
RICARDO MIGUEL HERNÁNDEZ: CUANDO EL RECUERDO SE CONVIERTE EN POLVO
Por Yenny Hernández Valdéz
Construir destruyendo. Del espacio doméstico al espacio social.
El campo visual de la llamada fotografía doméstica-vernácula-popular de Geoffrey Batchen se constituye de la vida cotidiana y de las situaciones triviales que se generan tanto en el espacio privado como en el público. Estas han sido consideradas dentro de los marcos estéticos oficiales como un producto nequam, es decir, sin valor artístico y comercial. No tienen cabida dentro de las narraciones históricas, ni siquiera en la contemporánea, que sigue legitimando nombres, operaciones y tendencias fotográficas del llamado «arte moderno».
La fotografía doméstica-vernácula-popular, especialmente en su primer calificativo, no ha sido legitimada. Ni tampoco ha sido valorada como tal por los investigadores del universo fotográfico.
Esos investigadores acostumbrados a asumir una posición elitista, discreta y sin problemas, ponen su trabajo en tensión con una praxis que propone una dinámica de producción no marcada por los límites estéticos establecidos.



Polvo en el cajón o en el Smartphone. Sobre lo discursivo y lo estético
La supervivencia de la fotografía como herramienta de comunicación y cuestionamiento, ya sea en álbumes, cajones, cajas de zapatos reutilizadas, o en la memoria interna de un Smartphone, la convierte en un elemento de memoria en el ámbito doméstico. Y es precisamente su desorden funcional, contextual, discursivo y estético lo que el artista cubano Ricardo Miguel Hernández busca hacer con su serie de fócolas Cuando el recuerdo se convierte en polvo (2018-2020).
El significado de esta fotografía doméstica-vernácula-popular no sólo está anclado en la conservación y el hallazgo de un archivo residual, sino también en la propia elaboración estética y reconfiguración conceptual que el artista aporta al ofrecer una nueva dimensión de existencia de este material de la memoria.

Mutilar, componer e intervenir. De la acumulación de polvo a la acumulación de recuerdos
La exposición en El Pran (Aruba) muestra cómo la apropiación de los polvorientos recuerdos de las familias a través de la fotografía doméstica le ha valido a Ricardo Miguel una praxis que utiliza la manipulación del archivo mutilando, fragmentando, recomponiendo e interviniendo en él. Lo cual, al ser emparejado con otra parte de una colección diferente, se convierte en un nuevo enunciado estético, cargado de lecturas y derivaciones conceptuales tan diversas como las posibles conexiones que el artista logra durante el proceso de trabajo.
Desde el lenguaje de la fotografía, Ricardo Miguel se convierte en un explorador, un juicioso voyeur que busca en los fragmentos desechables de realidades casi olvidadas posibles micro-relatos ficticios construidos a partir de esa evidencia documental, doméstica y polvorienta de la memoria.



Paradigmas Narratológicos. Desde la apropiación de los archivos hasta la reconfiguración estética
Las obras que conforman esta muestra virtual son voluntades resucitadas de la sociedad (principalmente la cubana) que se regodean en la nostalgia que acumuló polvo en los desgastados paradigmas narratológicos sociales. Trazan la memoria filial en la entelequia de un presente incierto y un futuro borroso.
Estos collages fotográficos, en su fabricación performativa, técnica y conceptual, se convierten en una metáfora polisémica de una ontología. Una que parte de lo doméstico, para abarcar la colectividad de la memoria social.
RICARDO MIGUEL HERNÁNDEZ: CUANDO EL RECUERDO SE CONVIERTE EN POLVO
El Pran Projecten, Balashi, Oranjestad, Aruba
Hasta el 31 de marzo de 2021
También te puede interesar
EL QUIEBRE DEL GÉNERO EN LA OBRA DE HUMBERTO RIVAS
La posibilidad de extraer valores subjetivos de la realidad reafirma la dimensión artística del medio fotográfico y el sólido fundamento poético de Humberto Rivas. Tales ideas guiaron siempre la labor del fotógrafo argentino: su...
MARIANA BERSTEN: NIMBO
Cercanas y juntas, las formas se enuncian desde la contradicción como apariciones parecidas: son formas que has visto en el prado, entre las flores, en el supermercado, en el bosque, en el volquete, en...
Gianfranco Foschino.el Origen del Tiempo en Rapa Nui
Expuesta en la Galería Leyendecker de Santa Cruz de Tenerife, A New Landscape de Gianfranco Foschino recupera el tránsito continuo de un sendero antropológico y nómada, que nace de la necesidad de representar la...