Skip to content

PLACE-MAKING, WORLD-MAKING: TRES ARTISTAS INDÍGENAS AMAZÓNICOS

La exposición Place-Making, World-Making (Creando Lugar, Creando Mundo) presentó en Londres a Rember Yahuarcani, Harry Pinedo/Inin Metsa y Brus Rubio, una generación de artistas indígenas amazónicos contemporáneos quienes, a través de su trabajo, destacan problemáticas de política territorial y conexiones ecológicas, migración, cosmopolitismo y sus condiciones de vida actuales, desafiando las perspectivas limitadas del arte y los estereotipos que fijan a los pueblos indígenas en un territorio lejano. Son artistas que exploran las prácticas de place-making (creación de lugar) y reclamos de pertenencia propias de los indígenas amazónicos.

Place-making, World-making fue curada para Art Exchange por Giuliana Borea, en el marco de su beca Marie Curie para el proyecto Amazonart, del Departamento de Sociología de la Universidad de Essex, el cual explora el trabajo, las trayectorias y el activismo de los artistas indígenas amazónicos contemporáneos al entrar en contacto con los circuitos globales del arte, y busca producir nuevas narrativas curatoriales a través de una metodología de colaboración con los artistas amazónicos que responden a su objetivo de auto-representación.

Rember Yahuarcani, De dónde venimos, 2018. Acrílico sobre lienzo, 139 x 374 cm. Cortesía: Art Exchange

ALGUNAS OBRAS EN EXPOSICIÓN

Rember Yahuarcani indaga en la mitología de su pueblo, los uitoto, mostrando cómo el place-making está integrado en una red de relaciones entre diferentes seres y mundos, que incluye el mundo del agua, el mundo del bosque y el mundo del cielo. Sus pinturas cuestionan las nociones occidentales de representación y lugar, desafiando así la abstracción y la dimensión de un único mapamundi, utilizado para fomentar la explotación extractivista de tierras y ríos amazónicos y, a su paso, destruir los mundos indígenas.

Al materializar la complejidad de los mundos indígenas, Yahuarcani nos alerta de su destrucción. En esta exposición, el artista se alejó de sus anteriores narraciones completamente mitológicas y extendió sus lienzos para crear un espacio que le permita evocar sensaciones mediante la integración de diferentes personajes mitológicos y conectar con los tres mundos de los uitotos.

A través de la imagen de Buiñaimo, la esposa de Moo Biunaima, se evocan los tres mundos uitoto: el agua, el bosque y el cielo. Buiñaimo, a diferencia de Moo Buinaima, que se sienta bajo el agua, es una viajera constante que conecta los mundos y se transforma en diferentes seres: en el agua es la anaconda —la Madre de los seres acuáticos—, en el bosque es el árbol de achiote, y en el cielo es el arco iris.

En el borde inferior de la pintura De dónde venimos (2018) vemos a Buiñaimo tumbada, emergiendo como anaconda y como arco iris, con un dramático y cálido cielo de fondo. El artista incluye otras figuras mitológicas como Jitoma, padre del fuego, y Aima, el chamán más poderoso, que se encuentran en la esquina superior derecha de la pintura. En el centro de la composición navega una canoa, en referencia a la movilidad de los pueblos amazónicos a través del Amazonas y de los ríos que lo conectan. En la izquierda, justo por encima de los pechos de Buiñaimo, unas pequeñas figuras izan una bandera verde mientras simultáneamente bajan la peruana. Influenciado por la icónica fotografía de Joe Rosenthal de la Segunda Guerra Mundial, Yahuarcani propone el nacimiento de una nueva generación uitoto cuyo territorio, prácticas y política son respetados.

Harry Pinedo/Inin Metsa, Cantagallo y nuestra lucha por Vivienda, Salud y Educación, 2020, acrílico sobre tela, 100 x 80 cm. Cortesía: Art Exchange
Obras de Harry Pinedo/Inin Metsa en “Place-Making, World-Making (Creando Lugar, Creando Mundo)”, Art Exchange, Londres, 2021. Foto cortesía de Art Exchange
Harry Pinedo/Inin Metsa, La comunidad de Cantagallo bajo la protección de las plantas, 2020. Acrílico sobre tela, 55 x 77 cm. Cortesía: Art Exchange

Harry Pinedo/Inin Metsa, del pueblo shipibo, destaca el proceso de migración y las batallas en la conformación de la comunidad urbana shipibo de Cantagallo, en Lima. Mediante el uso de brillantes colores acrílicos sobre lienzo, la obra de Pinedo pone de manifiesto la tensa relación de Cantagallo con la Lima blanca mestiza y el modo en que se construyen los lugares indígenas a través de las fuertes relaciones entre las comunidades nativas y urbanas —no solo en lo que respecta a la cultura y a la migración unidireccional a las ciudades, sino también a la constante movilidad de las personas y a sus luchas por la ciudadanía y por una vida digna. Su trabajo plantea interrogantes sobre la responsabilidad del gobierno, el derecho a la vivienda y la prestación de servicios básicos, con un enfoque en la pandemia actual.

Para esta muestra, el artista creó la pintura Cantagallo y nuestra lucha por Vivienda, Salud y Educación (2020), que representa el incendio de 2016 en ese lugar, que afectó dramáticamente a la comunidad Shipibo: sus habitantes perdieron sus casas, locales, talleres de arte y escuelas. Un niño murió a causa de las quemaduras. El incendio de Cantagallo evocó diversas reacciones de los limeños que iban desde sentimientos de empatía hasta comentarios racistas como “¿por qué están en Lima?”. Este accidente se produjo en medio de tensiones con el gobierno de la ciudad en relación con un proyecto de transporte que afectaría a la comunidad shipibo. Tras las negociaciones, los shipibos aceptaron la reubicación, pero, con un alcalde recién elegido, los términos del acuerdo inicial cambiaron. Con su comunidad quemada, los shipibos tuvieron que dispersarse y encontrar otro lugar para vivir.

Después de tres años sin ninguna ayuda gubernamental y sin respuestas significativas a sus protestas, los shipibos decidieron volver y reconstruir Cantagallo. En medio de la reconstrucción de sus casas, el Covid-19 llegó a la comunidad cuando vivían en peores condiciones que antes; muchos vivían sin agua potable ni instalaciones sanitarias.

La pintura representa las protestas de los shipibos con sus pancartas que demandan «Basta de racismo», «El pueblo shipibo ofrece arte y cultura», «La comunidad Shipibo Conibo exige el respeto del convenio 169 de la OIT: Vivienda, Salud y Educación», mientras son custodiados por policías armados. Abajo, sentados alrededor de una mesa, somos testigos de las últimas negociaciones entre los líderes de la comunidad indígena y los funcionarios del gobierno durante la pandemia, enmarcadas tanto por la bandera del Tahuantinsuyo como símbolo de las naciones originarias como por la bandera peruana. A través de sus pinturas, la obra de Pinedo expresa la acción indígena y sus continuas batallas por la vivienda, la ciudadanía y los derechos humanos.

Obras de Brus Rubio en “Place-Making, World-Making (Creando Lugar, Creando Mundo)”, Art Exchange, Londres, 2021. Foto cortesía de Art Exchange

Brus Rubio, de las comunidades bora y uitoto-murui, reflexiona sobre su biografía intercultural y su movilidad transnacional como artista. Su obra imagina un futuro de auténticas ciudades e instituciones interculturales, para lo que ha acuñado el concepto «Amazonizar», el cual define como “hacer prevalecer su cultura sin que otra la consuma, al mismo tiempo que se reconoce la creatividad de los demás”, lo que genera una nueva forma de identidad intercultural. Rubio recurre a la auto-representación asumiendo un papel activo para la difusión del conocimiento amazónico y la creación de espacios de encuentro intercultural, lo que ilumina la discusión sobre cosmopolitismo y world-making (creación de mundo).

El proyecto de amazonización de Brus Rubio pretende integrar los conocimientos, la estética y las prácticas indígenas no solo en las ciudades, sino también en los espacios artísticos. Ha realizado pinturas que amazonizan el Museo de Arte de Lima y el Espacio de Arte Matadero de Madrid. Para esta exposición, creó especialmente la obra Museo Tate Britain y el Museo Amazónico Vivo (2020), en la que amazoniza el flamante museo británico.

Rubio se inspiró en la arquitectura neoclásica de Tate y la gran cantidad de visitantes que acuden a este venerado lugar cuando realizó una visita al Reino Unido para la exposición colectiva Invisible Forest, en 2019. Esto le recordó a la maloca (gran casa ancestral murui-bora), que recibe a turistas que desean observar las performances y el estilo de vida de los indígenas. Inspirada en una fotografía de los artistas en el exterior de Tate Britain, en esta pintura Rubio reemplaza la imagen de sí mismo en la entrada del museo por la de su abuelo perteneciente al clan Pelejo (oso perezoso), cuya presencia busca abrir un camino a la llegada del arte amazónico en Londres y su circuito artístico.

Al incluir a su abuelo, el artista también critica la explotación del caucho que alimentó la revolución industrial en Europa y que, a su vez, fomentó la esclavitud indígena y las masacres en las que participaron los comerciantes británicos a principios del siglo XX. Rubio aborda de manera crítica esta problemática rodeando al Museo Tate Britain con árboles de caucho y, a su izquierda, podemos ver cómo son recolectados a través de una serie de cortes en la corteza -«El árbol sangra, y sus cortes parecen huesos».

El clan Pelejo salvó a sus familias de la tortura del barón del caucho y sobrevivió. Hoy en día, celebran juntos en Inglaterra, aunque el pueblo indígena aún tiene otras demandas. En la entrada del museo, Rubio ha colocado un símbolo Murui que representa el poder de la naturaleza y del conocimiento amazónico frente al arte y el poder inglés.

Traducción por Valentina Durán, pasante de Traducción de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Vista de la exposición “Place-Making, World-Making (Creando Lugar, Creando Mundo)”, de Rember Yahuarcani, Harry Pinedo/Inin Metsa y Brus Rubio, en Art Exchange, Londres, 2021. Foto cortesía de Art Exchange

Place-Making, World-Making, que tuvo lugar de manera presencial en la galería Art Exchange del 19 de enero al 7 de abril de 2021, se puede recorrer de manera virtual en su sitio web. La muestra contó con el apoyo del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe y del Centro de Estudios sobre Migraciones de Essex, así como de la Embajada de Perú en el Reino Unido.

También te puede interesar

MARÍA INÉS AGURTO HORMAZÁBAL

María Inés Agurto Hormazábal (Lima, 1984) es una escultora cuya obra se centra en el uso de materiales nobles para acercarse a los discursos de identidad, arqueologías materiales y de la memoria y, más...

TRASPLANTANDO AL (BUEN) SALVAJE…

Si el Tarzán blanco de Burroughs, aún consciente de su linaje aristocrático inglés regresa a la selva, en Pando se percibe una nostalgia de corte romántico que motiva la búsqueda de intersticios en los...

Seiji Kurata, Even though there's no sign of any customers... Cerca de Ikebukuro, Hikarimachi Ohashi, 1975. De la serie "Flash Up", 1975 -1979. Colección de Mark Pearson, Zen Foto Gallery

OTRO TIPO DE VIDA: FOTOGRAFÍA EN LOS MÁRGENES

La exposición "Otro tipo de vida: Fotografía en los márgenes (Another Kind of Life: Photography on the Margins)", que se presenta en la Barbican Art Gallery de Londres hasta el 27 de mayo, reúne...