Skip to content

ATLANTIC WORLD ART FAIR CONGREGA A NUEVE GALERÍAS DEL CARIBE DIRIGIDAS POR MUJERES

Del 1 al 21 de junio se lleva a cabo de forma virtual la primera versión de Atlantic World Art Fair, una iniciativa presentada por la plataforma Artsy que busca replantear la mirada que se tiene del Caribe, desde adentro y en sus propios términos, y que propone al Atlántico como una ruta posible para conectarnos con la riqueza de la variedad de culturas, idiomas y producciones artísticas de este archipiélago insular. Esta es la primera vez que Artsy se enfoca detenidamente en artistas del Caribe.

La edición inaugural de la feria reúne a nueve plataformas dirigidas por mujeres: Black Pony Gallery (Bermudas) como organizadora principal, TERN Gallery (Las Bahamas), ReadyTex Art Gallery (Surinam), Suzie Wong Presents (Jamaica), Gallery Alma Blou (Curazao), Frame Centre Gallery (Jamaica), Galerie Monnin (Haití), Olympia Gallery (Jamaica) y la agencia curatorial Sour Grass (Barbados).

«La geografía occidental moderna creó el Caribe, pero eso no lo incluye todo», dice Lisa Howie, fundadora de Black Pony Gallery en Bermudas. “Somos un grupo de nueve galerías y agencias curatoriales, con décadas invertidas en la práctica y talentos artísticos del Caribe. Nuestro objetivo es elevar la conversación sobre los creadores de arte contemporáneo en el Caribe, las Islas Atlánticas y las diásporas de la región”.

Samuel Sarmiento, The Big Schism, 2020, técnica mixta sobre tela, 210 × 495 cm. Cortesía del artista y Sour Grass
Emmanuel Jean, Louverture, Dessalines, Christophe and Pétion, 2018, acrílico sobre tela, 76.2 × 162.6 cm. Cortesía del artista y Galerie Monnin

A menudo, el Caribe es minimizado o absorbido cuando los museos, la historia del arte e incluso otras ferias del mundo lo incluyen dentro del ámbito curatorial de América Latina. Aun con la reciente atención prestada a esta región por instituciones del Norte Global, esta sigue siendo desproporcionada respecto a otras zonas geográficas y culturales, lo que refleja una desconexión que es sentida y compartida entre los artistas y los trabajadores culturales del Caribe.

De este modo, las galerías participantes de la Atlantic World Art Fair se han propuesto presentar al mundo a algunos de los artistas con los que han venido trabajando, para así construir el capital cultural necesario y desarrollar asociaciones que fortalezcan esfuerzos colectivos de este y otro tipo.

“Las expresiones creativas (que veremos en la feria) reflejan historias, relaciones y culturas entrelazadas alimentadas por pueblos de África, Asia, América y Europa. La complejidad de estas expresiones reflexivas cambiará las percepciones de la región, satisfará una variedad de estéticas y planteará cuestiones importantes”, señalan.

Marguerite Stanigar, A Certain Encounter, 1986, acrílico sobre papel, 71.1 × 101.6 cm. Cortesía de la artista y Frame Centre Gallery
Franz Caba, Insomne, 2020, tinta y collage sobre papel, 99.1 × 76.2 cm. Cortesía del artista y Sour Grass

En el corazón del Mundo Atlántico se encuentra el Caribe, pero también mucho más. Esto se refleja en las procedencias y desplazamientos interinsulares –y entre las islas y los continentes- de los artistas participantes, quienes nacieron o residen en Aruba, Azores, Las Bahamas, Barbados, Bermudas, Islas Caimán, Cuba, Curazao, Dominica, República Dominicana, Guayana Francesa, Guadalupe, Haití, Jamaica, St. Maarten, Surinam, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de Estados Unidos, y sus diásporas.

Muchas de las galerías y plataformas de estas zonas operan actualmente sin espacios físicos, pero han desarrollado estrategias innovadoras o reinventado las prácticas y los roles tradicionales de la galería de arte para poner en circulación las obras de sus artistas. Sour Grass, por ejemplo, tiene una larga tradición en la gestión de eventos, exhibiciones, seminarios y otras actividades que han dinamizado el circuito artístico de Barbados y del Caribe en general, invitando a artistas, curadores y gestores culturales de otras zonas geopolíticas y culturales a conocer de cerca la escena local.

“Nuestra región comparte historias, espacio geográfico, rasgos geológicos, valores sociales y políticos distintos, y una conexión fundamental con el fenómeno de la creolización (un concepto ideado por Édouard Glissant); todo esto se ha combinado para formar un nexo cultural único pero diverso. Nuestra misión es colocar el arte y las prácticas de pensamiento contemporáneos del Caribe a la vanguardia del intercambio cultural local, regional y transnacional”, dicen Holly Bynoe y Annalee Davis, quienes cofundaron Sour Grass recién en el 2020, pero que ya vienen trabajando en colaboración en proyectos de más larga data, como Tilting Axis y Caribbean Linked.

Lisandro Suriel, The Whispering Palm, 2018, fotografía digital, 110 × 86 cm. Ed. de 5. Cortesía del artista y Sour Grass
Joiri Minaya, Container #2, 2016, fotografía digital, 91.4 × 61 cm. Ed. de 5. Cortesía de la artista y Sour Grass
Carlo Wallé, Fashion Street, 2020, impresión de aluminio satinado, 60 × 40 cm. Ed. de 10. Cortesía del artista y Gallery Alma Blou.

En su “booth” virtual, Sour Grass presenta a los artistas Lisandro Suriel (St. Martin, 1990), Franz Caba (República Dominicana, 1991), Ronald Cyrille (Dominica / Guadalupe, 1984), Deborah Jack (St. Martin / EEUU, 1970), Abigail Hadeed (Trinidad y Tobago, 1963), Katherine Kennedy (Barbados, 1990), Joiri Minaya (República Dominicana / EEUU, 1990), Eliazar Ortiz (República Dominicana, 1981) y Samuel Sarmiento (Venezuela / Aruba, 1987).

Joiri Minaya expone parte de su serie Containers, fotografías performativas que muestran a la artista en entornos naturales vestida de cuerpo entero, con una suerte de capullos hechos con telas cuyos diseños representan el estereotipo de “naturaleza tropical”.

Eliazar Ortiz participa con una serie de dibujos, entre ellos The Whispering Palm (La palma susurrante), en el que lenguas y cuerpos bailan entre las raíces de una gran Ceiba, árbol sagrado para los pueblos indígenas desde el Amazonas hasta las Antillas, e incluso partes de África. Este dibujo es un culto a la oralidad, una comunión entre flora, fauna y micología intentando hacer un camino de intersección con lo humano. Otro dibujo, de Ronald Cyrille “BBird”, representa un barco que opera como recordatorio de las migraciones que ocurren continuamente a través de océanos hostiles, a nivel regional y mundial, y los riesgos que corren los refugiados desplazados por el clima, la guerra, las crisis económicas, las dictaduras o las persecuciones políticas e ideológicas.

Eliazar Ortiz, Guary Kreyol, 2020, aceite y semilla de bixa, tinte de jagua, cúrcuma, pétalos de hibisco y tinta sobre papel Arches, 209.6 × 129.5 cm. Cortesía del artista y Sour Grass
Ronald Cyrille “BBird”, Key escape, 2018, técnica mixta sobre papel, 57 × 77 cm. Cortesía del artista y Sour Grass
Gherdai Hassell, Walking our boundaries, 2021, tinta, acuarela, acrílico y collage sobre papel, 41.9 × 29.8 cm. Cortesía de la artista y Black Pony Gallery
Charles Zuill, The Seven Seals of the Apocalypse, 2021, silverpoint sobre yeso negro, 41.9 × 55.9 cm. Cortesía del artista y Black Pony Gallery

En Black Pony Gallery se exhiben obras de Gherdai Hassell (Bermudas, 1991) y Charles Zuill (Bermudas, 1935), entre otros artistas. Explorando ideas sobre representación, percepción y creación de identidad, y basándose en una perspectiva afro-futurista, los collages de Gherdai Hassell celebran la figura femenina negra en un guiño a la obra de Wangechi Mutu, mientras que los trabajos de Charles Zuill refrescan el uso de la técnica renacentista del silverpoint (dibujo con punta de metal) a través de una imaginería que remite a lo oculto y a la mística.

En TERN Gallery destaca Rodell Warner (Trinidad y Tobago, 1986) y su serie Family and Friends, que consiste en una combinación de viejas fotos familiares y figuras abstractas animadas digitalmente. En las interacciones entre los objetos digitales y los cuerpos de los sujetos de las fotos se intenta dar forma a lo que podemos pensar como la interioridad oculta de los sujetos.

Entre los artistas que participan con Suzie Wong Presents están Nyugen E. Smith (1976) y Edouard Duval-Carrié (Haiti, 1954), quien emigró con su familia a Puerto Rico cuando era niño, durante el régimen de François Duvalier. Su obra, que refleja la cultura y la historia de Haití con referencias a la religión vudú, suele ser abiertamente política, ejecutada en un intento de encarnar el espíritu de su nación y sus problemas con una actitud que no es ni distante ni irónica.

Nyugen E. Smith, Bundlehouse: Borderlines No. 7 (India Plate), 2021, acrílico, gouache, yeso, tierra de la diáspora, hilo, lápiz de color y barra de óleo, collage sobre papel. Cortesía del artista y Suzie Wong Presents.
Edouard Duval-Carrié, Migration, 2019, grabado en plexiglás, 81.3 × 81.3 cm. Cortesía del artista y Suzie Wong Presents.

En Readytex Art Gallery, la artista de origen holandés Sri Irodikromo (1972) presenta una serie de telas, entre estas Alakondre, creada a partir de varias capas de lienzo, cosidas juntas Cargada de simbolismos, esta pieza bien podría ser una metáfora para la multiculturalidad de Surinam que, sin embargo, aún no conforma una unidad. De este modo, la artista incorpora elementos y patrones importantes de diferentes culturas, todos reconocibles y familiares en Surinam.

Entre las obras de Olympia Gallery destacan las pinturas de los jamaicanos Patrick Waldemar y Zorhia Allen, una artista emergente que a través del retrato se centra en la cultura jamaicana y los residuos de la colonización, la apropiación cultural y la discriminación racial.

Sri Irodikromo, Alakondre, 2021, técnica mixta sobre tela, 156 × 86 cm. Cortesía de la artista y Readytex Art Gallery
Patrick Waldemar, Magic Dancing by Night, 2020, acrílico sobre tela, 91.4 × 121.9 cm. Cortesía del artista y Olympia Gallery
Zorhia Allen (Olympia Portraits), If I cannot change my colour I want luck, ca. 2021, óleo sobre tela, 53.3 × 44.5 cm. Cortesía de la artista y Olympia Gallery

También te puede interesar

Joiri Minaya, #dominicanwomengooglesearch, 2017. Vista de la instalación en Wave Hill, Nueva York. Foto: Stefan Hagen

Joiri Minaya

Joiri Minaya (EEUU/República Dominicana, 1990) es una artista multidisciplinaria que explora la performatividad de la identidad tropical como producto: la realización del trabajo, la decoración, la belleza, el ocio y el servicio. A raíz...

Karlo Andrei Ibarra, Remanates, 2011, plátanos tatuados con frases relacionadas con el efecto negativo de los TLC

DE REVOLUCIONES, OCUPACIONES Y SILOS

Que la entrada de Vigil Gonzáles Galería a un nuevo mercado sea con una exposición cuyo título, “All Inclusive”, conecta con el imaginario colectivo de una población, nos da una idea del desafío que...