Skip to content

UN ECO ES UN ECO ES UN ECO: JUAN RULFO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

Un eco es un eco es un eco es una exposición colectiva que rastrea la presencia de Juan Rulfo (1917-1986) en el arte y la cultura visual contemporáneos de México para darle otra lectura a su legado. Específicamente, propone una serie de relaciones y puntos de contacto entre el trabajo multidisciplinario de este autor y cierta producción artística reciente en Guadalajara (Jalisco), sea a través de citas textuales y reescrituras multidisciplinarias de sus libros, o mediante la reinterpretación de sus imágenes, o por un tema central en común.

Curado por Alejandro Cámara Frías y presentado por la Galería Juan Soriano de la Casa de la Cultura Jalisciense, este proyecto es la culminación de su investigación titulada Estética minimalista: Juan Rulfo y arte contemporáneo tapatío, realizada entre 2017 y 2018 gracias al apoyo de la Beca Centenario Juan Rulfo de la Secretaría de Cultura de Jalisco. Asimismo, pretende ser un ejercicio de memoria en torno a la primera exposición fotográfica del autor, inaugurada en este mismo edificio en 1960, y que pasó desapercibida por la prensa y el público de la época, pero que hoy constata la trascendencia de sus imágenes.

Las obras incluidas no sólo dialogan con el Rulfo escritor, sino que resaltan también su práctica como fotógrafo, viajero y colaborador cinematográfico. Más allá de la mera coincidencia geográfica o del culto artístico, este retorno a Rulfo por parte de los artistas participantes pone de manifiesto ciertos aspectos del estilo rulfiano que permiten asociarlo con el modernismo, la poesía concreta, el arte sonoro, el Land Art e, incluso, el minimalismo.

La exploración expresiva del silencio y la elipsis, los espacios negativos, la importancia del paisaje y la arquitectura, la evocación atmosférica y sensorial que despiertan sus textos y sus imágenes, el recurso de la abstracción y síntesis, incluso ciertas nociones de geometrismo, concretismo y materialidad, son algunos de los vínculos entre la obra multidisciplinaria de Juan Rulfo y la práctica de arte contemporáneo.

El día que el futuro no llegó, de Alejandro Almanza Pereda, en la exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021
Al fondo: Los Nosotros Somos, Es que somos muy pobres, 2016, aerosol sobre muro, medidas variables. Vista de la exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021
Emanuel Tovar, El camino que debemos seguir, 2019, acción, carbón, madera, pintura dorada, medidas variables. Exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Como la primera revisión pública de las diversas relaciones que existen entre Juan Rulfo y el arte contemporáneo, Un eco es un eco es un eco explora también los vínculos y coincidencias entre Rulfo y otros agentes importantes para el arte mexicano e internacional, como Josef Albers, John Cage, Ulises Carrión y Mathias Goeritz.

En la exposición participan Octavio Abúndez, Alejandro Almanza Pereda, Aldo Álvareztostado, Zazil Barba, Cynthia Gutiérrez, Los Nosotros Somos (Javier Barrios, Temoc Camacho, Filiberto Durón y Bruno Viruete), Israel Martínez, Jorge Méndez Blake, Gabriel Rico, Ana Paula Santana, Emanuel Tovar y Francisco Ugarte, artistas contemporáneos de Jalisco y México, tanto emergentes como de mayor trayectoria, en cuya obra resuena y es visible la influencia estética de Juan Rulfo. La muestra incluye obras bidimensionales (dibujo, pintura, fotografía), así como objetos escultóricos e instalaciones, además de acciones, arte sonoro y una intervención in situ.

Vista de la exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021, con obras de Octavio Abúndez y Cynthia Gutiérrez
Cynthia Gutiérrez, Latidos, 2014, textil y cantera, 40 x 57 x 48 cm. Exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021

El interés de Rulfo por la representación del paisaje es evidente tanto en su práctica fotográfica como en su escritura. Se conocen, incluso, fotografías del autor en las que retrata detalles de diferentes óleos de José María Velasco, figura señera del paisajismo mexicano del siglo XIX.

En El llano en llamas, Octavio Abúndez (Monterrey, 1981) reinterpreta y rinde homenaje a la fuerza visual del título del primer libro de Juan Rulfo, en el que los paisajes sintéticos y las imágenes sensoriales son parte fundamental de la narrativa. Precisamente, una de las escenas de mayor sensorialidad es aquella en la que un grupo de revolucionarios prende fuego a la llanura. El paisaje nocturno que Abúndez recupera y que puede interpretarse como una visión área de un territorio arrasado por el fuego (o un espejismo, o un reflejo de fuego en el agua), establece un diálogo crítico —como lo hiciera Rulfo— con la manera romántica e idílica de pintar el paisaje nacional, representándolo a la luz (o sombra) de las problemáticas de su tiempo.

La escultura de Alejandro Almanza Pereda (Ciudad de México, 1977), especialmente encargada para este proyecto, se compone de cactus colados en concreto a diferentes alturas, lo que exalta la ruina como un conector entre el imaginario paisajístico del territorio rural en México y la arquitectura urbana inacabada, como tropo del panorama de viviendas precarias que puede verse en todo el país.

El concepto de modernidad se ve cuestionado hoy en día en México como una aspiración fallida y, tal cual, para Juan Rulfo, fue este mismo ideal el que dejó el campo abandonado. La obra representa la ruptura, la decadencia y la ruina al mismo tiempo, mientras el material en bruto expone las débiles entrañas de las estructuras construidas por el hombre cada día.

Retrato de Juan Rulfo, ca. 1930. © Manuel Álvarez Bravo

El artista no está presente (Juan Rulfo), de Aldo Álvareztostado (Ciudad de México, 1987), reflexiona sobre los elementos que rodean un retrato no centrado en el protagonista sino en un elemento que completa y añade información a la imagen. En los años treinta, Manuel Álvarez Bravo fotografió a Juan Rulfo apoyado sobre un objeto de madera, la mirada puesta en un cráneo labrado reminiscente del tzompantli​ mesoamericano y del universo térreo y descarnado de su obra.

Aldo Álvareztostado, El artista no está presente (Rulfo), 2019, basalto, 27 x 21 x 18 cm. Cortesía del artista. Exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021
Aldo Álvareztostado, On Monumentality (Albers in Tenayuca), 2018, tres variedades de roca volcánica, 60 x 40 cm c/u. Exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021

Esta manera de representar al autor a través de su ausencia puede relacionarse precisamente con la economía del estilo rulfiano y su predilección por la elipsis. El gesto del artista de trasladar un segmento de esta fotografía, quizá su retrato más famoso, al campo de la escultura utilizando un material tradicional, pone en relieve también el juego de ausencia y presencia de Juan Rulfo en el arte contemporáneo de Jalisco.

Otro trabajo del artista, Comala Quauhnáhuac Caborca, es​ parte de Topoética​,una serie que exploró la capacidad poética de la toponimia mexicana. Tras filtrar un centenar de nombres de pueblos y ciudades en México, el artista formó poemas siguiendo la métrica grecolatina, formas clásicas orientales y occidentales, y el verso libre. En específico, esta tercia de anfíbracos evidencia la importancia de Comala, la toponimia imaginada por Rulfo, en el imaginario artístico y geográfico del país, junto a otras ciudades protagonistas de novelas clave para la construcción literaria del México actual, como Bajoel volcán ​y Losdetectives salvajes.

La cantidad de topónimos recuperados por el artista en este proyecto, a partir de un atlas carretero, hace recordar las andanzas de Juan Rulfo por todo el territorio mexicano. Rulfo recorrió el país como agente viajero de la llantera Goodrich Euzkadi, además de colaborar en la guía turística Caminosde México —publicada por la misma empresa— como autor, fotógrafo y director en una ocasión. Esta guía de los años sesenta acredita seis fotografías de Rulfo con tema arquitectónico. Dos de ellas, por su perspectiva, geometría, economía de recursos visuales y manejo de la luz, se alejan de la intención documental y son susceptibles de ser leídas en clave abstracta o minimalista.

On Monumentality, también de Álvareztostado, es ​una serie que abstrae por medio de roca volcánica fotografías tomadas por extranjeros que durante el siglo XX exploraron la monumentalidad arquitectónica que prevalece en los periodos mesoamericano, virreinal y moderno en México. Rulfo y Albers coincidieron en el tiempo y en sus intereses, fotografiando la pirámide de Tenayuca y la zona arqueológica de Mitla de manera similar. La imagen de Albers en Tenayuca muestra los distintos planos del edificio, mientras que Rulfo crea una imagen más abstracta con planos sólidos claramente definidos. En Mitla, ambos se interesan por la abstracción geométrica presente en las grecas del palacio.

Al final de la novela Pedro Páramo,el cacique cae, golpea contra el suelo y se va desmoronando “como si fuera un montón de piedras». Su fin contrasta con el de los otros personajes fantasmales de la novela: su muerte, en vez de hacerlo penar o desaparecer, lo convierte en objeto. Esta objetualidad en la novela puede leerse en otros fragmentos como en el que se menciona, precisamente, un retrato de la madre del narrador.

Zazil Barba, Me searching me searching, 2017, impresión sobre papel algodón y escombros, cuadro de 44 x 82 cm. Exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021

La instalación de Zazil Barba (Guadalajara, 1985), Me​ searching me searching, ​presenta un autorretrato rodeado por un montón de escombros, vinculando la búsqueda identitaria con la ruina, tema común tanto en su obra como en la del escritor y fotógrafo Juan Rulfo.

Latidos, de Cynthia Gutiérrez (Guadalajara, 1978) es​ una serie de formas híbridas compuestas por textiles hechos con una técnica tradicional indígena e incrustados en la base de una columna de piedra volcánica o “cantera”, material utilizado para construir edificios y monumentos durante la época colonial. Como banderas que se hunden sobre la roca trabajada, la composición sugiere la convergencia del mundo mestizo y sincrético mexicano que también aborda y reelabora estéticamente la obra visual y narrativa de Juan Rulfo. Esta serie se presentó durante la 57° Bienal de Venecia en la que la curadora Christine Macel les pidió a los artistas participantes que compartieran los títulos que más los habían influenciado. Cynthia mencionó, entre otros, la novela breve Elgallo de oro, de Juan Rulfo.

Los Nosotros Somos [Javier Barrios (Guadalajara, 1989), Temoc Camacho (Guadalajara, 1987), Filiberto Durón (Guadalajara, 1989) y Bruno Viruete (Guadalajara, 1989)] es un colectivo intermitente y no oficial que surge de manera incidental en la ciudad de Guadalajara en 2016. Sus intervenciones, sumamente esporádicas, aparecen generalmente de noche y se materializan sobre todo en soportes como la pintura y el texto. Su obra está cargada de referencias a la literatura mexicana del siglo XX, al punk, a la decadencia humana y a los vicios.

Es que somos muy pobres fue ​su primera intervención realizada en el estudio de artistas y espacio independiente Interior 2.1. La frase, tomada del título del tercer cuento de ElLlano en llamas,surgió como motivo, justificación y broma interna del grupo, en un contexto de espontaneidad y camaradería. La acción de llevar este graffiti al espacio museístico está ligada con la irreverencia o la rebeldía. Tanto la obra como la frase de Rulfo conectan con el concepto de marginalidad, visible en el trabajo del colectivo y estudiado por la crítica en los textos de Rulfo.

Israel Martínez, Rumores, 2012-actualidad, acciones sonoras, máquina de escribir y 14 mecanografías sobre papel bond de 30 x 22 cm c/u aprox. Exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021

Rumores, de Israel Martínez (Guadalajara, 1979), es una serie de exploraciones tipográficas y transcripciones de fragmentos de la obra de Juan Rulfo en los que el sonido está presente de manera explícita o abstracta. A través de la lectura en voz alta, la mecanografía en vivo, grabadoras portátiles, megáfonos y bocinas, el artista reinterpreta los paisajes sonoros imaginados por Rulfo. El ejercicio tiene algo de concretista: con las transcripciones mecanográficas se crean figuras, formas, patrones de letras y párrafos que pueden leerse textual y gráficamente. La asociación no es remota: Rulfo conocía bien la literatura brasileña y la actividad de los grupos de poesía concreta en Brasil coincide con su etapa de producción literaria.

Federales y cristeros es ​una intervención site-specific realizada por Gabriel Rico (Lagos de Moreno, 1980) en 2004 en el Cerro de la Mesa Redonda en Lagos de Moreno, Jalisco. El concepto de esta pieza fue recrear un evento histórico: el enfrentamiento entre tropas cristeras y federales, conocido como la Batalla de la Mesa Redonda. Las cintas rojas colocadas en el paisaje imaginan la trayectoria de las balas disparadas por ambos bandos de la Guerra Cristera, conflicto armado que vivió de cerca y afectó a Juan Rulfo y se menciona varias veces hacia el final de la novela Pedro Páramo.Tanto la historia, a veces violenta, y el paisaje natural de Jalisco, aparecen como motivos frecuentes en la obra de Rulfo y Rico.

Gabriel Rico, Federales y cristeros, 2005, instalación in situ, registro fotográfico y de video, 400 m de cinta. Exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021
Vista de la exposición “Un eco es un eco es un eco”, Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Guadalajara, Jalisco, 2021. Al fondo: fotografías de Francisco Ugarte.

Los homenajes de Francisco Ugarte (Guadalajara, 1973) a Juan Rulfo tocan tanto su fotografía como su literatura. En Paisajes literarios (Juan Rulfo) se subraya la actitud contemplativa y una vocación casi pictórica latente en los párrafos del escritor y fotógrafo. Esta serie hace visible la lectura personal de Ugarte: es un recorrido por la forma en cómo lo percibe y qué es lo que más destaca del estilo rulfiano. El simple gesto de encerrar en un círculo de grafito algunos pasajes de PedroPáramo y ElLlano en llamas ​invita a leerlos de otra forma, y en una frase leer, por ejemplo, el paso del tiempo, la sensación de un espacio, la temperatura de una luz o un paisaje completo: “Allá lejos los cerros están todavía en sombras”.

Terregal es ​el registro de una intervención en el paisaje jalisciense: una polvareda que se levanta y difumina el horizonte. El título no cita textualmente a Rulfo pero remite al habla popular mexicana, reelaborada estéticamente en su escritura,


*Este texto es una adaptación sintetizada del proyecto Estética minimalista: Juan Rulfo y arte contemporáneo tapatío, de Alejandro Cámara Frías (Guadalajara, 1994).

UN ECO ES UN ECO ES UN ECO

Curada por Alejandro Cámara Frías

Octavio Abúndez, Alejandro Almanza Pereda, Aldo Álvareztostado, Zazil Barba, Cynthia Gutiérrez, Los Nosotros Somos, Israel Martínez, Jorge Méndez Blake, Gabriel Rico, Ana Paula Santana, Emanuel Tovar, Francisco Ugarte

Galería Juan Soriano (Casa de la Cultura Jalisciense), Av. Constituyentes 21, Centro, Guadalajara, Jalisco, México

Del 24 de abril al 29 de agosto de 2021

También te puede interesar

Jorge Satorre, Sin título, 2019, haya tallada y siete elementos de acero forjado. Foto cortesía de CarrerasMugica, Bilbao

El Nudo

CarrerasMugica, en Bilbao, presenta hasta el 30 de julio "El nudo", primera exposición curada por Manuela Moscoso (Ecuador) para la galería española. En ella participan Lorena Ancona, Mariana Castillo Deball, Rodrigo Hernández, Ana Navas,...

DANIEL STEEGMANN MANGRANÉ: _/_____/_/__/________

“Qué curioso resulta ver a toda una especie -miles de millones de personas- interpretando y escuchando pautas tonales que carecen de significado” [1] Daniel Steegmann Mangrané empuja al espectador a deconstruir y experimentar el…

MARCO TREVIÑO: VISTA PREVIA

[...] En este espacio se realizan entrevistas a artistas y gestores locales, junto a una serie de charlas vinculadas con los temas de los que se ocupa la muestra. El espacio funciona entonces no...