
OSCAR BONY: ERÓTICAS 70’S
Hasta fines de septiembre, waldengallery (Buenos Aires) presenta la exhibición Eróticas 70’s, que reúne fotografías inéditas del reconocido pintor, fotógrafo, cineasta y artista conceptual argentino Óscar Bony (1941-2002), referente de la vanguardia artística de los años sesenta y parte del mítico Instituto Di Tella. Sus obras poseen una estética discontinua y generaron polémica por su carácter provocador. Muchas de ellas, como la instalación viva La familia obrera (1968), o su muestra fotográfica de bocas y desnudos en la galería ArteMúltiple (1976), fueron censuradas.
Eróticas 70’s cuenta con la curaduría e investigación de Marcelo Pacheco, quien ha seleccionado parte del acervo de fotografías eróticas de Bony de entre más de 700 negativos, los cuales son anteriores a su periodo de exilio por causa de la dictadura cívico-militar. En esta selección, que traza un paralelismo con la muestra en la galería ArteMúltiple y tiene al erotismo como hilo conductor, las fotografías atraviesan diversos matices mediante alusiones al misterio, la sensualidad, la estética sado y la desnudez de los cuerpos.



A partir del diseño curatorial, las secuencias fotográficas se construyen como relatos breves que repiten a los mismos sujetos (en construcciones fragmentarias o planos enteros) desde diferentes ángulos y poses. Así, el montaje de las imágenes genera atmósferas y asociaciones diversas, que fluctúan entre relatos sutiles y explícitos. Por ejemplo, en una de las secuencias en blanco y negro el cuerpo se traduce como una imagen paisajista y la sensualidad se construye a partir de planos cerrados que retratan formas curvas, texturas y gotas de transpiración. En tanto, en una de las secuencias a color, la abundancia de rojos, los planos detalle sobre lenguas, piernas abiertas y erecciones tienen un marcado carácter sexual.
Precisamente son los contrastes, las variaciones de intensidad y las reminiscencias sensitivas las que dotan de ritmo a la muestra, en la que el cuerpo asume un rol activo y se evidencia como territorio de discursos. A nivel material, estas características se potencian a partir del uso del claroscuro, texturas vaporosas y colores complementarios (rojo y verde), que en ocasiones remiten a técnicas pictóricas. Por otro lado, a nivel corporal, las pieles pintadas, los vestuarios y bailes alusivos al carnaval reivindican la soberanía sobre el cuerpo y el derecho al goce, a la vez que remarcan el carácter social y performático de lo erótico. De esta manera, los sujetos se apropian de la escena y generan movimiento y emociones, a través de la sucesión de poses, desenfoques, expresiones carnales y grotescas.


A su vez, Bony representa a los cuerpos desde una óptica queer, abriendo el espectro del placer y desafiando las construcciones históricas y sociales en torno a la sexualidad. De este modo, el puritanismo se quiebra y las relaciones de poder se subvierten, ya que trascienden la categoría femenino-masculino y a la desnudez como práctica privada. En este sentido, resulta importante enfatizar el contexto histórico de estas fotografías: los años setenta y la antesala de la dictadura cívico-militar argentina, un período marcado por la extrema violencia hacia disidencias políticas y sexuales.
Por último, parte del texto curatorial define a la muestra como una «cartografía deseante», concepto que alude a un modo de exploración que busca intensificar las propias experiencias. A partir de esta definición, la exhibición nos permite trazar un diálogo con la época actual y reflexionar sobre el cuerpo como territorio político y motor de cambios paradigmáticos. Eróticas 70’s habla de la representación alejada de los paradigmas e ideales sociales a partir de la instauración de nuevas perspectivas en torno a la construcción de lo bello y nuevas conceptualizaciones sobre la corporalidad. De esta forma, el vínculo colectivo e individual de los cuerpos trasciende las superficies y traza puntos de entrada para nuevas interpretaciones y lecturas sobre el erotismo como práctica social.

Eróticas 70’s de Oscar Bony puede visitarse hasta el 25 de septiembre en waldengallery (Viamonte 452, Ciudad de Buenos Aires). Para concurrir, es necesario realizar una cita previa, o escribiendo un e-mail a cita@waldengallery.com, y cumplir con las medidas de protocolo vigentes.
También te puede interesar
TERESA MULET. ARCHIVO-RUINA: LA CASA EN LA INTEMPERIE
Contextualizada en una tragedia vivida por su familia, despliega un ejercicio de su serie de "Libros-Murales", un dispositivo en el que la artista venezolana plantea operaciones arqueológicas y de archivo a través de la...
MARTA MINUJÍN REEDITA EN EEUU UNA OBRA HISTÓRICA DE 1976
Comunicando con tierra, una acción que Marta Minujín realizó originalmente para el CAyC (Centro de Arte y Comunicación) en abril de 1976 se verá por primera vez, a cuarenta años de su exposición original,...
CEREMONIA DEL PAN Y LAS CENIZAS. EN HOMENAJE A VÍCTOR GRIPPO
Este doble ritual, en homenaje a la vida y obra del artista argentino Víctor Grippo, culmina un periodo de celebración de tres grandes muestras retrospectivas que, bajo el título Transformación, fueron dedicadas al artista…