
DANIEL LIND-RAMOS: ARMARIO DE LA MEMORIA
Por Diógenes Ballester
La galería Marlborough, en Nueva York, presenta Armario de la Memoria (Storage of Memory), una exposición individual de ensamblajes del artista puertorriqueño Daniel Lind-Ramos (1953, vive y trabaja en Loíza, Puerto Rico).
Lind-Ramos siempre ha narrado historias potentes a través de sus obras, y no es de extrañar, ya que las tradiciones orales, culinarias, musicales y visuales son parte de sus vivencias afrodescendientes y elementos fundamentales de su filosofía de vida.


Como se puede apreciar en las siete piezas que componen la exposición, las esculturas de Lind-Ramos cuentan con una poderosa presencia espiritual que retrata fuerza, potencia y profundidad. Es así como cada una de estas obras transmite un testimonio bastante particular que se basa tanto en la cautelosa selección de materiales como también en el uso que se le entrega a estos.
Las historias que narra Lind-Ramos a través de su trabajo están entrelazadas con sus antepasados, con la naturaleza, con el trabajo realizado por su gente, con sus pasatiempos y placeres, particularmente con la música, la cual fue vital al momento de sostener el espíritu de la esclavizada comunidad de Cimarrón.


Las esculturas están compuestas tanto por objetos encontrados como regalados que son testimonio de su infancia, así como por piezas o amalgamas de instrumentos musicales y herramientas cotidianas de cultivo, construcción, cocina y tareas domésticas. Con la simplicidad de estos materiales, Lind-Ramos crea esculturas profundamente auténticas que hablan de una historia que no se cuenta en los libros de la cultura hegemónica.
Un excelente ejemplo de su resistencia a través de los recuerdos y de la complejidad de dichas evocaciones es su obra María-María, la cual se incluyó en la Bienal de Whitney de 2019, y que consiste en una escultura que se alza imponente y poderosa como si fuese un recordatorio desafiante del catastrófico huracán del año 2017 y sus consecuencias en Puerto Rico.
En esta obra, María es tanto la protectora como la destructora. La Virgen, con su tradicional velo azul representado por una lona de la FEMA (la que entrega la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de Estados Unidos para cubrir los techos de las casas ante desastres naturales), se presenta como la proveedora de vientos torrenciales y diluvios.
María-María apunta tanto a la protección ofrecida a los habitantes de casas dañadas y sin techo –especialmente a medida que pasa el tiempo y las lonas se destrozan cuando el clima golpea sin piedad— como también a la protección inadecuada, el descuido y el desequilibrio de poder en la relación colonial entre Estados Unidos y Puerto Rico.
Traducido por Sofía Ramírez


DANIEL LIND-RAMOS: ARMARIO DE LA MEMORIA
Marlborough Gallery, 545 West 25th Street, Nueva York
Del 5 de marzo al 18 de abril de 2020
También te puede interesar
EDRA SOTO: THE MYTH OF CLOSURE / EL MITO DEL CIERRE
Hasta el pasado 22 de diciembre, Luis De Jesus Los Angeles presentó "The Myth of Closure / El Mito del Cierre", la primera exposición individual de Edra Soto (Puerto Rico, 1971) en la galería,...
RAISA BOSICH: PRIMERA SIMETRÍA
"Primera Simetría" es la segunda exhibición individual de Raisa Bosich en Galería NAC (Santiago). Este proyecto, que relaciona dibujos, pinturas, figuras de madera y metal, es una investigación sistemática sobre ideogramas, elementos esquemáticos y...
NICOLÁS GRUM: POCO WISDOM
Local Arte Contemporáneo presenta hasta el 15 de septiembre la exposición Poco Wisdom, de Nicolás Grum y el colectivo de graffiti WISDOM, compuesto por Manolo Pérez de la Roza y Pablo Díaz. Para esta muestra,…