Skip to content

EL MOMENTO DEL YAGRUMO

Ante un sistema económico global que colapsó a finales de los 2000, las prácticas artísticas en el Caribe y las Américas están dando cuenta de este cambio de paradigma a través de revisiones históricas importantes y la inclusión de campos de estudio usualmente considerados fuera de la esfera del arte, junto a un compromiso cada vez más profundo y genuino con un ecosistema planetario en crisis.

Esta toma de conciencia se refleja en algunas obras presentes en El momento del yagrumo, una muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) que reflexiona sobre las crecientes demandas por la protección y defensa de los territorios. Los trabajos de 21 artistas y colectivos seleccionados por la curadora Marina Reyes Franco plantean múltiples cruces de conocimiento que oscilan desde la experiencia personal, la arqueología, la agricultura y la astronomía, hasta los estudios minerales y etnobotánicos.

La exhibición indaga en los efectos sociales y culturales relacionados con la manera en que habitamos el mundo y nos relacionamos con sus ecosistemas a través de tres temas centrales: los derechos de la naturaleza; la resistencia y lucha por la soberanía; y la apreciación de los conocimientos y saberes ancestrales y artesanales a través de su incorporación al arte contemporáneo.

“Estos ejes surgen a partir de observaciones y textos durante mis viajes por el Caribe, México, Centro y Sur América desde el 2012”, cuenta Reyes Franco. “A partir de allí, identifiqué tendencias, conexiones y colaboraciones entre artistas”.

Vista de la exposición «El momento del yagrumo», Sala 1, en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2021. Cortesía del museo

La curadora deduce un vínculo entre el rechazo a políticas neoliberales que nos han llevado al consumo masivo de objetos con el deseo de conocer más íntimamente cómo se construyen las cosas. La exhibición también se ocupa de asuntos como el vínculo entre identidad y territorio, particularmente entre identidades de pueblos originarios y afrodescendientes, y distintas formas de representar la naturaleza en relación con la tecnología.

El título de la exposición, El momento del yagrumo, se refiere al presente, el tiempo después del paso de unatormenta devastadora en que caen los árboles más fuertes del bosque tropical y entonces, en ese claro inesperado, el yagrumo puede germinar. En la vegetación intertropical, esta especie tiene funciones de reforestación en forma natural, es decir, sin necesidad de que la siembren. Pero, aunque su germinado da la sensación de recuperación, en realidad se trata de un árbol más débil, que caerá más fácilmente en tormentas futuras.

“Estos tiempos en que vivimos, de tormentas extremas que ocurren cada vez con mayor frecuencia, podrían acelerar procesos en los que los mismos bosques ayuden a crear el calentamiento global que les destruye. El momento del yagrumo es, simultáneamente, una metáfora para la recuperación post huracán, pero también un llamado de urgencia a cambios más profundos en nuestra relación con la naturaleza”, dice la curadora.

Vista de la exposición «El momento del yagrumo», con obras de Guillermo Rodríguez, Carolina Caycedo y Grupo Thañí. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2021. Cortesía del museo

Esto se traduce en la serie Doppler Landscapes, de Guillermo E. Rodríguez (San Juan, Puerto Rico, 1986), que tiene como punto de partida imágenes de huracanes pasando por el Atlántico captadas por un radar Doppler. A estos datos científicos se les remueve capas de información, lo que da como resultado imágenes abstractas y sensibles que se distancian de su traumático referente.

Estos trabajos, vistos junto a Serpent River Book & Serpent Table de Carolina Caycedo (Colombia, 1978), nos llevan a pensar en la tecnología que posibilita estas imágenes, así como en el impacto atmosférico que tienen todas nuestras acciones sobre el planeta, según Reyes Franco.

Serpent River Book & Serpent Table es una instalación/libro de artista con forma de río serpenteante que es parte de Be Damned, una serie aún en proceso en la que Carolina Caycedo analiza cómo las represas y canales afectan los cuerpos de agua y los cuerpos sociales. El libro, que contiene imágenes, por un lado, y poemas y textos de la artista, por el otro, abarca asuntos como la cosmovisión indígena de los ríos y la explotación de las aguas mediante el accionar neocolonial-extractivista por parte de grandes empresas.

Marilyn Boror Bor (San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 1984), De la serie Diccionario de objetos olvidados, 2016, impresión digital en papel fotográfico mate. Cortesía de la artista
Daniel Lind Ramos (Loíza, Puerto Rico, 1953), 1980: Batalla en torno al cuerpo de la gran Vejiganta: Tocones, carboncillo sobre tela. Cortesía del artista

Notablemente, la muestra presenta varios colectivos, colaboraciones y proyectos no-artísticos y/o comunitarios sumamente relevantes en las localidades donde surgen, entre ellos el Grupo Thañí, compuesto por tejedoras wichí de Salta -una provincia al norte de Argentina- junto al artista salteño Guido Yannitto (1981).

El Grupo Thañí nació en 2015 ante las demandas de la comunidad y un esfuerzo de las autoridades gubernamentales y aliados por incentivar las economías en torno a las prácticas artesanales, fomentar técnicas, diseños y usos textiles innovadores, así como para empoderar a las mujeres de las comunidades wichí, portadoras de estas tradiciones, para que reciban un pago justo.

La obra que presentan en El momento del yagrumo se centra en el agua, y su título, Silat (aviso, alerta, anuncio o advertencia), es un mensaje para todos aquellos que desconocen que hay, hubo y habrá mujeres indígenas wichí que trabajan en artesanías.

Guido Yannitto también presenta un video que documenta la labor de “hacer agua” en la Base Cámara en la Isla Medialuna, en la Antártida Argentina. A pesar de ser la reserva de agua natural más grande del planeta, este recurso sigue siendo precioso y difícil de obtener.

Vista de la exposición «El momento del yagrumo», con obras de Proyecto Tierrafiltra. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2021. Cortesía del museo
Vista de la exposición «El momento del yagrumo», con obras de Proyecto Tierrafiltra. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2021. Cortesía de Amara Abdal Figueroa y MAC PR
Vista de la exposición «El momento del yagrumo», con obras de Proyecto Tierrafiltra. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2021. Cortesía de Amara Abdal Figueroa y MAC PR

También nos ayuda a comprender mejor las dificultades de la escasez de agua el Proyecto Tierrafiltra, de Amara Abdal Figueroa (Ponce, Puerto Rico, 1990), el cual sepropone encaminar undiscurso técnico para la producción de un filtro de agua que provea una solución a la problemática de la falta de autosuficiencia de agua potable que afecta al archipiélago caribeño, tanto en momentos catastróficos como en lo cotidiano. El proyecto abarca asuntos como el derecho al agua limpia, la tenencia de tierras, e incluso la generación de electricidad en un contexto colonial y de progresiva privatización de los recursos naturales.

En sala, el público puede consultar muestras de arcillas locales, ‘filtros-fracasos que realmente son herramientas hacia un objeto cerámico con más larga duración’, ‘fotos y poemas que registran un amor colectivo por la tierra y Ixs cuerpxs de agua’, y los primeros prototipos de filtros junto a prototipos en proceso. En paralelo a la exhibición, un grupo de aprendices participará en el estudio de barros locales y la confección de un filtro de agua accesible y duradero, similar a una tinaja. Asimismo, se llevarán a cabo visitas guiadas y talleres.

Vista de la exposición «El momento del yagrumo», con obras del Taller Cabachuelas. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2021. Cortesía del museo

Otra participación destacada es la del Taller Cabachuelas, fundado en 1987 en Puerto Rico por Evarista “Varín” Chéverez Díaz (Morovis, Puerto Rico, 1933) y Daniel Silva Pagán. Ambos se dedican a re-aprender técnicas de alfarería indígena antillana trabajando con barro natural de la zona quemado en fogata, a partir de imágenes de referencia y hallazgos arqueológicos.

En una de las salas se exhiben dos pequeñas piezas de Doña “Varín”, una selección de piezas recientes de su hija, Alice Chéverez (Arecibo, Puerto Rico, 1971) -cuyo trabajo artesanal revive tradiciones e imágenes taínas basadas en hallazgos arqueológicos y experiencia vivida-, así como obras de Javier Orfón (Caguas, Puerto Rico, 1989) y Karla Sofía Claudio Betancourt (San Juan, Puerto Rico, 1987), quienes han aprendido y compartido conocimiento en el Taller Cabachuelas. Estos artistas se acercaron al taller a través de la Escuela de Oficios, una plataforma pedagógica fundada por el artista Jorge González en 2014 que promueve el aprendizaje colectivo, generando encuentros con artesanos, talleres y exhibiciones, así como la exploración del legado cultural de la ancestralidad taína.

Las piezas de Orfón y Claudio Betancourt son claves para el entendimiento de la red de relaciones que se ha establecido a partir de las experiencias en el taller. La existencia de estas obras implica la transmisión de conocimiento, compartir creencias y la exploración de identidad.

Karla Claudio Betancourt presenta una serie de videos a manera de retratos de tres miembros de la familia Chéverez. En la masa, Alice Chéverez comparte su visión de cómo se relaciona con la tierra, o comoella le llama, la masa. En piedra viva, piedra muerta, las hermanas Naco y Alice Chéverez hablan sobre el mito de las piedras vivas y muertas, mientras que en la reseña de cukito, Yadiel “Cukito” Chéverez, hijo menor de Alice, estrena su bandeja de acuarela artesanal obsequiada por la artista.

El Departamento de la Comida en la exposición «El momento del yagrumo», Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2021. Cortesía del museo

Fundado en 2010, El Departamento de la Comida ha pasado por varias etapas hasta la actualidad: un proyecto agrícola de base comunitaria que distribuía productos de diversas fincas (2010-2012); una tienda y restaurante (2012-2017); coordinador de brigadas solidarias para la recuperación de fincas después del huracán María (2017-2018); y su iteración actual como organización sin fines de lucro que lucha por la soberanía alimentaria en Puerto Rico, como agencia alternativa que apoya proyectos agroecológicos.

Para esta muestra, El Departamento de la Comida fue invitado a realizar una instalación pop-up de su Agroteca [Herramientas compartidas para nuestra soberanía alimentaria], una biblioteca de recursos localizada en el barrio San Salvador, en Caguas, Puerto Rico.

Esta instalación, que es posible gracias al continuo apoyo de agricultorxs, artesanxs, custodixs de semillas, investigadorxs y autorxs cernanos a Borikén, presenta sus colecciones de herramientas agrícolas fabricadas localmente, semillas criollas y materiales educativos.

Proyecto «Canoas, cayucos y balsas» en la exposición «El momento del yagrumo», Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2021. Cortesía del museo
Engel Leonardo, Yamasá, 2014, roble, esmalte, guano. Cortesía del artista

Canoas, cayucos y balsas es un proyecto en curso de investigación y difusión sobrenavegación antillana. Inspirado en el conocimiento de los pueblos originarios del archipiélago y en el espíritu de colaboración del Antillanismo del siglo XIX, el artista Engel Leonardo (República Dominicana, 1977) se plantea compilar y poner en diálogo conocimientos teóricos y prácticos sobre navegación antillana, a partir del intercambio y colaboración entre artesanos, artistas y científicos, desde la historia de navegación de estos pueblos hasta las técnicas heredadas y practicadas por comunidades de navegantes actuales. El proyecto propone volver la mirada y el cuerpo al mar, como ser, símbolo y manifestación de la condición caribeña, así como la creación de una flota antillana a partir de distintas colaboraciones.

En la primera etapa del proyecto, titulada Cayuco, Leonardo colaboró con MAOF (Diego de la Cruz Gaitán y Gabriel Maldonado Andreu), un proyecto fundado en 2013 para “reunir materiales, mirarlos, manipularlos y pensar con ellos”. A raíz de una serie de viajes de investigación durante 2017 y 2018, entre Puerto Rico, la República Dominicana y Haití, el grupo generó dibujos, transcripciones, fotografías y grabaciones de audio y video, además de una bibliografía y un glosario propio.

En 2019, Leonardo y MAOF concluyen su colaboración trabajando en la construcción de un cayuco y pruebas de navegación con artesanos de Sabana de la Mar, invitando a los artistas Ramiro Chaves (Córdoba, Argentina, 1979) y Ricardo Ariel Toribio (Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 1993) a documentar el proceso. Las curadoras Yina Jiménez Suriel y Sofía Bastidas, junto a otros amigos y colegas, participaron de la experiencia.

En ánimo de darle continuidad a Canoas, cayucos y balsas, el programa El MAC en el Barrio ha comisionado el proyecto Canoíta, a través del cual Leonardo da inicio a la segunda etapa del proyecto, en esta ocasión con la colaboración de Ricardo Ariel Toribio y Yina Jiménez Suriel junto a las comunidades de Loíza, Mata Los Indios y Sabana de la Mar, unidas por su fuerte herencia africana e indígena y el legado del maniel caribeño como espacio de resistencia de los esclavizados rebeldes junto a los indígenas.

Allora & Calzadilla (en colaboración con Ted Chiang), El gran silencio / The Great Silence, 2014, video, 16:32 min. Cortesía de lxs artistas

“El momento del yagrumo no se limita a elaborar un discurso crítico sobre el impacto de la actividad humana en el entorno natural, sino que a través de la selección de obras prioriza, además, soluciones a esta problemática basadas en la propia naturaleza”, señala Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.

“En ese sentido”, agrega, “la muestra reitera la pertinencia social del artista y su labor al exponer un lenguaje que no solo propicia la experiencia estética sino que, en este caso, propone opciones para desacelerar el cambio climático. Para nosotros en el MAC esto, y el reconocimiento de saberes ancestrales e identidades históricamente marginadas, cobra una importancia vital en el trabajo que realizamos con comunidades vulnerabilizadas. Conocemos muy de cerca cómo la crisis climática agudiza las desigualdades, y en el Puerto Rico actual de grandes proyectos de recuperación se hace urgente para nuestra institución reconocer las dicotomías en los procesos que afectan el tejido social, y desde el arte -como recurso sensibilizador- y compartiendo referentes de otras latitudes, provocar la mirada crítica y la acción entre nuestras audiencias para atajar un problema que nos atañe a todos, ahora”.

Ursula Biemann y Paulo Tavares, Selva jurídica, 2014, video sincronizado de dos canales, 38 min. Cortesía de Ursula Biemann

Hasta septiembre de 2021 en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

Artistas participantes

Allora & Calzadilla en colaboración con Ted Chiang, EEUU y Cuba
Alice Chéverez, Puerto Rico
Amara Abdal Figueroa, Puerto Rico
Carolina Caycedo, Colombia
Guido Yannitto, Argentina
Grupo Thañí acompañado de Guido Yannitto, Argentina
Cristina Tufiño, Puerto Rico
Daniel Lind Ramos, Puerto Rico
El Departamento de la Comida, Puerto Rico
Engel Leonardo, República Dominicana
Evarista “Varín” Chéverez Díaz, Puerto Rico
Guillermo E. Rodríguez, Puerto Rico
Javier Orfón, Puerto Rico
Joiri Minaya, República Dominicana
Karla Sofía Claudio Betancourt, Puerto Rico
Marilyn Boror Bor, Guatemala
Natalia Ortega Gámez, República Dominicana
Ramiro Chaves, Argentina
Ricardo Ariel Toribio, República Dominicana
Ursula Biemann y Paulo Tavares, Suiza y Brasil

También te puede interesar

Puertos Ricos:a Festival of Arts And Natures

El MoMA PS1 viaja a Puerto Rico del 6 al 8 de enero para co-organizar Puertos Ricos: A Festival of Arts and Natures, una celebración de la obra del artista puertorriqueño Papo Colo (1946),...