
MIGUEL ÁNGEL GAÜECA: SETTING THE RECORD STRAIGHT
Galería Espacio Mínimo, en Madrid, presenta hasta el 28 de octubre la muestra Setting the Record Straight (Dejando constancia de la medida correcta) del español Miguel Ángel Gaüeca (Bilbao, 1967), en la que el artista presenta un conjunto de esculturas e instalaciones realizadas en colaboración con la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia, España).
Gaüeca toma otra vez el mundo del arte como espacio de ejemplificación de los modelos de interacción social. Para ello, construye un dispositivo en el que pone en cuestión los múltiples sistemas de medida –capital simbólico, económico, órdenes jerárquicos, principios de valor–, confrontando el papel del espectador como agentes de entramado.
El trabajo de Gaüeca ha cuestionado en muchas ocasiones el componente ideológico del material, evidenciando cómo el actual sistema del arte sigue dando preferencia a una hegemonía material, como, por ejemplo, la del bronce frente al barro. En esta escala, el artista incorpora el cristal, vinculado a las “artes decorativas” o “artes menores” y al ideal de transparencia que ha construido muchos de los mitos de la contemporaneidad. Esta idea se ve enfatizada tanto por el empleo de formas conocidas, como la jarra probeta, como por la importancia que se concede a la tipografía, uno de los hitos del avance del diseño en la modernidad.
En la serie Jug, en la que Gaüeca hace referencia a Marcel Duchamp, el artista presenta una serie de jarras probeta en las que los ítems de medida remiten a distintas corrientes o constantes artísticas. La propia jarra enlaza con una de las preocupaciones recurrentes en el trabajo del artista, quien discute de qué forma los objetos cotidianos enuncian estructuras de poder. Si un instrumento como una jarra está planteado para servir, Gaüeca cuestiona quién decide la medida de lo que se sirve y el cómo. El acto de servir, en este caso, está problematizado por identificar a la persona que sostiene el asa de este objeto.
Jugando con las múltiples combinatorias del orden de los términos, como de las tipografías, la obra enfatiza el relativismo en los sistemas de medida que, incluso de forma inconsciente –canon, valor de mercado, firma, estatus–, se proyecta en la obra artística. La infinitud de las posibilidades se confronta con la rigidez de los dictados del arte y de sus agentes.
También te puede interesar
Museos Guggenheim Presentan Muestras Paralelas de Josef y Anni Albers
El Museo Guggenheim de Nueva York presenta "Josef Albers en México", una exposición que destaca la relación entre el arte de Josef Albers y las formas y el diseño de los monumentos precolombinos, al...
TEATRO DEL PRESENTE. “PALABRAS AJENAS”, DE LEÓN FERRARI, EN EL REINA SOFÍA
"Palabras ajenas", de León Ferrari, es una obra de culto que ha tenido la fortuna de ser rigurosamente investigada para llegar a presentarse públicamente por primera vez en inglés y en su totalidad en...
DISONATA. ARTE EN SONIDO HASTA 1980
La exposición “Disonata. Arte en sonido hasta 1980”, que se presenta actualmente en el Museo Reina Sofía, analiza el desarrollo del sonido como campo creativo diferenciado de la música y su relación con las...