Skip to content

EL MONUMENTO COMO ARTICULACIÓN DE VOLUNTADES ESTÉTICO-POLÍTICAS

Por Igora Martínez
Periodista del Departamento de Artes Visuales – Universidad de Chile

El 26 de noviembre se lanza el último libro de Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, titulado Cuerpos de la memoria. Sobre los monumentos a Schneider y Allende, en el que a través de diversos textos académicos se interroga la relación entre el monumento y la manera en que inciden en su materialización todas aquellas discusiones de carácter político que les dan origen.

Financiada por el concurso de Creación e Investigación DAV2017, la publicación cuenta con escritos de los integrantes del Núcleo de Investigación Escultura y Contemporaneidad: Luis Montes Rojas y Mauricio Bravo, del Departamento de Artes Visuales; Sergio Rojas, del Departamento de Teoría del Arte; y las investigadoras Claudia Páez y Verónica Figueroa.

Este grupo de investigadores ligados a la escultura se cuestiona por la relación entre los monumentos y el contexto político que los origina, y que a su vez inciden en su materialización. “El monumento público, al constituirse en un instrumento de instauración de una mirada oficial sobre la historia, se encuentra circunscrito a una serie de valoraciones, expectativas y decisiones que no sólo devienen del campo del arte”, explica el editor del libro, Luis Montes Rojas.

Asimismo, planteó que hay cuestiones políticas que inciden en las formas y, por este motivo, para la realización del estudio, se seleccionaron monumentos erigidos a dos personajes de la historia de Chile: el general René Schneider y el ex presidente Salvador Allende

“Ambas personalidades vivieron un convulso período y sus muertes constituyen acontecimientos que marcaron definitivamente el derrotero del país. Además, sus monumentos se materializan en tiempos y formas muy distintas, en 1974 y en el año 2000, lo que nos permitió observar la manera en que estas obras se instituyen considerando las cuestiones contextuales que determinaron aspectos de relevancia, como los asuntos de la representación, su materialidad y ubicación, pero por sobre todo, su coeficiente utópico enfrentado a la vinculación con el pasado, vale decir, aquello que de alguna manera el monumento proyecta hacia el futuro y, por otra parte, su mirada hacia la historia, lo que en esta comparativa establece diferencias muy potentes”, señaló el editor.

Documento parte de la investigación, con la colaboración del Consejo de Monumentos Nacionales, la Biblioteca y el Archivo Nacional, entre otros

Mauricio Bravo, autor del artículo Máquinas estéticas, deseo y anamorfosis en la sociedad neoliberal: los monumentos de René Schneider y Salvador Allende, contextualiza que al interior del grupo habían pensado en una curaduría para abordar la relación entre escultura y poder, y que a pesar de que esta no se ha realizado, Allende y Schneider siempre fueron los focos de atención.

“[…] La tesis era pensar la política y el poder a través de los modos en que la materia y la forma surgen, en muchos casos, de relaciones de poder o fuerzas sociales antagónicas y también contradictorias. Por eso seleccionamos el monumento a Schneider realizado por Carlos Ortúzar y el monumento a Salvador Allende de Arturo Hevia, porque nos pareció que ambos objetos daban plena cuenta de nuestra hipótesis curatorial. El proyecto expositivo no ha sido realizado hasta el momento, pero quedó rondando la idea de desarrollar textos que analizan la relación entre escultura y poder; por eso, cuando Luis Montes propone centrarnos en ambas obras, nos pareció de sumo interés dado que habíamos considerado que eran piezas clave al interior de nuestro diagrama curatorial”, explica Bravo.

De este modo, el Núcleo de Investigación Escultura y Contemporaneidad comienza a trabajar en una amplia revisión documental, que se realizó gracias a la colaboración del Consejo de Monumentos Nacionales, la Biblioteca y Archivo Nacional, la Fundación Democracia y Desarrollo y la Fundación Félix Maruenda

“También recopilamos los testimonios de la Familia Schneider, a quienes agradezco muy personalmente, coincidiendo este lanzamiento con los 50 años del asesinato del General. Así como la conversación con actores de gran relevancia, como Miguel Lawner y el escultor Arturo Hevia”, agregó Montes Rojas.

Una vez recopilados los documentos y testimonios, el Núcleo realizó un acabado estudio y discusión de los antecedentes, para dar paso al trabajo escritural. Según Montes, este proceso ha implicado indagar “no sólo en el monumento como artefacto estético, sino también en su consideración política a través de todo aquello que lo rodea y que tiene que ver con su vínculo con una visión oficial promovida por el Estado, la que ha pasado a estar en cuestión”.

Primera maqueta de Monumento a Salvador Allende. Cortesía: Arturo Hevia

A lo largo de sus más de 140 páginas, esta investigación y publicación “abre revisiones hacia aspectos muy interesantes, donde el monumento aparece como un dispositivo de articulación de voluntades estético-políticas, sabiendo muy bien que, por esas mismas razones, hoy ha sido interpelado fuertemente por la ciudadanía, tanto en Chile como en otros lugares del mundo”, según Montes.

Agrega que esta relación entre las condiciones políticas y la producción escultórica conlleva, en la actualidad, una discusión que propone justamente una revisión de la relación conflictiva respecto del monumento y su vínculo con el pasado, el patrimonio y la identidad.

“El estudio consideró todos los antecedentes que aporten a su lectura: las bases de concurso; las discusiones de los jurados; los proyectos que no fueron realizados; el contexto urbano donde se insertan; las discusiones políticas que permitieron erigirlos… todas son cuestiones de interés en la perspectiva de comprender la situación de estos monumentos hoy, dada su permanencia y su relación con una ciudad/sociedad que se transforma y que los deja siempre en una situación de resistencia, a veces de ensimismamiento, de olvido, otras de plena vigencia y discusión”.

Por este motivo, el libro también considera un apartado de referencia documental que incluye esos antecedentes que nutrieron la discusión, lo que permitirá al lector hacerse una idea propia acerca de los temas tratados. 

“Pero la cuestión fundamental que sostiene esta investigación es la reflexión acerca de la presencia del pasado en el presente, no sólo a través de la cuestión documental, sino en la forma en que la historia atraviesa la escultura para seguir incidiendo en la manera en que nos comprendemos como sociedad hoy”, puntualiza Montes Rojas.

Proyecto Monumento al General René Schneider, obra de Carlos Ortúzar

En ese sentido, el filósofo, doctor en Literatura y académico de la Facultad de Artes, Sergio Rojas, autor del artículoMonumentos a Schneider y a Allende: hitos en la tempestad del tiempo, acotó que “lo esencial en el Núcleo ha sido considerar la escultura como un lugar desde donde reflexionar lo contemporáneo”.

“No se trata en sentido estricto de ‘escultura contemporánea’, sino de lo contemporáneo como ese tiempo que subyace en el presente, que no se confunde con lo simplemente ‘actual’, sino que corresponde a procesos de mediana y larga duración que relacionan acontecimientos, personajes, discursos, que una visión meramente cronológica hace aparecer equívocamente como muy distantes entre sí. El proyecto sobre los monumentos a Schneider y a Allende se inscribe en ese campo de reflexión. Interroga por un pasado que permanece abierto y que nos da a pensar las tensiones y paradojas que anidan en el presente”, explicó.

Verónica Figueroa, estudiante de pregrado autora del texto ¿Cómo se generan los monumentos en Chile?, dice que, “además de ser una investigación que aporta nuevo conocimiento en torno a las condiciones de emergencia de estas obras, el proyecto editorial sitúa los análisis entendiendo estas esculturas dentro de la articulación y las disputas del poder, que se reflejan en el espacio público y que han ido instalando las imágenes conmemorativas de nuestros personajes históricos, en la búsqueda de representar los valores que, como nación, nos proponemos perpetuar. Es así como este proyecto aporta una visión que va más allá de los análisis puramente historiográficos y que logra materializar las ideas teóricas en torno a la escultura monumental en Chile”.

Por su parte, la investigadora Claudia Páez, quien escribió el artículo Apuntes para pensar el deseo y la clausura de la ciudad, a propósito del Monumento al General Schneider de Carlos Ortúzar, acotó que “al tratarse de una investigación de arte que estudia los monumentos a Schneider y Allende, importantes en la historia política reciente, me interesó la posibilidad de ver en el emplazamiento del monumento al General René Schneider, el contraste de ideas de ciudad ligadas al arte y la arquitectura que impulsaron su instalación, versus la implantación de una ciudad neoliberal que arrasó con estas ideas de ciudad integrada, imaginada décadas atrás y de la que hace eco el memorial en medio de la Rotonda Kennedy”. 


Cuerpos de la memoria. Sobre los monumentos a Schneider y Allende se lanza este jueves 26 de noviembre a las 18:30 horas, vía Facebook Live @DAVUchile. La presentación estará a cargo de Paula Honorato (Licenciada en Estética PUC, Doctora (c) en Estética UCH, Curadora Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA) y Pablo Aravena (Doctor en Estudios Latinoamericanos UCH, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la U. de Valparaíso). Modera Francisco Sanfuentes, Académico del DAV.

Una vez finalizada la actividad, el libro estará disponible para descarga gratuita a través de la Biblioteca Digital del DAV en el siguiente link: http://uchile.cl/a83875

También te puede interesar

Vista de la exposición Plantas en una Tormenta Eléctrica, Galería Macchina, 2014. Foto: Constanza Valderrama

PLANTAS EN UNA TORMENTA ELÉCTRICA. RESONANCIAS DE LA BAUHAUS EN EL ARTE CHILENO CONTEMPORÁNEO

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto1″ background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] En el año 1953, el artista y profesor Josef Albers visitó Chile. Fue invitado por Sergio Larraín García-Moreno, entonces decano de la Facultad de Arquitectura y…

Noé Martínez. "Un acto antes de un objeto 1", Parque Galería, Ciudad de México, 2016. Foto: Daniela Uribe.

NOÉ MARTÍNEZ: UN ACTO ANTES DE UN CONCEPTO

Noé Martínez originó un cuerpo de ideas artísticas que componen su primera exposición individual: Un acto antes de un concepto; valiéndose tanto de la recopilación etnográfica, la investigación de campo y el consiguiente acercamiento...

MULTITUD EN RENTA: DEMO | JUAN OBANDO + YOSHUA OKÓN

Mediante el uso de acciones reales, enmarcadas por un ambiente abstracto y sobre-dimensionado, Yoshua Okón y Juan Obando proponen una visualización estructural de las conexiones entre el capitalismo expandido, la construcción ideológica neoliberal, la...