Skip to content

BARBARA HAMMER: SISTERS!

Esta exposición en La Virreina Centre de la Imatge recorre los cincuenta años de trayectoria de Barbara Hammer (Los Ángeles, 1939 – Nueva York, 2019), una de las voces más influyentes del cine experimental y activista estadounidense. Se trata de la primera retrospectiva llevada a cabo en el contexto español.

Pionera en explorar políticamente la vida y la sexualidad lesbiana, el significado de la muerte, así como las historias de quienes sufren exclusiones sociales, Hammer realizó ochenta y cuatro películas —entre cortometrajes y films de larga duración—, además de una enorme producción de collages, dibujos, performances, fotografías e instalaciones.

Desde las primeras piezas en Super 8 hasta la trilogía formada por Nitrate Kisses (‘Besos de nitrato’, 1992), Tender Fictions (‘Ficciones tiernas’, 1995) y History Lessons (‘Lecciones de historia’, 2000); desde sus investigaciones sobre la enfermedad en trabajos como Chance of Breast Cancer (‘Posibilidad de cáncer de mama’, 1993), Cancer Bones (‘Cáncer de huesos’, 1994) y A Horse Is Not a Metaphor (‘Un caballo no es una metáfora’, 2008) hasta los «diálogos críticos» con artistas, cineastas y poetas, como Claude Cahun, Maya Deren, Hannah Wilke, Elizabeth Bishop, Lota de Macedo Soares o Dziga Vertov, la obra de Hammer puede considerarse un monumental registro, en clave autobiográfica, acerca de cómo se articularon las disidencias lesbianas y feministas entre finales de la década de los sesenta y la actualidad.

Sisters! —que toma su título de un cortometraje realizado por la autora en 1973— también reúne un conjunto de propuestas alrededor de algunos mitos ancestrales, en The Great Goddess (‘La gran diosa’, 1977) y Sappho (‘Safo’, 1978); distintas piezas en torno a las genealogías ideológicas del lesbianismo, en The History of World According to a Lesbian (‘La historia del mundo según una lesbiana’) (1988), The Female Closet (‘El armario femenino’, 1998) y Lover Other (‘Amante diferente’, 2006); así como numerosas fotografías que remiten a algunas performances emblemáticas —Be My Valentine (‘Sé mi amor de San Valentín’, 1980-82) y Aphrodite’s Birth (‘Nacimiento de Afrodita’, 1972)— o que documentan momentos afectivos y sexuales.

Cabe destacar el singular protagonismo del dibujo en el trabajo de Hammer, la persistencia de este a lo largo de su trayectoria, así como sus collages, que trasladan sus experimentaciones con las imágenes audiovisuales al ámbito plástico.

Los proyectos de Barbara Hammer son, a un mismo tiempo, celebración de la vida y llamamiento a la discrepancia, episodios de un friso confesional y, a la vez, panorámicas de devenires políticos y comunitarios. Igualmente, su escritura, a medio camino entre la memoria, la crónica y el ensayo —compilada en el libro Hammer! Making movies out of sex and life (‘¡Hammer! Hacer películas con el sexo y la vida’, 2010)— manifiesta una posición artística y existencial en la que el ímpetu por transgredir todos los tabús sociales se enlaza con la capacidad revolucionaria del amor, con el poder de las personas para unir sus fragilidades y sublevarse.

Comisariada por Valentín Roma, esta muestra se empezó a gestar en 2018, en estrecha cooperación con Barbara Hammer. Sisters! —que se celebra durante el primer aniversario de la desaparición de la artista— es así un homenaje a su vida y a su obra.

Hereus, de Barbara Hammer. Cortesía: La Virreina Centre de la Imatge
Barbara Hammer, Menses [Menstruación], 1974, 3:15 min, color, sonido, film 16 mm transferido a video HD. Still de video cortesía de https://barbarahammer.com/

En los años 70, Hammer realiza una serie de filmes de tono interrogativo; son autorretratos en su versión menos literal, saltan de una época a otra, de un soporte a otro, de la poesía al aforismo filosófico, del humor a la trascendencia, de las impugnaciones sobre los clichés con que se representa a las mujeres hasta las preguntas acerca de una identidad en pleno proceso de afirmación o negación.

A lo largo de su trayectoria, Barbara Hammer llevó a cabo numerosas investigaciones en torno a los mitos lésbicos de la antigüedad. A la vez, exploró algunas genealogías históricas referidas a la vida lesbiana. Así, Safo, la isla de Lesbos, Afrodita y las deidades de la fertilidad femenina conviven con figuras emblemáticas como Elizabeth Bishop y Lota de Macedo Soares.

Son también relevantes aquellos trabajos que, como Multiple Orgasm (‘Orgasmo múltiple’, 1977), enuncian una pedagogía subversiva sobre la sexualidad entre mujeres, alrededor de cómo los cuerpos femeninos imaginan formas de placer que desarticulan cualquier norma establecida.

En este sentido, la película Superdyke (‘Superbollera’, 1975) documenta el empoderamiento y la energía de las luchas políticas lesbianas en Estados Unidos durante los sesenta y setenta. Se trata de una comedia sobre una tropa de «guerreras de la vagina» que toman el control de los espacios públicos y las instituciones de San Francisco, de los supermercados, la red de autobuses, el museo erótico y el ayuntamiento de la ciudad.

Por otra parte, Double Strength (‘Doble fuerza’, 1978), Dream Age (‘La edad de los sueños’, 1979) y la excepcional Lesbian Whale (‘Ballena lesbiana’, 2015) narran distintas epopeyas amorosas lésbicas sirviéndose de un lenguaje visual que camina desde la fábula hasta el relato psicológico. Estos verdaderos trips emocionales profundizan, como suele ser habitual en las piezas de Hammer, sobre esos momentos en los que el punto álgido de la dicha precede al inicio de la decrepitud, en los que la serenidad es una conquista comunitaria, un camino erigido y afectado por la ideología, no una cuestión moral.

Los trabajos de Barbara Hammer pueden ser leídos como episodios que describen la construcción de un proyecto de subjetividad lesbiana. De ahí que, al mirar sus fotografías de amantes y compañeras, de mujeres teniendo sexo, besándose o riendo entre ellas, no sólo se observe una panorámica costumbrista de lo cotidiano sino, sobre todo, una recuperación por parte de los cuerpos de su potencia para actuar y gozar.

Frente a las ficciones normativas que secuestran política y socialmente el deseo, pero también contra las gramáticas heteropatriarcales de la discrepancia durante los sesenta y setenta en EEUU, hay en la obra de Hammer un redescubrimiento de la intensidad que supera el simple tono de época.

Emancipadas de cualquier tipo de aprobación o desaprobación, como si presintieran la actual idea de sororidad, las mujeres que vemos en este ámbito crecen, sienten y cooperan juntas, inventan tácticas liberadoras mientras encarnan qué significa disentir, conciben formas de lucha y resistencia que no excluyen lo vulnerable de cada vida.

A todo ello, las películas de Hammer —y especialmente las realizadas en la década de los setenta— introducen estrategias experimentales características del cine de vanguardia, una fisicalidad del cuerpo femenino que se alimenta, de forma recíproca, con la del propio medio cinematográfico, según sucede en Sisters! (‘¡Hermanas!’, 1973), Dyketactics (‘Tácticas bolleras’, 1974), Menses (‘Menstruación’, 1974) y X (1975).

Maya Deren, Claude Cahun, Dziga Vertov, James Sibley Watson, Jack Waters y Peter Cramer son algunos de los integrantes de una hipotética comunidad de influencias para Barbara Hammer. Especialmente los dos primeros, que fueron objeto de distintas piezas mediante las cuales la artista homenajea o dialoga con sus vidas y obras.

Barbara Hammer, The history of the world according to a lesbian, 1988, 16:22 min, color, sonido. Still de video cortesía de https://barbarahammer.com/

La enfermedad es uno de los grandes temas en la trayectoria de Barbara Hammer. El arrinconamiento que afecta a los cuerpos envejecidos, la criminalización pública de ciertas pandemias, el sistema clínico con sus protocolos a veces deshumanizados: a la fragilidad física y psíquica del enfermo se añade todo un conjunto de agresiones socioeconómicas que hacen de él un sujeto excluido.

Desde el alarmismo mediático de los ochenta con el sida hasta los numerosos trabajos que dedicó al cáncer, Hammer ha aportado a la representación artística de la enfermedad una suerte de contraiconografías que despatologizan la experiencia del sufrimiento, rescatándola de las estructuras hospitalarias y del negocio de la salud para mostrarla naturalizada e, incluso, como un vínculo comunitario.

De esta forma, frente a la marginación del capitalismo con aquellas personas que considera «improductivas» o «indeseables», Barbara Hammer centra su atención en dar voz a las vicisitudes de estas, en narrar —muchas veces en primera persona—cuál es el devenir existencial y político de estos otros vulnerables.

Conviene destacar, a modo de proyecto-manifiesto que re-sume las anteriores ideas, la película A Horse Is Not a Metaphor (‘Un caballo no es una metáfora’, 2008), en la que la artista reflexiona sobre su lucha personal contra el cáncer de ovario en fase avanzada. El film mezcla escenas de sesiones de quimioterapia con imágenes de luz y movimientos abstractos. Hammer cabalga por las colinas del Rancho Fantasma de Georgia O’Keeffe en Nuevo México, por las estribaciones cubiertas de hierba del Big Horn en Wyoming, por los senderos frondosos de Woodstock, en Nueva York.

Barbara Hammer, Dyketactics, 1974, film en 16mm, color, sonido, 4 min. Still de video cortesía de https://barbarahammer.com/

Otra sala reúne un grupo de trabajos que cabe calificar de agit-prop y que parodian a los fundadores del conservadurismo político neoliberal, encarnados en las figuras de Richard Nixon, Ronald Reagan y Margaret Thatcher, también al populismo reaccionario y censor de Donald Trump.

Junto a estos, aparece el film Snow Job: The Media Hysteria of AIDS (El camelo: la histeria mediática del sida’, 1986), que ataca las tergiversaciones y el alarmismo mediático, inscribiéndose en el activismo contra el VIH de los ochenta, así como la serie Charlene Atlas (1998), en la que la artista ridiculiza los anuncios de la prensa escrita que prometen musculosos cuerpos masculinos. La cara sonriente de Hammer ocupa el lugar antes reservado para esta multitud de machos alfa testosterónicos.

Tourist (‘Turista’, 1984) es un video que profundiza críticamente en la energía libidinal del turismo de masas, en sus impulsos psíquicos de posesión consumista, en sus ratificaciones del espectáculo. Por el contrario, el film Generations (‘Generaciones’, 2010) narra el proceso de transmisión de la tradición del cine experimental como un conjunto de saberes que pasan entre personas de una generación a otra, en este caso entre Barbara Hammer y Gina Carducci, una joven cineasta queer. Rodando durante los últimos días del parque de atracciones Astroland, en Coney Island, ambas autoras perciben el envejecimiento no sólo de la arquitectura recreativa en desuso, sino también del mismo medio cinematográfico. Hammer y Carducci editaron imagen y sonido por separado, como hizo Shirley Clarke en su popular cortometraje Bridges Go-Round (‘Ronda de puentes’, 1958). El resultado es un experimento generacional y un home-naje a las cineastas de vanguardia.

Sisters! termina con dos largometrajes separados por más de una década: Out in South Africa (‘Fuera del armario en Sudáfrica’, 1994) y Lover Other (‘Amante diferente’, 2006). El primero parte de la invitación del Primer Festival de Cine Gay y Lésbico del continente africano a una retrospectiva fílmica de la obra de Barbara Hammer, quien además creó este documental sobre raza, orientación sexual y derechos civiles en una Sudáfrica en pleno cambio tras el período del apartheid.

Lover Other es otro documental que explora las biografías de Marcel Moore y Claude Cahun, artistas surrealistas de los años veinte, lesbianas y hermanastras, que vivieron juntas toda su vida. Resistentes a la ocupación nazi de la isla de Jersey, situada en el Canal de la Mancha, al oeste de las costas de Normandía, se las encarceló y condenó a muerte. Fueron liberadas en 1945, aunque una gran cantidad de sus obras se destruyeron.

Barbara Hammer, Amante diferente, 2006, película 16 mm en video. Still de video cortesía de https://barbarahammer.com/

BARBARA HAMMER: SISTERS!

La Virreina Centre de la Imatge, La Rambla 99, Barcelona, España

Del 9 de junio al 27 de septiembre de 2020

También te puede interesar

AGENCIA DE BORDE: BOSQUES DE FUEGO

La exposición del colectivo chileno apela a desdibujar los límites de lo que consideramos natural y humano, indagando en las relaciones, historia y la construcción cultural de los monocultivos.