Skip to content

LA TIERRA HABLA: MARÍA CAMILA MONTALVO, ANTONIO PICHILLÁ Y DOMINGO YAJCOM

“A pesar del intento por incluir las prácticas indígenas en las exposiciones, publicaciones y bienales internacionales, generalmente los curadores no logran comprender los paradigmas indígenas para compartir conocimientos”, afirma la curadora y gestora cultural colombiana María Camila Montalvo en su tesis de Maestría en Estudios Curatoriales del Bard College (Nueva York). Desde su punto de vista, el mundo del arte contemporáneo globalizado incluye a artistas de culturas subalternas y no subalternas, pero no expone a los espectadores a “los mundos que rodean al subalterno”, dando a entender que estas curadurías no son situadas.

El proyecto de tesis de Montalvo, que apunta a crear conciencia sobre el entendimiento de las cosmovisiones indígenas como parte de la tarea curatorial en el contexto global del arte contemporáneo, se titula The Soil Speaks (La Tierra Habla, ja rwach’ulef ntz’ijoni), y explora las visiones ancestrales y prácticas guatemaltecas mayas tzutujiles a través de la obra de un artista con esos orígenes, Antonio Pichillá (1982).

Vista de la exposición “The Soil Speaks”, 2020, Hessel Museum of Art, Center for Curatorial Studies, Bard College, Annandale-on-Hudson, NY. Foto: Olympia Shannon

La exposición y la publicación trilingüe que la acompañan (español, inglés, Tz’utujil) destacan los modos de pensamiento indígenas, particularmente en relación con los paradigmas occidentales en el arte contemporáneo, con el fin de evidenciar estrategias decoloniales. También sirve como punto de transferencia ampliado del conocimiento anclado a las prácticas indígenas, como un espacio donde las heridas infligidas por las prácticas coloniales pueden sanar, y como contexto para compartir conocimientos basados en las tradiciones orales indígenas latinoamericanas.

“Al recordar los modos de pensar indígenas de las comunidades guatemaltecas mayas tz’utujiles, esta tesis demuestra que el arte contemporáneo indígena debe concebirse no solo como un medio que utiliza la forma para interpretar significados comunes, sino también como parte de un sistema simbólico-cosmológico más amplio. Esto requiere que en este compromiso se incluyan diferentes campos del conocimiento: política, economía, religión y arte, entre otros”.

En las perspectivas Maya Tz’utujil estos campos de conocimiento no están separados, sino que derivan de una única cosmovisión integrada. Es por ello que Montalvo se ha dedicado a la reconstitución epistemológica de estas relaciones espirituales, físicas y mentales para proponer una estrategia curatorial decolonial que reconozca la cosmovisión Maya Tz’utujil y la conecte con el arte contemporáneo.

Vista de la exposición “The Soil Speaks”, 2020, Hessel Museum of Art, Center for Curatorial Studies, Bard College, Annandale-on-Hudson, NY. Foto: Olympia Shannon

La muestra y la publicación The Soil Speaks fueron concebidos por la curadora en colaboración con Antonio Pichillá y Domingo Yajcom, renombrado matemático maya. Pichillá y Yajcom viven en San Pedro La Laguna, un pueblo de Guatemala ubicado a orillas del lago Atitlán y un lugar donde los diferentes campos del conocimiento no se dividen en disciplinas, sino que se consideran parte de una misma forma cosmológica de pensar.

El diseño de la exposición, presentada en The Hessel Museum of Art (Annandale-on-Hudson, NY), utiliza el color rojo para incorporar los modos de conocimiento de los maya-tzutujil guatemaltecos, que toman formas sensoriales, intelectuales, materiales y escritas. El rojo representa el amanecer, los nuevos comienzos, la sangre que fluye y el maíz rojo, que los mayas-tzutujil ven como un elemento esencial de la vida misma. Asimismo, la madera, hilos y lana incluidos en The Soil Speaks aluden al trabajo artesanal Maya-Tzutujil, mientras que las piedras se refieren a ceremonias mayas en las que estos elementos simbolizan el silencio requerido para escuchar la tierra.

Al inicio de la publicación de su tesis, Montalvo afirma que su investigación se basa en la noción de ‘colonialidad del poder’ (2007), término acuñado por el sociólogo peruano Aníbal Quijano para referirse a una estructura invisible de la civilización occidental que se esconde bajo el nombre de modernidad. “Los países latinoamericanos han sido y siguen siendo concebidos como construcciones coloniales. Quinientos años después de la colonización, continúa el exterminio sistemático de los pueblos indígenas mediante la apropiación de sus tierras y la subvaloración de su cultura”, dice Montalvo.

Publicación "The Soil Speaks". Cortesía del diseñador José Sanín
Publicación «The Soil Speaks». Cortesía del diseñador José Sanín
Publicación "The Soil Speaks". Cortesía del diseñador José Sanín
Publicación «The Soil Speaks». Cortesía del diseñador José Sanín

A lo largo de la tesis, la curadora lanza las siguientes preguntas complejas: ¿Es suficiente desafiar el canon histórico del arte hegemónico y modernista a través de las políticas de inclusión? ¿Cómo pueden constituirse las metodologías de elaboración de palabras/voces para incorporar y empoderar los discursos indígenas? ¿Pueden las prácticas artísticas clasificar las memorias de la experiencia indígena que operan en oposición a un Estado que está regido por la modernidad? ¿Debe el arte indígena unirse a una temporalidad que le es ajena para entrar en la contemporaneidad, o tiene derecho a su propia temporalidad? ¿Cómo cambian las prácticas artísticas indígenas la estructura normativa del museo a través de herramientas visuales? ¿Es utópico el «giro indígena»? ¿Pueden las prácticas artísticas sugerir lo que habla la tierra o el suelo?

“En español, la palabra curador proviene del verbo curar, o sanar. Y es un hecho que, en el arte contemporáneo latinoamericano, los curadores han venido cumpliendo su rol de sanadores abriendo espacios a las voces del ‘otro’, que de otra manera no serían escuchadas. Dado que el marco curatorial de The Soil Speaks ha sido concebido de forma colaborativa, no estoy segura de quién está sanando y quién es curado aquí. Para mí, este proceso ha sido una experiencia única de vida, una en la que la decolonización se está produciendo no solo en la institución occidental donde se presenta este proyecto, sino también en mi mente”.


El libro The Soil Speaks: Introducing the Maya Tz’utujil Worldview se puede descargar aquí

También te puede interesar

Benvenuto Chavajay, Óscars, 2018, cerámica y tela indígena de Guatemala, 30 cm aprox c/u. Cortesía del artista, Proxyco y Liberia

TÓTEMS Y TROFEOS

"Tótems y trofeos" examina el valor y el significado que la sociedad atribuye a los objetos, desde la carga emocional de un trofeo y el valor histórico de un monumento hasta la forma en...

EN_REGISTRO_VIDEO_ SANACIÓN_MEMORIA

La muestra "en_ registro_ video_ sanación _memoria_" nos presenta miradas íntimas a diversos procesos de sanación, reconexión y búsqueda personal, desde el marco de Latinoamérica. La exhibición explora tanto prácticas ancestrales como ejercicios introspectivos...