
FEED
Hace unos cuatro siglos y en una de las mejores estrategias de representación de la pintura barroca, Velázquez se inventaba Las Meninas, una de las primeras performances de la historia del arte. Todo un programa de apariencias, actitudes y símbolos se reunió en este lienzo para hacer creer al espectador que su mirada importaba y que podía ser parte de esa ceremonia en la que todos fingían.
Han pasado los siglos, pero el placer de representarse y auto-enunciarse nunca nos abandonó dando forma a cada época, a cada estilo o intento de subjetividad hasta volverse cotidiano. En este presente de fakes, de relatos que se ganan y se pierden como antes se ganaban batallas, resulta divertido pensar en cómo las curvas imposibles fruto de los corsés de la corte de Felipe IV vuelven a estar visibles y al día en las pequeñísimas cinturas de las Kardashian.


Esta pirueta histórica sirve para trazar una línea temporal en la que se sitúa FEED, una exposición que reúne las obras de Lúa Coderch, Julio Linares, Ivana de Vivanco y Nora Barón para construir con ellas una escena, un momento en el espacio de The Ryder que, como Las Meninas, entiende el artificio y la pose como los motores que nos han mantenido activos y distraídos dentro de esta ficción constante que es Occidente.
FEED se inspira en esta forma de contar que el capitalismo ha sabido utilizar tan bien, pero en esta ocasión para hablar de su fin o sugerir una pausa; mirando a ese fake it until you make it que, si ayer nos empujaba a caminar, hoy nos hace tambalearnos.
Ahora que sabemos que nuestro tiempo aquí no es eterno y que no podremos aguantar el ritmo para siempre, ahora que el futuro se parece cada vez más a la música de fondo de una llamada en espera, FEED quiere hablar de cómo seguir narrándonos, de cómo seguir viviendo en estos cuerpos acostumbrados a moverse para la mirada de otros. Tal vez es el momento de buscar nuevas formas, de imaginar otros relatos, pero de momento, sigamos sonriendo por si acaso alguien nos mira.





Nora Barón es pseudoartista y escritora de fantasías ad hoc. Proclive a las interferencias y a las aleaciones sensibles, su práctica adopta simultáneamente las formas de los diptongos, los sonrojos y los androides T-1000. Formada en Sandberg Instituut/Rietveld Academy, Amsterdam; University of the Arts, Londres; y Universidad Complutense, Madrid.
Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982). Vive y trabaja en Barcelona. Obtuvo un Máster en Producción e Investigación artística (2012) y un doctorado en Bellas Artes (2017) por la Universidad de Barcelona. Ha expuesto de forma individual en DA2 – Domus Artium, Salamanca; CentroCentro Cibeles, Madrid; y la Fundación BBVA, Madrid.
Julio Linares (Toledo, España, 1985). Tras licenciarse en Bellas Artes en la Complutense de Madrid se va a vivir a la selva de Brasil. Allí conoce la ayahusaca, es asaltado a punta de pistola y se interesa por los barcos. Consigue trabajo de marinero y navega hasta El Caribe. Regresa a Toledo para enfrentarse a su linaje de anticuarios. No aguanta mucho y regresa a América en busca de aventuras. Trabaja en sitios no muy legales y con el dinero ganado se compra medio velero en Dominicana. Una mafia local le usurpa el barco y huye del país. Vuelve a intentar ser anticuario en Toledo. No puede. Por fin se dedica a pintar.
Ivana de Vivanco (Lisboa, Portugal, 1989). Artista chileno-peruana nacida en Lisboa, vive y trabaja en Leipzig, Alemania. Formada en la Meisterschülerin under Annette Schröter, Art Academy of Leipzig (Alemania) y con una licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Chile, Santiago (CL). Ha expuesto en Mama Like, Nueva York; Raum für drastische Maßnahmen, Berlín; Spinnerei, Leipzig; y Weserhalle, Berlín.
FEED
Nora Barón, Lúa Coderch, Julio Linares, Ivana de Vivanco
The Ryder, Miguel Servet 13, Madrid
Del 10 de septiembre al 14 de noviembre de 2020
Martes a viernes de 11:30 a 19 h. Sábados de 11 a 14:30 h
También te puede interesar
EN ESTA VIDA HAY OTRA VIDA
Pensando desde los territorios de América Latina y el Caribe, la exposición entrelaza la teoría de ooo (ontología orientada a los objetos) con temas como las cosmogonías indígenas y la crisis climática, poniendo la...
MELODRAMAS
“Melodramas” es una exhibición doméstica e intimista que, a partir del género de naturalezas muertas, propone poner sobre la mesa cuáles son los vínculos que unen a las obras con sus tenedores a través...
Video-translaciones.13 Videoinstalaciones de Artistas Peruanos
Con motivo de la participación de Perú como País Invitado en la reciente edición de la feria ARCOmadrid 2019, el Centro Cultural Conde Duque de Madrid presentó entre el 26 de febrero y el...