
ANUNCIAN PARTICIPANTES DE LA BIENAL DE SYDNEY 2022
Bajo el título de rīvus (río, o corriente de agua, en latín), la 23° Bienal de Sydney reunirá a 59 participantes cuyas obras abordan el tema del agua como derecho básico, y cómo este recurso se ha convertido cada vez más en una mercancía en un mundo globalizado que sufre una progresiva e implacable privatización de los bienes comunes.
El tema de la 23° Bienal, que se celebrará entre el 12 de marzo y el 13 de junio de 2022, se expandirá naturalmente hacia asuntos como sostenibilidad, seguridad alimentaria, consumo, contaminación, biodiversidad, extinción, derechos de la naturaleza, interconexiones entre sistemas vivos y no vivos, puntos de vista no humanos y cosmovisiones e historias indígenas.
Entre los ‘participantes’ invitados –serán llamados así en lugar de ‘artistas’ para reflejar sus diversos talentos, habilidades, prácticas y modos de ser que se extienden más allá del ámbito de las artes visuales-, se encuentran A4C Arts for the Commons (Ecuador / Italia), Ana Teresa Barboza junto a Rafael Freyre (Perú), Milton Becerra (Venezuela / Francia), Tania Candiani (México), Yoan Capote (Cuba), Carolina Caycedo (Colombia / EEUU), Alex Cerveny (Brasil), Matías Duville (Argentina), Clemencia Echeverri (Colombia), Juliana Góngora Rojas (Colombia), Sheroanawe Hakihiiwe (Yanomami, Venezuela), Caio Reisewitz (Brasil) Abel Rodríguez (Mogaje Guihu / Nonuya, Colombia) y Paula de Solminihac (Chile).
Asimismo, el equipo curatorial se ha denominado el ‘Curatorium”, y está integrado por José Roca, como Director Artístico; Paschal Daantos Berry, como Jefe de Aprendizaje y Participación (Galería de Arte de Nueva Gales del Sur); Anna Davis, curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Australia; Hannah Donnelly, Productora de Programas sobre Naciones Originarias del Information + Cultural Exchange (I.C.E.); y Talia Linz, curadora de Artspace.



La Bienal tendrá un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la colaboración. En palabras José Roca, “en este día y este momento en particular, a raíz de una detención planetaria que nos obligó a todos a examinar detenidamente nuestras necesidades y prioridades reales, necesitamos ser conscientes del impacto de nuestras decisiones y acciones en el entorno social, político y natural. Debemos darnos cuenta de que la tarea de los artistas y productores culturales radica no solo en concientizar sobre estos temas urgentes, sino en actuar en consecuencia. Debemos pensar en formas más sostenibles de hacer exposiciones, trabajar en colaboración con y para el público local y aprender de los pueblos que han vivido en armonía con la naturaleza”.
Situada a lo largo de las vías fluviales de los pueblos de Gadigal y Burramattagal, la Bienal de Sydney 2022 se articulará “a través de una serie de humedales conceptuales y ecosistemas imaginarios poblados por obras de arte, programas públicos, experimentos, investigaciones y activismos, siguiendo las corrientes de serpenteantes afluentes que se expanden en un delta de ideas interrelacionadas”, según se describe en el comunicado de prensa.
Si bien las locaciones de la 23° edición se anunciarán a finales de este año, por primera vez se incluirá The Cutaway, un lugar cultural situado en la Reserva Barangaroo, en el magnífico puerto de Sydney.
En un panel de discusión facilitado por la periodista aborigen Rachael Hocking, el Curatorium definió a las vías fluviales como “sistemas vivos, dinámicos, con diversos grados de agencia política”.
“La sabiduría indígena ha entendido desde hace mucho tiempo a las entidades no humanas como seres ancestrales vivientes con un derecho a la vida que debe ser protegido. Pero solo recientemente se ha concedido personalidad jurídica a algunas plantas, montañas y cuerpos de agua. Si podemos reconocer que un río tiene voz, ¿qué diría?”.
rīvus permitirá a los seres acuosos (ríos, humedales y otros ecosistemas de agua dulce y salada) compartir un diálogo con artistas, arquitectos, diseñadores, científicos y comunidades. Considerar la perspectiva de la ecología del agua plantea preguntas poco probables: ¿Puede un río entablar una demanda por aguas residuales psicoactivas? ¿A las ostras les crecerán los dientes en venganza acuática? ¿Qué piensan las anguilas? ¿Son las olas el deseo del océano?


Participantes de la 23° Bienal de Sydney
A4C Arts for the Commons (Ecuador / Italia)
Ackroyd & Harvey (Inglaterra)
Robert Andrew (Yawuru, Australia)
Ana Teresa Barboza y Rafael Freyre (Perú)
Badger Bates (Barkandji, Australia)
Milton Becerra (Venezuela / Francia)
Cave Urban (Australia)
Hera Büyüktaşcıyan (Turquía)
Tania Candiani (México)
Yoan Capote (Cuba)
Casino Wake Up Time (Bundjalung, Kamillaroi, Australia)
Carolina Caycedo (Colombia / Estados Unidos)
Alex Cerveny (Brasil)
Erin Coates (Australia)
Cian Dayrit (Filipinas)
Melissa Dubbin y Aaron S. Davidson (Estados Unidos)
Matías Duville (Argentina)
Clemencia Echeverri (Colombia)
Embassy of the North Sea (Mar del Norte / Países Bajos)
Juliana Góngora Rojas (Colombia)
Julie Gough (Trawlwoolway, Australia)
Rex Greeno y su hijo Dean Greeno (Palawa, Australia)
David Haines y Joyce Hinterding (Australia / Inglaterra)
Sheroanawe Hakihiiwe (Yanomami, Venezuela)
Dale Harding (Bidjara / Ghungalu / Garingbal, Australia)
Joey Holder (Inglaterra)
Marguerite Humeau (Francia)
Aluaiy Kaumakan (Nación Paiwan, Comunidad Paridrayan, Taiwán)
Pushpa Kumari (India)
Eva L’Hoest (Bélgica)
Mata Aho Collective (Te Atiawa ki Whakarongotai, Ngāti Toa Rangatira, Ngāti Awa, Ngāi Tūhoe, Ngāti Pūkeko, Ngāti Ranginui, Ngāi Te Rangi, Rangitāne, Ngāti Kahungungu ki Wairarapa, Aotearoa Nueva Zelanda)
Clare Milledge (Australia)
Yuko Mohri (Japón)
Moogahlin Performing Arts con Aanmitaagzi Big Medicine Studio (Murrawarri, Biripi, Australia; Ojibway / Mohawk, Mi’kmaq, Turtle Island Canadá)
New Landscapes Institute (Australia)
New-Territories _ S/he _f. Roche (Francia)
Leeroy New (Filipinas)
Wura-Natasha Ogunji (Nigeria / Estados Unidos)
Mike Parr (Australia)
Marjetica Potrč (Eslovenia)
Caio Reisewitz (Brasil)
Tabita Rezaire (Francia / Guayana Francesa)
Duke Riley (Estados Unidos)
Abel Rodríguez (Mogaje Guihu) (Nonuya, Colombia)
Teho Ropeyarn (Angkamuthi / Yadhaykana, Australia)
Diana Scherer (Alemania / Países Bajos)
Dineo Seshee Bopape (Sudáfrica)
Komunidad X Sipat Lawin (Filipinas)
Kiki Smith (Estados Unidos)
Paula de Solminihac (Chile)
STARTTS (NSW Service for the Treatment and Rehabilitation of Torture and Trauma Survivors) junto a Jiva Parthipan (Australia)
Jenna Sutela (Finlandia / Alemania)
Imhathai Suwatthanasilp (Tailandia)
Leanne Tobin (Dharug, Australia)
Barthélémy Toguo (Camerún / Francia)
Sopolemalama Filipe Tohi (Tonga / Aotearoa Nueva Zelanda)
Hanna Tuulikki (Inglaterra / Escocia / Finlandia)
Gal Weinstein (Israel)
Zheng Bo (Bai, China)
También te puede interesar
DESDE EL DILATADO TIEMPO DE LAS METAMORFOSIS. ENTREVISTA A LUCÍA PIZZANI
En medio de pandemias y caos, de conflictos bélicos, extractivismos y totalitarismos, y por entre el conjunto de esas convulsas dicotomías que afectan el desarrollo de nuestro cuerpo cívico, privado y social, la fusión...
POR PRIMERA VEZ ESTE AÑO, ZⓈONAMACO CELEBRA SUS CUATRO FERIAS SIMULTÁNEAMENTE
El formato “feria de arte” no deja de reinventarse. Ante la saturación de este tipo de eventos de comercialización de la producción artística a nivel internacional, la lógica apunta a la necesidad de innovar...
Casa Tomada.artistas Latinoamericanos en la Bienal Sitelines 2018
"SITElines: New Perspectives on Art of the Americas" (SITElines: Nuevas perspectivas sobre el Arte de las Américas) es un programa de bienales organizado por SITE Santa Fe (Nuevo México, Estados Unidos) para los años...