
DARÍO ESCOBAR: A VECES LAS COSAS FUNCIONAN POR LAS RAZONES EQUIVOCADAS
Por Daniel Garza Usabiaga
En esta exposición Darío Escobar (Guatemala, 1971) presenta piezas pertenecientes a las series Construcciones geométricas y Construcciones modulares iniciadas, respectivamente, en el 2012 y 2016.1 Ambas series se centran en una investigación sobre la pintura. Específicamente, estos trabajos examinan la abstracción geométrica de la segunda mitad del siglo XX utilizando como punto de partida las cajas de los camiones de redilas.
Estos armazones tienden a ser pintados de distintas maneras, en ocasiones con bandas cromáticas claramente delimitadas y energéticos diseños que juegan con líneas horizontales y diagonales. De esta manera, su solución resuena con un tipo de abstracción geométrica que, en un plano internacional, contó con una pronunciada visibilidad a partir de los años cincuenta.
Teniendo en mente la historia de la abstracción geométrica, estos trabajos de Escobar podrían vincularse con la noción de estructura, utilizada en la pintura por artistas como Frank Stella. Prácticamente todas las piezas de estas series están pintadas sobre estructuras construidas. No se emplearon puertas reales de los camiones de redilas, o parte de sus cajas, sino que las superficies se construyeron siguiendo sus principios. Sin duda, son evocativas de un referente específico (una “cosa pintada”, como diría Stella), pero también complejizan las soluciones pictóricas que cada obra presenta.


El plural en soluciones merece ser anotado. Al emplear el sistema de bisagras presente en los armazones de los camiones, el artista logra una pieza cambiante, que se puede configurar de distintas maneras. Al mover el plano abatible de Construcción geométrica No. 15 (2020), por ejemplo, el diseño geométrico sobre las superficies se va transformando. El dinamismo presente en la solución pictórica se refuerza a través de la acción de estos elementos manipulables.
Este principio de cambio presente en varias obras de Escobar rebasa la noción de estructura en la pintura moderna del siglo XX. Concebidas como estructuras transformables, estos trabajos también recuerdan otro tipo de práctica artística de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado: objetos y esculturas manipulables. Como se sabe, artistas como Lygia Clark, Jesús Rafael Soto o Julio Le Parc efectuaron este tipo de trabajos que, por un lado, buscaban desestabilizar ciertas concepciones tradicionales alrededor de la obra de arte mientras que, simultáneamente, apelaban a una nueva relación con el espectador, más activa y de mayor incidencia en la vida cotidiana.
En relación a sus soluciones pictóricas, una referencia clave para discutir Construcciones geométricas y Construcciones modulares es el trabajo de Margarita Azurdia. Esta sobresaliente artista multidisciplinaria de Guatemala realizó durante los años sesenta su serie Abstracciones geométricas bajo una solución de bandas y campos de color delimitados precisamente. Suinvestigación se centró en textiles mayas mediante un concepto que denominó “formas-colores”: un preciso orden estructural y cromático que hace que la pintura vibre.2 De esta manera, Azurdia reconciliaba, en estas pinturas, la abstracción geométrica con el arte perceptual también común durante esos años.


El rombo es preponderante en Abstracciones geométricas. Al incluirlo en su trabajo, como sucede en Construcción modular No. 26 (2020), Escobar parece reconocer el legado formal de Azurdia y cómo logró vincular su trabajo en discusiones de alcance internacional.3
No obstante, la atención a referentes regionales en las obras de Escobar se centra en otro tipo de registro. En su caso, lo que parece interesar y subrayar es la presencia de un sentido estético amplio, compartido y que parece expresarse de manera más o menos intuitiva en el tipo de diseño que se ejecuta sobre las cajas de redilas, así como sobre un sinfín de otras superficies materiales y objetos cotidianos, como pueden ser fachadas de casas, a lo largo de América Latina.
A través de esta investigación, Escobar presenta una propuesta de abstracción geométrica que se origina en la atención a una práctica no-especializada, en contraste a los procesos fuertemente intelectualizados que, por lo general, han definido a este tipo de pintura en Europa y Estados Unidos a lo largo del siglo XX.4 Con esto, al mismo tiempo, cuestiona qué tipo de soluciones se reconocen o se han legitimado, institucionalmente, como formas válidas de abstracción geométrica y cuáles no.

A veces las cosas funcionan por las razones equivocadas incluye dos piezas que se distinguen del resto de las series Construcciones geométricas y Construcciones modulares en el sentido que representan un regreso a lo objetual y lo escultórico: Construcción geométrica No. 17 y Construcción geométrica No. 18.
La segunda puede considerarse como la única pieza de carácterescultórico dentro de las series. Esta escultura, no obstante, es indisoluble de la pintura –escultopintura, como se diría en la jerga moderna. El diálogo que establece con las solucionespictóricas presentes en algunas obras de Construcciones geométricas y modulares no se limita a la aplicación de un diseño sobre su superficie. También se encuentra en términos formales. Construcción geométrica No. 18 reitera el interés del artista en la presencia de la diagonal y losdesfases, así como la manera en la que logran marcar quiebres, enfatizar irregularidad y evocar dinamismo.
- La diferencia capital entre las dos series radica en que las piezas pertenecientes a Construcciones modulares se encuentran articuladas de manera fragmentada: compuestas de módulos, como su título indica.
- Margarita Azurdia utiliza el término “formas-colores” en el texto del catálogo de su obra para la X Bienal de Sao Paulo, firmado como Margot Fanjul: “Margot Fanjul – Guatemala, átomo, tríptico, tótem, persona, lotus” (1969). Impreso en Margarita Azurdia. Todo es una. Guatemala: Milagro de amor, 2020. p 28 hhps:// issuu.com/ximenachapero/docs/margarita_azurdia
- Alma Ruíz, “Entrevista con Darío Escobar”. En Darío Escobar. Ensayos dispersos p. 114
- Laura A. L. Wellen, “Incorrect Grammar. Conversations with Darío Escobar”. En Darío Escobar. The Life of the Object, Seahle: Lucia / Marquand, 2017, p. 158
DARÍO ESCOBAR: A VECES LAS COSAS FUNCIONAN POR LAS RAZONES EQUIVOCADAS
RGR Galería, Calle Gral. Antonio León 48, San Miguel Chapultepec, Ciudad de México
Del 20 de marzo al 5 de junio de 2021
También te puede interesar
LA TIERRA HABLA: MARÍA CAMILA MONTALVO, ANTONIO PICHILLÁ Y DOMINGO YAJCOM
¿Es suficiente desafiar el canon histórico del arte hegemónico y modernista a través de las políticas de inclusión? ¿Debe el arte indígena unirse a una temporalidad que le es ajena para entrar en la...
EMILIANO VALDÉS SOBRE LA MÁS AMPLIA MUESTRA DE ARTE GUATEMALTECO DE 1960 AL PRESENTE
"Guatemala from 33,000 km: Contemporary Art, 1960-Present", que se presentó hasta el 17 de diciembre en tres instituciones de Santa Bárbara (California) como parte de la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA, es la primera...