Skip to content

POÉTICAS MARINAS. UN ENTENDIMIENTO MAREALÉCTICO DEL CARIBE

Poéticas Marinas (Seascapes Poetics), curada por Bettina Pérez Martínez y asistida por Simone Cambridge, examina las complejidades en las relaciones que se tejen con el agua en el Caribe. Originalmente concebida como una exposición presencial enfocada en el cambio climático y el turismo extractivo en Puerto Rico, esta muestra virtual se ha ampliado para incluir las obras de seis artistas contemporánexs caribeñxs – Lionel Cruet, Nadia Huggins, Deborah Jack, Olivia Mc Gilchrist, Jeffrey Meris, y Joiri Minaya –, quienes abordan las intersecciones de entornos construidos y naturales, la colonización, el turismo, el cambio climático, y las identidades caribeñas.

El proyecto fue inspirado por la investigación de posgrado de Pérez Martínez sobre el cambio climático y la colonización en el arte visual contemporáneo de Puerto Rico, la cual estuvo profundamente influenciada por su experiencia como estudiante puertorriqueña viviendo en Tiohtià:ke/Montréal durante el Huracán María (2017), y por los temas compartidos de identidad caribeña archipelágica en la innovadora exposición Relational Undercurrents: Contemporary Art of the Caribbean Archipelago (2017), curada por Tatiana Flores.

Poéticas Marinas también se inspira en el concepto de marealécticas del poeta barbadense Kamau Brathwaite––una cosmovisión oceánica en la que el océano y la tierra están en relación continua y rítmica-, y en las nociones de poética del poeta martiniqués Édouard Glissant sobre la relación y el paisaje, en la cual la representación del Caribe en versos capta las conexiones complejas entre el paisaje, la historia, la comunidad y el individuo. A través de estos temas, la exposición busca honrar los matices y la diversidad de cada isla-nación junto a las conexiones archipelágicas que compartimos, mediante un entendimiento marealéctico de nuestras historias, identidades y experiencias.

Ante la pandemia mundial, Poéticas Marinas fue reimaginada como una exposición híbrida al aire libre/virtual y luego, mientras la situación empeoraba en Canadá y el Caribe, se adaptó a una exposición en línea. Aunque se liberó de las limitaciones que conlleva una comisión en un espacio físico, este cambio presentó el reto de desarrollar un mundo virtual. Fueron las intersecciones entre el trabajo de Brathwaite y Glissant, y un interés en los espacios liminales, lo que atrajo a Pérez Martínez a las imágenes y tensiones del océano y su costa.

El océano está inextricablemente ligado a la esclavización, la colonización, los huracanes, y las inundaciones; a los alimentos y al sustento; a la identidad, la memoria, y la familia; al hogar. Frecuentemente evoca sentimientos profundos de conexión al agua y las mareas, y una sensación de pérdida o nostalgia cuando estamos lejos. El litoral es un ecotono, o una región de encuentro entre dos comunidades biológicas, y un espacio de transición entre océano y tierra. Proporciona un acceso tanto simbólico como literal que es esencial para la vida y el sustento de las personas locales, pero está controlado y restringido por la colonización, la extracción de recursos, y el turismo. En la actualidad, gran parte de las costas de las islas del Caribe son propiedad de intereses privados, por lo general de empresas multinacionales europeas o norteamericanas, como hoteles y líneas de cruceros. El mundo virtual de la exposición, con su casa de madera, rocas de basalto, la costa, el océano y los manglares, se inspiró en estas tensiones, en las preferencias de los artistas y en las propias obras.

Al crear un paisaje que evoca diversos ecosistemas caribeños y está poblado únicamente por artistas del Caribe, Poéticas Marinas desarrolla una forma de creación de sitios digitales donde el Caribe y su diáspora existen temporalmente en un espacio archipelágico compartido. En este contexto, las obras hablan simultáneamente de la diversidad de las realidades vividas por lxs artistas y el entendimiento que comparten a través de una poética marina emergente que encarna las tensiones marealécticas de la experiencia caribeña. Estas identidades archipelágicas, y las historias coloniales y lingüísticas forman una conectividad sumergida que atrae y separa a las islas del Caribe entre sí.

Algunas obras

En Labadee, Joiri Minaya (República Dominicana/EEUU, 1990) examina cómo se extienden los legados del colonialismo, a través de dinámicas desiguales de poder entre turistas y la población local de Labadee, una playa privada haitiana alquilada a Royal Caribbean hasta el 2050. El video comienza con un recuento del diario de Cristóbal Colón, yuxtapuesto con imágenes de un crucero de Royal Caribbean navegando en el mismo mar que encontraron Colón y su tripulación cuando invadieron y colonizaron el Caribe en el siglo XV. Labadee presenta el contraste entre aquellxs que viven en la isla y aquellxs que están de visita a través de imágenes de empleados del lugar que entretienen a los turistas, y niños locales saludando y pidiendo comida fuera del complejo, a través de una valla con alambre de púas. Este trabajo muestra de manera conmovedora dos líneas de tiempo, el pasado y el presente, y las une en un solo espacio, donde el colonialismo del siglo XV se ha transformado en el capitalismo neoliberal del siglo XXI.

En Flood Aftermath and Other Hurricane Stories IV and V, el artista puertorriqueño residenciado en Nueva York Lionel Cruet (1989) investiga el paisaje luego del desastre. La serie se originó en 2015, pero tomó un nuevo significado luego del paso del Huracán María (2017), cuando comenzó a interpretarse como una representación del abandono de Puerto Rico por parte del gobierno local (puertorriqueño) y el gobierno federal (estadounidense). La obra también comenta sobre los recursos temporales utilizados como “soluciones” permanentes, y del aislamiento causado por una crisis eléctrica prolongada.

Pintadas sobre la misma lona azul distribuida por FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de EEUU) para cubrir los techos destruidos con el paso de la tormenta, las piezas muestran los efectos de huracanes, inundaciones y deslizamientos de tierra a través de la representación de casas abandonadas. Aunque las estructuras parecen aisladas, una solitaria luz amarilla brilla en la oscuridad, denotando presencia humana y aludiendo a la energía que se encuentra dentro de un espacio protegido.

Una enorme masa de tubos, resina de fibra de vidrio y botellas de plástico reutilizadas suspendidas de un marco de acero, Mouth to Mouth, del artista haitiano Jeffrey Meris (1991), propone ideas sobre la respiración, la flotabilidad, la memoria y el desplazamiento. Las botellas, encontradas en Harlem, mientras el artista completaba su MFA en la Universidad de Columbia de Nueva York, crean un «aliento eterno» que simula a los pulmones humanos.

Meris contextualiza a Mouth to Mouth en respuesta al naufragio de un barco de migrantes haitianos en Las Bahamas en febrero de 2019, el cual dejó 29 migrantes muertxs, 33 desaparecidxs y 17 sobrevivientes, lxs cuales fueron puestos bajo custodia policial. A través de la escultura, Meris habla sobre la desconexión de la identidad regional, y explora la memoria de su padre, un migrante haitiano, así como su propia experiencia como niño migrante. Los objetos suspendidos en la escultura funcionan como refracciones abstractas del cuerpo, a medida que su valor de uso cambia de contener líquido a contener ahora aire. En esta alusión a los pulmones ahogados llenándose de agua, Meris destaca la corporalidad y la profunda tragedia de las vidas perdidas en el naufragio de 2019.

El proyecto Poéticas Marinas cuenta además con una serie de actividades, entre ellas un podcast en el que partiticipan Simone Cambridge, Amanda Coulson, Elizabeth DeLoughrey, Deborah Jack, Nadia Huggins, Bettina Pérez Martínez, Lizabeth Paravisini-Gebert, Melissa Raymond, Marina Reyes Franco, René Sandín y Edrin Symonette.

También se realizará el panel virtual Cómo ser caribeñx, sobre identidad y migración, el viernes 19 de febrero a las 12:00 – 2:00 pm EST. Los artistas Lionel Cruet, Jeffrey Meris y Joiri Minaya discutirán con la curadora Natalia Viera-Salgado acerca de sus experiencias trabajando y viviendo en América del Norte como miembrxs de la diáspora caribeña. La conversación explorará temas como la tropicalización del Caribe, historias de migración, y el impacto de la distancia en la identidad individual y colectiva.

Este evento se presentará en Zoom y será transmitido en vivo en el Facebook del 4th Space de la Universidad de Concordia. Link para participar.

También te puede interesar

EN EL BORDE EROSIONADO DE UNA ISLA OCUPADA

"En el borde erosionado de una isla ocupada" reúne una serie de performances puertorriqueñes para pensar la erosión costera como una poética oceánica que excede el movimiento terráqueo de las mareas. La propuesta curatorial...