Skip to content

MAPAS NOCTURNOS PARA PENSAR AMÉRICA LATINA

La heterogeneidad de la que están hechos la mayoría de los países en América Latina sufrirá un fuerte proceso de funcionalización. Allí donde la diferencia cultural es grande, insoslayable, la originalidad es desplazada y proyectada sobre el conjunto de la Nación. Allí donde la diferencia no es tan “grande” como para constituirse en patrimonio nacional será “folklorizada”, ofrecida como curiosidad a los extranjeros.

Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones.

América Latina es una región que reúne unos países que comparten una historia violenta de colonialidad y esclavitud. Por lo mismo, desde distintas disciplinas, se ha buscado homogeneizar su historia y desafíos en un constante intento por abarcarla como una totalidad, borrando las particularidades de cada territorio. A esto corresponden las pretensiones de la prensa y de algunos intelectuales de leer la ola de estallidos sociales que inició en el 2019 como un fenómeno homogéneo. La realidad es que, cuando nos acercamos a cada caso, esta aproximación generalizadora se revela insuficiente, pues si bien el desgaste del modelo neoliberal y sus promesas incumplidas son el patrón común, los detonantes y manifestaciones en cada país son diferentes.

En la cita que encabeza este texto, tomada del libro De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, uno de los intelectuales que impulsan la creación de teorías y conocimiento desde América Latina, se enuncia uno de los grandes problemas de la región: todo aquello que vemos como diferente lo volvemos folclor en lugar de resaltar su pertinencia política. Así, en lugar de comprender las problemáticas locales, hacemos generalizaciones: el descontento expresado en las calles nos va a llevar a ser Venezuela y creer en la utopía socialista nos condenará a un régimen autoritario sin libertades individuales. A este terror por la diferencia se le suma el paradigma multicultural, el cual ha sido instrumental para construir los relatos nacionales y promover nuestros países como destinos turísticos y explotables.

Obras de Julieth Morales (izq) y Natalia Iguiñiz (der) en la exposición «Mapas nocturnos para pensar América Latina», en Vigil Gonzales, Urubamba, Valle Sagrado de los Incas, Perú, 2021. Cortesía de la galería.
Julieth Morales, Recuperar la tierra, 2015, impresión de tintas sobre papel photo rag de Hahnemuhle, 55 x 83 cm. Ed. 3. Cortesía: Vigil Gonzales
Karina Svirsky, Bordados, 2021, impresión por inyección de tintas en fibra mate, 55.8 x 76.2 cm. Ed. 5. Cortesía: Vigil Gonzales

Esta caracterización de América Latina como una región paradisíaca, bananera y subdesarrollada ha sido útil para que las burguesías locales hagan acuerdos con grandes multinacionales para seguir explotando los suelos y a los habitantes, sea como mano de obra barata o como pueblos originarios destinados a embellecer una postal. Esta forma de relacionamiento entre los dirigentes de la región y el pueblo se acerca más a las relaciones feudales que a las de un acuerdo social propio de un país moderno. El modelo económico se sostenía sobre estas relaciones abusivas en las que los trabajadores estaban endeudándose para darle una mejor vida a sus hijos, quienes a su vez se endeudaban para darle una vejez digna a sus padres. Esto, sumado a otras violencias físicas y simbólicas, fue lo que se detonó en el 2019 y que sigue haciendo eco hasta el día de hoy.

Los artistas son pensadores que a través de sus obras de arte dan cuenta de realidades complejas de expresar en palabras. Por eso, esta exposición contiene el trabajo de siete artistas latinoamericanos que en sus propuestas nos permiten comprender qué es lo que está pasando en la región. Contrario a lo que pueden creer muchas personas que no se interesan por el desarrollo de las escenas locales, los artistas de América Latina hacen arte para posicionarse, para hacer parte de la conversación. En una región en la que los grandes capitales están más interesados en comprar el próximo pintor de moda en Estados Unidos, los artistas locales tienen la libertad de pensar y producir para sus pares y para aquellos que buscan ser interpelados por los discursos críticos.

Al no tener un mercado del arte sólido, con coleccionistas que apoyen el desarrollo de los artistas, estos han encontrado formas alternativas de sostenerse, desde la docencia hasta ser microempresarios en otros rubros. Así, el arte en América Latina depende de la persona que está comprometida con crearlo, quizás del que está dispuesto a exhibirlo y difundirlo. Definitivamente no depende del que tiene la capacidad de consumirlo.

Vista de la exposición «Mapas nocturnos para pensar América Latina», en Vigil Gonzales, Urubamba, Valle Sagrado de los Incas, Perú, 2021. Cortesía de la galería.
Fernando Nureña, Sin título (Civilización y barbarie), 2021, 6 serigrafías sobre papel, 21 x 29.7 cm c/u. Ed. 3. Cortesía: Vigil Gonzales
José Ruiz Díaz, Panorama político actual, 2021, carpeta de 11 serigrafías sobre papel periódico y 4 litografías offset, medidas variables. Ed. 3. Cortesía: Vigil Gonzales

*Texto escrito por Valentina Gutiérrez Turbay para acompañar su curaduría

La exposición se podrá ver del 14 de agosto al 15 de septiembre de 2021 en Vigil Gonzales Galería, Jr. Grau 654 – Urubamba | Valle Sagrado de los Incas. Solo con cita previa: info@vigilgonzales.com

Con el apoyo de Espacio El Dorado (Bogotá).

Astrid González (Medellín, 1994), Karina Aguilera Svirsky (Nueva York, 1969), Julieth Morales (Silvia, 1992), Sebastián Calfuqueo (Santiago de Chile, 1991), José Ruiz (Bogotá, 1994), Natalia Iguiñiz Boggio (Lima, 1973), Fernando Nureña (Lima, 1994), Luz Adriana Vera (Bogotá, 1992).

Valentina Gutiérrez Turbay

Bogotá, 1992. Directora de la galería Espacio El Dorado en Bogotá. Reside en Santiago de Chile donde está cursando una maestría en Estudios Latinoamericanos en el CECLA de la Universidad de Chile. Entre sus proyectos se destacan la co-dirección de la Escuela de Crítica de Arte de la Sala de Arte Público Siqueiros, La Tallera (Cuernavaca), la investigación en Colombia para el libro Contemporary Art in Colombia (Transglobe Publishing, UK) y la gestión y curaduría de exposiciones en El Dorado, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Centro Cultural Metropolitano de Quito y el ICPNA en Lima.

Más publicaciones

También te puede interesar

PINTA MIAMI CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO

PINTA Miami celebra este año su décimo aniversario expandiendo su alcance para incluir galerías provenientes de todo el mundo, mientras mantiene un diálogo conceptual cruzando culturas y conectado a Latinoamérica con el resto de...

Arteba Celebra su 25 Aniversario

Del 19 al 22 de mayo en La Rural, arteBA celebrará una historia de 25 años de la escena artística local con un ciclo de actividades que trascienden los metros cuadrados del predio ferial,...