
TANIA CANDIANI: SOUNDING LABOR, SILENT BODIES
The Contemporary Arts Center (CAC) [Centro de Arte Contemporáneo] de Cincinnati presenta una exposición de obras recientes de la artista mexicana Tania Candiani (1974) que exploran la historia de la mecanización y el trabajo y reafirma las voces femeninas dentro de la narrativa histórica dominada por los hombres de la industria estadounidense.
Tras dos años de una intensiva investigación de los archivos de la ciudad que contó con el apoyo de una beca Smithsonian (2018), Candiani concibió un meticuloso proyecto que indaga y reimagina las Exposiciones Industriales de Cincinnati que tuvieron lugar anualmente entre 1870 y 1888. Con contribuciones de artistas y artesanos locales, la exposición, titulada Sounding Labor, Silent Bodies, reúne video-performances, esculturas, trabajos en papel y material histórico que destacan los roles poco reconocidos de los trabajadores, específicamente mujeres, desafiando y expandiendo así las nociones históricas de industria, trabajo y utopía.
Como es habitual en la práctica de Candiani, estas nuevas obras también se arraigan en la historia específica de un lugar. En este caso, estudia los archivos de la ciudad de Cincinnati para conjurar una respuesta informada y creativa a las contribuciones olvidadas del trabajo humano en un momento en que este se volvía más mecanizado. El mensaje resuena hoy, cuando la tecnología dirige cada vez más nuestra vida cotidiana.
La piedra angular de Sounding Labor, Silent Bodies es una nueva película dirigida por Candiani y comisionada por el CAC que registra un performance del MUSE Cincinnati’s Women’s Choir, un coro femenino abocado a la justicia social. Filmado por un equipo local y de Ciudad de México en un edificio que albergaba una de las antiguas cervecerías de Cincinnati, el coro de mujeres recita sonidos asociados con las principales industrias de finales del siglo XIX y principios del XX: fundición de metales, procesado de carne, imprenta y carpintería.
El coro a cappella resultante es rítmico y repetitivo, evocando el vertido, el golpeteo, el corte y el martilleo asociados con la fabricación de productos. Al usar la voz humana para emular sonidos mecanizados, Candiani nos recuerda el impacto corpóreo del trabajo, los cuerpos que se requerían para apoyar el procesamiento de las materias primas durante la Revolución Industrial en Estados Unidos. La película refuerza la mecanización impuesta a los trabajadores a través del movimiento de la cámara, que refleja poéticamente las trayectorias de la máquina, el movimiento metódico hacia arriba y hacia abajo de la imprenta, o el balanceo del fresado y lijado de lado a lado en la industria de la madera.
La partitura de esta obra, titulada Four Industries (2020), fue coescrita por Candiani y el artista sonoro mexicano Rogelio Sosa. Consta de cuatro movimientos, cada uno dedicado a un oficio particular -fundición de metales, empacado de carne, impresión y carpintería- y se exhibe junto con el video proyectado a tres canales.

Sounding Labor, Silent Bodies incluye el video Speech for an Empty Theater (2020), filmado en el Music Hall de Cincinnati -construido específicamente para albergar las Exposiciones Industriales-, en el que una mujer, ante un auditorio vacío, recita un monólogo creado a partir de extractos de los discursos de apertura de las Exposiciones Industriales. Estas promovían visiones utópicas del futuro -la primacía de la industria y la innovación científica- y fueron, en gran medida, eventos patriarcales que infravaloraron la participación y el aporte de las mujeres.
El discurso de cierre, por ejemplo, dice: “Que no haya blanco ni negro, ni rico ni pobre, sino solo hombre; sin distinción de nobleza”. Estos ideales sociales utópicos prometidos por la industria nunca se cumplieron y apuntan al hecho de que, aunque las Exposiciones Industriales afirmaron defender el progreso, fueron producto de una sociedad inequitativa.
Al extraer, replantear y vocalizar las palabras pronunciadas durante estos eventos históricos de los cuales las mujeres quedaron en gran medida marginadas, este trabajo recupera elementos de un pasado industrial dominado por los hombres para examinar e interrogar estructuras socioeconómicas cuyos legados aún perduran.


Adicionalmente, la exposición presenta dos nuevas obras escultóricas producidas en colaboración con fabricantes locales de Cincinnati que emergen de la investigación de la artista sobre la historia local. Durante su investigación de los archivos de Cincinnati, Candiani descubrió una fotografía que sirvió de base para uno de los mosaicos realizados por el artista y diseñador Winold Reiss (Alemania, 1886 – Estados Unidos, 1953), que representaba a trabajadores fabriles y estaba originalmente instalado en el Terminal Unión de Cincinnati (1933).
La fotografía incluye a una mujer; el mosaico de Reiss no. Candiani colaboró con Rookwood Pottery, el estudio de cerámica de renombre mundial de la ciudad que tuvo su apogeo a fines del siglo XIX y que fue fundado por una mujer, para crear una escultura que represente y honre a la trabajadora que Reiss borró del mosaico.
También forma parte de la muestra Divided We Fall (2020), una reproducción de un elemento arquitectónico del Music Hall de Cincinnati. Un emblema de la nobleza europea que se remonta a la antigua Roma, el águila heráldica presente en este ornamento del teatro se apropió como el sello de los Estados Unidos y es un símbolo de libertad nacional.


«Al representar una etapa crucial de la historia de Estados Unidos a través de un prisma de visiones y voces femeninas, Tania incita al público a examinar críticamente el pasado mientras visualiza un futuro diferente y más inclusivo», señala la curadora principal del CAC, Amara Antilla. “Sounding Labor, Silent Bodies es un testimonio de las formas en que la práctica creativa se cruza con el estudio histórico para deconstruir narrativas dominantes y ofrecer otras nuevas. Si bien el proyecto de Tania se basa en Cincinnati, sus implicaciones se extienden más allá de los límites de la ciudad para abordar cuestiones más amplias que son centrales en nuestras conversaciones culturales y políticas contemporáneas».
Generalmente mediado a través del cuerpo, el trabajo de Tania Candiani reconoce la política de la voz e insiste en el potencial expresivo del movimiento repetitivo, conformando lo que la artista llama «una coreografía del trabajo».
Sounding Labor, Silent Bodies pone en un lugar destacado a las mujeres para corregir las narrativas históricas dominantes que excluyeron su papel como trabajadoras fabriles, y sugiere paralelismos con las luchas actuales contra la desigualdad de género.


Originalmente programada para abrir en abril de 2020, Sounding Labor, Silent Bodies estará en exhibición desde el 1° de julio de 2020 hasta el 17 de enero de 2021 en el Contemporary Arts Center (CAC) [44 E. 6th Street, Cincinnati, Ohio, Estados Unidos]. Curada por Kate Bonansinga y Amara Antilla.
También te puede interesar
INTERSECCIONES. SEIS APROXIMACIONES A LA FÍSICA DE LO POSIBLE
Esta exposición, organizada por Yunque Fábrica de Arte, busca evocar los fenómenos físicos de la realidad actual en el contexto de la cultura humana y sus diferentes aspectos conceptuales. La curaduría de Luis Ramaggio...
LUISA MENDOZA: ME ROBÉ UNA FLOR DE TU JARDÍN
Mediante una selección de nombres de flores con que se nombra también a las mujeres, esta instalación de sitio específico sitúa la violencia de género, articulando las características y valores dominantes que históricamente han...
ERIKA HARRSCH: EL SUEÑO DEL GRAN ÁRBOL Y LOS OBJETOS IMPROBABLES
Durante estos años Erika Harrsch ha realizado una práctica artística de carácter interdisciplinario que ha creado un amplio y fructífero corpus artístico. Desde la pintura y el dibujo, pasando por la fotografía y el...