Skip to content

Cuando Editar no es un Negocio Sino un Modo de Vida.la Historia de Beau Geste Press

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La editorial independiente Beau Geste Press (BGP) fue fundada en 1971 por la pareja de artistas mexicanos Martha Hellion y Felipe Ehrenberg. Junto con sus dos hijos, se trasladaron a una casa de campo en Devon, Inglaterra, donde, unidos por un grupo de amigos que incluía al artista e historiador de arte David Mayor, al diseñador gráfico Chris Welch, y su compañera Madeleine Gallard, fundaron “una comunidad de duplicadores, impresores y artesanos”.

Beau Geste Press estuvo activa hasta 1976, editando publicaciones de poetas visuales y concretos, neo-dadaístas, compositores experimentales y artistas internacionales afiliados al movimiento Fluxus (de hecho, el evento que le dio su raison d’être fue la exposición itinerante FLUXshoe, inspirada en el movimiento original).

Especializada en libros de artistas de edición limitada, publicó el trabajo de sus propios miembros, pero también el de muchos de sus colegas en todo el mundo. Bajo el espíritu de la industria artesanal, Beau Geste Press adaptó sus métodos y escala de producción a sus necesidades, manteniendo todas las etapas, desde el diseño y la impresión hasta la distribución, bajo un mismo techo.

Aunque operaba desde la periferia de los principales centros artísticos de su época, Beau Geste Press fue sin duda una de las editoriales más productivas e influyentes de su generación, considerada por historiadores del arte y artistas contemporáneos como uno de los proyectos colaborativos transnacionales más significativos de los años 70.

Este taller y comunidad de impresores no convencional se volvió rápidamente influyente al publicar y producir objetos impresos con una estética novedosa, radical y heterogénea que a menudo se involucraba con la contracultura y borraba las fronteras disciplinarias. BGP señalaba con orgullo su autonomía e independencia en los prefacios de sus revistas, libros y otras publicaciones promocionales. No era responsable ante nadie, se negaba a adherirse a las convenciones de la producción artística de la época y refutaba los mecanismos de validación cultural.

BGP produjo diversas obras de edición limitada, folletos conceptuales, panfletos, revistas, flyers y tarjetas postales utilizando técnicas experimentales de diseño gráfico, incluyendo insertos, páginas dobladas, señalización con esténcil, fotografías, sellos y collage, además de revisar los estilos artesanales de impresión. Desde el punto de vista material, las publicaciones de BGP ponen de manifiesto el apego del grupo a la artesanía, emparejado con una gran economía de medios.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/7_BGP_64-F-300-900×610.jpg» alt=»La comunidad Beau Geste Press en Langford Court South, 1971 o 1972. Foto: Paul Welch» title_text=»La comunidad Beau Geste Press en Langford Court South, 1971 o 1972. Foto: Paul Welch» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

«Beau Geste Press no es un negocio. Es un modo de vida. Existimos porque usted existe. Nuestras actividades sirven como un enlace, destacando el contacto entre Gran Bretaña y América Latina, así como los países de Europa del Este. Somos políticos aunque no politizados. Nuestras ediciones son limitadas porque imprimimos, encuadernamos y distribuimos».

 

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

El CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux, en Francia, presenta hasta el 28 de mayo una hermosa exposición que examina la historia de Beau Geste Press a través de los 75 libros publicados por sus miembros fundadores y sus invitados o visitantes ocasionales durante sus cinco años de existencia.

Curada por Alice Motard, del CAPC, la exposición se estructura alrededor de estos libros, que cuentan la historia de la editorial y documentan la creatividad, productividad, métodos de trabajo e influencia internacional de esta comunidad que, según la comisaria, es precursora de las residencias de artistas actuales.

El azar, el juego y las colisiones accidentales entre lo personal y lo encontrado, lo documental y lo poético, el garabato y la fotografía, el collage y el recorte, el signo tipográfico y el trazo accidental caracterizaban el modo de producción de BGP. El texto y el libro fueron tratados como cuerpos, como vehículos, como performances, como arquitecturas, como aberturas espaciales, como materialidad precaria, como burla burocrática, como testimonios y como entornos para encuentros transgresores o desconcertantes. Otro gesto clave de la pluralidad y el desplazamiento de BGP se evidencia en el bilingüismo juguetón e inconsistente de su textualidad y tipografía.

Todos los textos de la exposición son tomados directamente de la producción de BGP, desde los extractos ampliados sobre las paredes a las notas bibliográficas que citan los eslóganes de los catálogos de ventas de la editorial, a menudo divertidos, a veces enigmáticos.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/9_P1070703_V2_35-x-50-cm-900×605.jpg» alt=»Carolee Schneemann trabajando en %22Parts of a Body House Book%22, 1972. De izq. a der.: Allen Fisher, Elaine Fisher, Matthias Ehrenberg, Carolee Schneemann, Felipe Ehrenberg. Foto: Anthony McCall» title_text=»Carolee Schneemann trabajando en %22Parts of a Body House Book%22, 1972. De izq. a der.: Allen Fisher, Elaine Fisher, Matthias Ehrenberg, Carolee Schneemann, Felipe Ehrenberg. Foto: Anthony McCall» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Las publicaciones se exhiben mediante una presentación cronológica que destaca la variedad de su producción y ofrece una mirada a su organización. También sirve para mostrar la dimensión política inherente al proyecto. Por ejemplo, Sabor a mí, un libro de la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña, fue publicado unos meses después del golpe de Estado en Chile y el asesinato de su presidente democráticamente electo Salvador Allende por la junta militar.

La muestra resalta además el alcance geográfico de BGP a través de publicaciones con contribuciones de países como México, Chile, Japón, Islandia y Canadá, así como la diversidad de prácticas creativas que acogió al publicar la obra de músicos, compositores, escritores, poetas, artistas y cineastas.

Los primeros artistas residentes en su casona en Langford Court South fueron Carolee Schneemann y su novio inglés Anthony McCall. Los libros que produjeron durante su estancia –Parts of a Body House Book (Schneemann) y Wipes / Fades / Dissolves: Work in Progress (McCall)- resumieron el «estilo BGP» y fueron determinantes en sus respectivas carreras internacionales. Lo mismo puede decirse de Arguments, el primer libro del artista mexicano Ulises Carrión: radical tanto en forma como en contenido, está compuesto exclusivamente por primeros nombres de personas, los cuales adquieren nuevos significados a través de la repetición, la permutación y el posicionamiento.

Aunque se puede decir que Felipe Ehrenberg fue el “director artístico” de Beau Geste Press, David Mayor desempeñó un papel clave en su gestión y difusión. Gracias a sus habilidades editoriales, lingüísticas y de organización, se convirtió en el director de relaciones públicas de BGP. Mayor fue también la fuerza impulsora detrás de Schmuck, una revista cuyo nombre significa «pene» en yiddish e «idiota» en jerga estadounidense. Entre 1972 y 1976, Beau Geste Press publicó ocho números de la revista, dedicada a las escenas artísticas locales de Islandia, Hungría, Checoslovaquia, Francia, Alemania y Japón. Cada número fue editado y ensamblado por uno o más artistas de la escena bajo estudio, muchos de ellos más o menos relacionados con Fluxus, como Robert Filliou, Kristján Gudmundsson, Milan Knížák, Takehisa Kosugi, Endre Tót y Wolf Vostell. Además de estas ediciones “nacionales”, Beau Geste Press también publicó dos números generales, el primer Schmuck (el Schmuck “real”) y el General Schmuck.

Los números de Schmuck, así como los otros libros producidos por BGP, se distribuyeron a través del correo, el principal canal de comunicación y difusión de la época. Los lectores internacionales con los que Beau Geste Press se correspondía activamente formaban así una red que anticipaba la Internet.

BGP cesó sus actividades en 1976. La imagen final de la exposición es una ampliación de una fotografía que muestra a David Mayor frente a una gran fogata, el “Beau Geste Bonfire», una acción tipo ritual en la que los miembros de esta influyente comunidad de impresores y editores quema el remanente de sus publicaciones.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/5_FE_JASCH_1976_008_052-900×647.jpg» alt=»David Richards, Post-Impressionism JapMap; Takako Saito, Window. Páginas interiores de Japanese Schmuck (No. 8), editado por Taii Ashizawa, Takehisa Kosugi, David Mayor. Beau Geste Press, 1976. Cortesía: CAPC» title_text=»David Richards, Post-Impressionism JapMap; Takako Saito, Window. Páginas interiores de Japanese Schmuck (No. 8), editado por Taii Ashizawa, Takehisa Kosugi, David Mayor. Beau Geste Press, 1976. Cortesía: CAPC» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/IMG_3997-900×675.jpg» alt=»Vista de la exposición de Beau Geste Press en el CAPC, 2017. Foto: Alejandra Villasmil» title_text=»Vista de la exposición de Beau Geste Press en el CAPC, 2017. Foto: Alejandra Villasmil» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/1_Fluxshoe_cover_1972_inv26-644×900.jpg» alt=»Portada de FLUXshoe. Editado por Felipe y Martha Ehrenberg, y David Mayor. Beau Geste Press, 1972. Cortesía: CAPC» title_text=»Portada de FLUXshoe. Editado por Felipe y Martha Ehrenberg, y David Mayor. Beau Geste Press, 1972. Cortesía: CAPC» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/2_General_Schmuck_5_cover_1975_inv94-642×900.jpg» alt=»Felipe Ehrenberg, portada de General Schmuck (No. 5), editado por David Mayor. Beau Geste Press, 1975. Cortesía: CAPC» title_text=»Felipe Ehrenberg, portada de General Schmuck (No. 5), editado por David Mayor. Beau Geste Press, 1975. Cortesía: CAPC» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/IMG_4002-900×675.jpg» alt=»Libros de Claudio Bertoni, Cecilia Vicuña, y otros. Vista de la exposición de Beau Geste Press en el CAPC, 2017. Foto: Alejandra Villasmil» title_text=»Libros de Claudio Bertoni, Cecilia Vicuña, y otros. Vista de la exposición de Beau Geste Press en el CAPC, 2017. Foto: Alejandra Villasmil» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/IMG_4001-900×675.jpg» alt=»Ulises Carrión. Vista de la exposición de Beau Geste Press en el CAPC, 2017. Foto: Alejandra Villasmil» title_text=»Ulises Carrión. Vista de la exposición de Beau Geste Press en el CAPC, 2017. Foto: Alejandra Villasmil» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]


*Imagen destacada: Felipe Ehrenberg, “Breathing out the clouds on the sheet”, página interior de Japanese Schmuck (No. 8), editado por Taii Ashizawa, Takehisa Kosugi, David Mayor. Obra de Hiroshi Yoshimura. Foto: Lourdes Grobet

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es Directora y Fundadora de Artishock. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1994), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en escuelas de Nueva York (1997-2007). En Nueva York trabajó como corresponsal sénior para la revista Arte al Día International (2004-2007) y como corresponsal de Cultura de la agencia española de noticias EFE (2002-2007). En Chile fue encargada de prensa y difusión para el Museo de Artes Visuales (MAVI), Galería Gabriela Mistral, Galería Moro y la Bienal de Video y Artes Mediales.

Más publicaciones

También te puede interesar

Toujours, el Museo Como Testigo

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey presenta Toujours , el museo como testigo, una selección de obras mayores de la colección del CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux representativas de las diferentes etapas...