
PÁJARO PIEDRA. ADRIÁN BALSECA, ANNE BEENTJES, ERNESTO SOLANA
La deformación de la idea que tenemos del presente, debida a la velocidad de los acontecimientos que experimentamos hoy en día, nos paraliza y aleja de la capacidad de superar la gestión del riesgo constante. Es difícil llevar a cabo un verdadero ejercicio de proyección a futuro y resolución de las tensiones entre naturaleza, política y cultura.
Pájaro piedra reflexiona sobre la contemporaneidad, sobre cómo nos enfrentamos a nuestros entornos culturales, sociales o políticos. El proyecto pone de manifiesto una fascinación por el constructo de naturaleza, que debemos entender desde una posición de constante negociación. Estamos viviendo un momento radical como especie; nuestra relación con el paisaje y la naturaleza ha cambiado en la era del Antropoceno.
Lxs artistas, cuyo trabajo reunimos aquí, exploran la necesidad de encontrar nuevas maneras de relacionarse con la crisis natural y de representar la memoria y el presente, en un sentido amplio y desde distintas prácticas artísticas.
La exposición en Kino Tonalá (Ciudad de México), curada por Andrea Celda, dialoga con una programación de cine en la Sala Tonalá a cargo de Elisa Celda, y encuentros entre artistas y cineastas en la terraza para abrir discusiones y construir estrategias para sobrevivir el mundo que viene. También, como parte del proyecto, está la proyección en Sala Tonalá de la película Perrolobo, de Gerard Ortín; un evento de musicalización en vivo de la pieza The Skin of Labour, de Adrián Balseca; y la exposición Cemetery (Archive Works), de Carlos Casas, en la galería Patricia Conde de la Ciudad de México.


ADRIÁN BALSECA
Adrián Balseca (Quito, 1989) estudia las dinámicas extractivistas y sus impactos medioambientales. Muchas de sus propuestas están asociadas a procesos histórico-económicos que han sido relevantes para la consolidación del proyecto desarrollista moderno. En su instalación Grabador fantasma, Balseca genera una obra simbólica, donde a través de la relación entre cultura y naturaleza critica la concepción burguesa de la autonomía del arte. Tomando como punto de partida la película Fitzcarraldo (1982), de Werner Herzog, Balseca invierte el orden colonial al modificar los sonidos que capta el gramófono que, en lugar de callar al bosque y sus habitantes con ópera, escucha a la naturaleza. La película cuestiona la materialidad del mundo en la era del Antropoceno.


ANNE BEENTJES
El trabajo fotográfico de Anne Beentjes (Amsterdam, 1985) aborda el género documental y la noción de otredad.
La serie Una extraña invasión retrata la comunidad de El Huizache, en San Luis Potosí, que convive con un basurero de residuos tóxicos. Las fotografías están tomadas con una cámara analógica de medio formato y están intervenidas con los mismos tipos de químicos que contaminan las tierras.


ERNESTO SOLANA
En sus obras, Ernesto Solana (Guadalajara, 1985) discute las tensiones entre los reinos naturales y artificiales y la forma en que la urbanización y el colonialismo han enfrentado ambas categorías.
Su práctica inicia donde un objeto natural o artificial llama su atención en el camino, en Savannah, Nueva York, Guadalajara o Ciudad de México. Las piezas de Solana que forman parte de Pájaro Piedra de alguna forma rinden culto a los objetos a los cuales el artista da una nueva vida. Al mismo tiempo, en A Chthonic Becoming (Mendieta’s Venus), siguiendo las teorías de Donna Haraway, el artista propone un futuro tentacular para la Humanidad, donde las representaciones binarias de sexo y género no gobiernen nuestras identidades.
CARLOS CASAS
En Cemetery (Archive Works) se presentan parte de los apuntes fílmicos, bocetos e ideas que llevaron a Carlos Casas (Barcelona, 1974) a la realización de su largometraje Cemetery, que trae a la superficie su interés por nuestro imaginario en relación a la naturaleza y la idea de santuario.
Casas lleva al límite la experiencia cinematográfica tradicional en su proyecto de investigación visual, donde nos traslada a un entorno insólito para reflexionar sobre una nueva visión de naturaleza y nuestra posición ante ésta. A través del viaje de un elefante junto a su mahout -el último guardián del inmemorial cementerio de elefantes- en un ambiente apocalíptico, Casas nos adentra en la jungla donde unos cazadores furtivos mueren en su expedición, convirtiéndonos en únicos testigos de la llegada al cementerio, a otro mundo.
También te puede interesar
ANDREW ROBERTS: LAMENTAMOS NOTIFICARLE QUE DEBIDO AL FIN DEL MUNDO SU PAQUETE SE HA RETRASADO
El trabajo de Andrew Roberts (Tijuana, México, 1995) está compuesto por una serie de esculturas carnales de silicón, reminiscentes de una gore mexicana de bajo presupuesto, como si fueran las improntas en tinta negra...
ALEJANDRA VENEGAS: NUBADA
En esta nueva producción de piezas, Venegas presenta una serie de nubes, las cuales vincula con la abundancia y la renovación en el ciclo hidrológico. Este interés por representar la exuberancia que trae el...
ULRIK LÓPEZ: ENTERRAR LA MONTAÑA
El trabajo de Ulrik López (1989) emplea sistemas y motivos usados por algunos campos que estudian la actividad humana a través lo material y la producción cultural, tales como la arqueología y la antropología,...