
FELIPE EHRENBERG: TESTAMENTO
“Más que obras busqué actitudes”
Felipe Ehrenberg
Felipe Ehrenberg (1943–2017) fue un artista conceptual mexicano cuyo trabajo multidisciplinario abarcó performance, el arte postal, la mimeografía, la instalación, la pintura y el collage. Sus primeros proyectos formativos estuvieron vinculados al movimiento Fluxus, y fue un innovador en la publicación de artistas independientes, particularmente a través de la influyente Beau Geste Press, que co-fundó junto a Martha Hellion y David Mayor en Inglaterra en 1971.
Posteriormente, en México, fue miembro fundador del colectivo de artistas Grupo Proceso Pentágono, junto a Carlos Finck, José Antonio y Víctor Muñoz. La práctica de Ehrenberg como artista -agudamente política, experimental y personal- era inseparable de su papel como agente cultural, maestro, escritor y editor.
En un artículo de 2003, escribió: “Vemos, miramos, contemplamos y meditamos a partir de las imágenes. Estas surgen y nos llegan desde las fuentes más primigenias hasta las más industrializadas, desde el trazo de un lápiz (relleno, al cabo, de grafito) sobre una hoja de papel, hasta los alardes de la digitalización cinematográfica (Matrix), pasando por la televisión en todas sus versiones, microvideo médico, fotos satelitales y su retransmisión instantánea, rayos X y tomografías y sonido visualizado, hasta los videocelulares que está comprando al mayoreo la chamacada más próspera. El asunto puede resumirse, a final de cuentas, de la manera más sencilla (otro lugar común): el momento actual y nuestro es preponderantemente visual. En este alucinante contexto, en el que nos jugamos la existencia misma entre la más abyecta pasividad y una interacción controlada, el grafiti parece ser el sistema de crear imágenes y compartir ideas más barato, ubicuo y accesible. Dicho de otro modo: perfecto. Así que ya saben, ahí nos vemos en la tlapalería, a la hora de comprar nuestros aerosoles”. [Felipe Ehrenberg, “Aerocromacias”, Antropología 71 (2003): 24-28].


“Felipe procedía al revés: primero hacía la obra y después los bocetos”
Lourdes Hernández Fuentes.
El Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) presentó hasta el pasado 7 de agosto una muestra en la que se dieron a conocer por primera vez los treinta y cuatro collages de Testamento (1968-2017), un conjunto retrospectivo y reflexivo de documentos, fotografías, escritos y dibujos recopilados hacia el final de décadas de carrera del artista. La recuperación y compilación de estos collages contó con el apoyo esencial de la viuda del artista, Lourdes Hernández Fuentes.
Curada por Olivia Casa, Testamento devela cómo la actividad creativa de Ehrenberg derivaba de un compromiso inquebrantable y un incansable impulso de experimentación con las amplias posibilidades del arte. De hecho, él prefería autodefinirse como «neólogo» -alguien que explora nuevas ideas-, en lugar de «artista». A lo largo de su vida, produjo pinturas y esculturas arraigadas en el lenguaje del arte pop y representaciones conceptuales que reconfiguraron la dinámica entre artista, espectador y entorno.
Completado durante los últimos meses de su vida, Testamento es un estudio profundamente personal de la carrera de Ehrenberg y su visión artística ilimitada. Reúne fragmentos de trabajos anteriores, bocetos recientes, material efímero, textos escritos a mano, instantáneas y retratos fotográficos acumulados durante casi cincuenta años.



“La cantidad de imágenes que Felipe guardaba en sus archivos reales y virtuales es obsesiva”, dice Néstor García Canclini en el ensayo titulado Y ahora, ¿Qué hago?, escrito para el catálogo de la exposición. “Siempre hay una mirada de conquista, pero sobre todo un agudizado ejercicio de transgresión. Durante años se dedicó a tomar fotos de espacios, de personas, de colores insólitos, las guardaba en la computadora bajo el nombre de Urbis Total. Las manipulaba sesgando la foto, cambiando colores y texturas, penetrando, invadiendo, catalogando. No había reunido materiales heterogéneos y sin propósito porque pensara que en el último tramo tal vez no sabría sobre qué trabajar. En todas las etapas, al llegar a algún lugar, se había preguntado qué hacer ahora. En el tiempo final, su foco de atracción estuvo, más que nunca, en las muertes y ausencias, como si viera con diferente claridad algo muy dolorido”.
Ejemplificando su proceso de reciclaje de material encontrado y reutilización de motivos, Testamento reúne referencias a proyectos anteriores de Ehrenberg, desde imágenes de pinturas como La caída (1968) hasta documentación de performances como A Date with Fate at the Tate (1970) y Garbage Walk (1972), y correspondencia de Beau Geste Press.
A modo de coda de la práctica monumental de Ehrenberg, Testamento es también la cuarta y última muestra de la serie inaugural de exposiciones de ISLAA dedicadas al arte postal y las prácticas conceptuales en América Latina. Juntos, los treinta y cuatro collages reunidos en esta exposición ofrecen una mirada poco común a los archivos y la práctica de un artista destacado. Un conmovedor tributo a su vida, su influencia y el trabajo que nos legó.


FELIPE EHRENBERG: TESTAMENTO
Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA), 50 East 78th Street, New York, NY
Del 20 de mayo al 7 de agosto de 2021
También te puede interesar
JULIA SAN MARTÍN: DIÁLOGOS
Sugerentes o abiertamente políticos, los diversos ‘carteles’ que componen toda la obra de San Martín tienen la doble función de retratar tanto su psiquis y emociones más oscuras, como las de aquel dirigente de...
Gabriel de la Mora:sound Inscriptions on Fabric
Sound Inscriptions on Fabric, en el Drawing Center de Nueva York, es una instalación de cincuenta y cinco pares de pantallas de altavoces de radio recolectados de mercados de pulgas por el artista Gabriel...
GRIEF AND GRIEVANCE: ART AND MOURNING IN AMERICA. LA ÚLTIMA CURADURÍA DE OKWUI ENWEZOR
La exposición final de Okwui Enwezor inaugurada poco después de su fallecimiento coincidió con el fin de la era racista de Trump. “Con la normalización del nacionalismo blanco por parte de los medios, los...