Skip to content

EL CARIBE EN EUROPA

One month after being known in that island es la primera exposición de artistas contemporáneos caribeños en Basilea, Suiza. Comisionada por la Caribbean Art Initiative (CAI), y curada por Yina Jiménez Suriel (República Dominicana) y Pablo Guardiola (Puerto Rico), se trata de la muestra inaugural del nuevo espacio expositivo de la fundación Kulturstiftung Basel H. Geiger | KBH.G, ubicado en una antigua fábrica renovada en el centro de Basilea.

Participan los artistas Ramón Miranda Beltrán (Puerto Rico, vive en San Juan); Minia Biabiany (Guadalupe, vive entre Pointe-à-Pitre y Ciudad de México); Christopher Cozier (Trinidad y Tobago, vive en Puerto España); Tessa Mars (Haití, vive en Puerto Príncipe); Elisa Bergel Melo (Venezuela, vive en Santo Domingo); José Morbán (República Dominicana, vive en Santo Domingo); Tony Cruz Pabón (Puerto Rico, vive en San Juan); Madeline Jiménez Santil (República Dominicana, vive en Ciudad de México) Sharelly Emanuelson (Curaçao, vive en Willemstad); Nelson E. Fory (Colombia, vive en Cartagena) y Guy Régis Jr. (Haití, vive en Puerto Príncipe).

El equipo curatorial conformado por Yina Jiménez Suriel, investigadora y arquitecta dominicana, actual curadora en el Centro León (Santiago de los Caballeros, República Dominicana) y Pablo Guardiola, artista visual y codirector de Beta-Local (San Juan, Puerto Rico) fue elegido a través de una convocatoria abierta limitada a curadores que viven o hayan nacido en la región del Caribe, y que trabajan activamente con el arte y los artistas caribeños. Este proyecto, con meses de preparación, les ha permitido a ambos curadores compartir su visión del Caribe y presentar por primera vez parte de este complejo panorama artístico al público suizo.

Vista de la exposición «One month after being known in that island», en KBH.G, Basilea, Suiza, 2020. Foto cortesía de KBH.G
Vista de la exposición. Al frente, instalación de Minia Biabiany; al fondo: fotografías de Nelson Fory Ferreira. Cortesía: KBH.G
Nelson Fory Ferreira, El vestier – La changaina ri palengue – Palenque / Cartagena, 2011, fotografía, 71 x 106 cm

El punto de partida de la exposición es el Tratado de Basilea (1795) -el vínculo histórico entre la ciudad de Basilea y el Caribe-, establecido entre la Monarquía española y la República francesa, y mediante el cual se otorgó a Francia dos tercios de la parte oriental de La Hispaniola, la isla actualmente ocupada por las naciones de Haití y la República Dominicana.

Firmado en el territorio neutral de Basilea, el tratado fue una de las numerosas instancias en las que el territorio colonial caribeño fue redistribuido sin tomar en cuenta a los pueblos directamente afectados. Los curadores apuntan la naturaleza engañosa de la tregua, que efectivamente interrumpió la revolución en marcha de Haití contra el dominio colonial francés: “Una cosa es percibir la realidad desde una posición de poder, y otra es la realidad percibida por aquellos que viven con las consecuencias”.

Haciéndose eco de Édouard Glissant y Kamau Brathwaite, quienes utilizaron el término créolité para promover un enfoque progresista e inclusivo del Caribe como un todo, los curadores adoptan un enfoque dual que sitúa a la créolité como un instrumento adaptativo y autoafirmativo para las comunidades afectadas bajo un dominio colonial múltiple, haciendo hincapié a su vez en la apertura, la sabiduría compartida, la herencia y experiencias fluidas tan distintivas del Caribe.

Así, se invitó a artistas que, rompiendo con las expectativas culturales impuestas, interpretan la créolité como un nuevo punto de referencia en constante cambio, que abre nuevas posibles lecturas y formas de entender al Caribe.

Vista de la exposición. «Final Form» y «Seasons», de Elisa Bergel Melo. Cortesía: KBH.G
Ramón Miranda Beltrán, Aquí alucinamos el futuro, 2020, instalación multimedia. Foto cortesía de KBH.G

Estos artistas provenientes del Caribe insular y continental, o pertenecientes a la diáspora (se pueden trazar incluso migraciones intra-regionales), interpretan a través de sus obras tanto las nociones de emancipación cultural como el oscuro legado del dominio colonial. A su vez, se observa en sus prácticas la interpretación y comunicación de historias personales y cómo estas se van tejiendo con la del Caribe como región. De este modo, los trabajos en esta exposición deben ser leídos tanto individual como conjuntamente, toda vez que, según los curadores, “conforman un sistema de referencia que permite vislumbrar innumerables realidades sobre este territorio”.

“Las obras proponen diferentes formas de pensar, habitar, leer y comunicar el Caribe. Estas señalan marcos desde los cuales se pueden abordar múltiples realidades locales, partiendo de posicionamientos respecto a nociones de autonomía, emancipación y resistencia. A veces, dichas formas tocan, cruzan o continúan su viaje paralelamente a estas dinámicas de poder, sin negar en ningún momento la complejidad de los contextos existentes dentro de nuestra región, así como todas sus posibilidades”, señalan.

La exposición reúne desde instalaciones site-specific especialmente comisionadas, como La construcción del extraño, un laborioso y extraordinario mural escultórico con patrones geométricos y pelo sintético de Madeline Jiménez Santil, hasta Culture Dwelling, de Ramón Miranda Beltrán, o el video Toli Toli, de Minia Biabiany.

Madeline Jiménez Santil, La construcción del extraño, 2020, mural inhabitable. Foto cortesía de KBH.G
Madeline Jiménez Santil, La construcción del extraño, 2020, mural inhabitable. Foto cortesía de KBH.G
Minia Biabiany, Toli Toli, 2018, still de video. Cortesía de la artista

Toli Toli utiliza la metáfora de una vieja canción infantil para convocar una narrativa política del territorio guadalupeño. En el poema-video, el «toli toli» (que significa «crisálida» en créole) muestra direcciones a lugares y distancias moldeados por la presencia de la colonialidad. Dos manos parecen tejer repetidamente una materia invisible, entendiendo la técnica del tejido de bambú como estructura del lenguaje. Tanto el canto como la técnica de tejido de bambú (utilizada antes para realizar trampas para peces) han prácticamente desaparecido de la cultura y el conocimiento guadalupeños.

Otros trabajos recientes incluidos en la muestra son las potentes pinturas de Tessa Mars, los dibujos de José Morbán y Christopher Cozier, una instalación de Elisa Bergel Melo, y una obra sonora de Guy Régis Jr. Los trabajos de Nelson Fory Ferreira, Sharelly Emanuelson, y Tony Cruz Pabón, en tanto, se presentan por primera vez en el contexto europeo.

La exposición está acompañada de un extenso programa público creado en cooperación con Art Institute, FHNW Academy of Art and Design, la Universidad de Basilea y Radio X, que incluye proyecciones de trabajos audiovisuales de Gilles Elie-Dit-Cosaque, Beatriz Santiago Muñoz, José María Cabral y Sandra Vivas, así como charlas, podcasts y recorridos públicos semanales.

Además, La Usurpadora (María Isabel Rueda y Mario Alberto Llanos), ubicados en Puerto Colombia, presentará el proyecto Alpha Caribe, una constelación sónica, cuyas letras y sonidos son fundamentales a la hora de “construir ritmos de vida que se transmiten en diferentes revoluciones, como alternativas que distorsionan los discursos filosóficos y académicos propuestos desde y fuera del Caribe”. Participan los artistas Carlos María Romero (Colombia), Enerolisa Nuñez (República Dominicana), Orestes Hernández (Cuba), Katrina Coombs (Jamaica), Mafalda Mondestin (Haití), Nelson González (Aruba), José Castrellón (Panamá) y A k u z u r u (Trinidad y Tobago).  

El diálogo entre Basilea y el Caribe se extenderá más allá de Suiza, ya que los programas públicos se llevarán a cabo tanto en esa ciudad como en otras de la región caribeña. “Como nativa de Basilea me emociona enormemente que nuestra ciudad sea la anfitriona de la primera exposición de este tipo a realizarse en Suiza, y una de las pocas muestras realizadas hasta la fecha en Europa enfocadas exclusivamente en las contribuciones de los artistas caribeños contemporáneos. Consideramos que esto es un paso importante hacia el reconocimiento pendiente, desde hace mucho tiempo, a los artistas caribeños, muchos de los cuales trabajan en difíciles condiciones, con acceso inadecuado al sistema del arte internacional”, dijo Albertine Kopp, fundadora en 2019 de la Caribbean Art Initiative, con sede en Basilea.

También te puede interesar

Joiri Minaya. Vista de la exposición "Resistir el Paraíso", en :Pública, San Juan , Puerto Rico, 2019. Cortesía de :Pública y apexart, Nueva York

RESISTIR EL PARAÍSO

"Resistir el paraíso" es una exhibición con artistas de Jamaica y la República Dominicana que trabajan sobre la intersección del turismo, sexualidad, género, preocupaciones ambientales, la música e Internet. La muestra, curada por Marina...

GREEN SNAKE: WOMEN-CENTERED ECOLOGIES

“Green Snake: Women-centered ecologies” focuses on the connections between art and larger themes of ecology in the context of rising temperatures and extreme weather events. Gathering more than 30 artists and collectives from 20...