Skip to content

Mujeres. Festival Internacional de Fotografía Fotoméxico

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″]

FotoMéxico es una plataforma para la investigación, difusión y producción de la fotografía nacional e internacional en México, que se celebra cada dos años en importantes espacios expositivos de ese país. Desde el 23 de octubre de 2019 y hasta fines de este mes, presenta 140 exposiciones en 22 estados de México, así como un amplio programa de actividades, talleres y conferencias, con una asistencia estimada en más de dos millones de visitantes.

Tras dos ediciones, tituladas Coleccionismo y Latitudes, la tercera versión de FotoMéxico, Mujeres, busca visibilizar la producción fotográfica realizada por mujeres, así como la labor de promoción y difusión en relación a la imagen emprendida por escritoras, galeristas, coleccionistas, gestoras, curadoras y activistas, así como la producción de artistas y fotógrafos cuyas propuestas sean desarrolladas alrededor de la representación de la mujer, la identidad y el cuerpo femenino. De igual forma, se propone generar una reflexión sobre los afectos y efectos que desde lo político y lo social, lo privado y lo público, inciden en la vida personal y colectiva de las identidades femeninas.

Con Mujeres, FotoMéxico busca crear un espacio de diálogo para dar cabida a distintas voces y miradas interesadas en abordar temas como la sexualidad, corporalidad, identidad, violencia, crítica, derecho sobre el propio cuerpo, distintos modos de vida y feminidades, entre muchos otros, con el propósito de abrir múltiples conversaciones sobre estereotipos, preconcepciones, usos y costumbres, limitaciones, exclusiones y retos a los que se han enfrentado y se siguen enfrentando las mujeres de México y el mundo.

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/MartaMariaPerezBravo_-Para-la-entrega-Marta-María-Pérez-Bravo-1994.-Cortesía-de-la-artista.jpg» alt=»Marta María Pérez Bravo, Para la entrega, 1994. Cortesía de la artista.» title_text=»Marta María Pérez Bravo, Para la entrega, 1994. Cortesía de la artista.» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″]

“La discusión en torno al significado e implicaciones de ser mujer ha estado presente desde hace décadas en los ámbitos social, político, académico, cultural y artístico. En México la realidad arroja cifras apabullantes en los casos de feminicidios, acoso y desigualdad salarial, situación que exige seguir formulando acciones, preguntas y posibles soluciones. En el campo artístico, una gran diversidad de voces y miradas han abordado el tema desde distintos lugares, y más que dar respuestas se han diversificado los cuestionamientos generando una enorme gama de perspectivas. Si bien la relación entre quien mira y quien es observado/a ha detonado infinidad de planteamientos visuales, investigaciones y prácticas, al día de hoy todavía existe una escasa visibilización de la producción artística llevada a cabo por mujeres en los espacios museísticos en México”, escribe en el catálogo de la exposición Elena Navarro, Directora del Centro de la Imagen, el principal espacio del festival.

Durante las preparaciones del festival FotoMéxico, el 16 de agosto de 2019, tuvo lugar una serie de manifestaciones feministas en contra de la violencia en el país. En la Ciudad de México, la marcha culminó en la toma simbólica de calles y monumentos, donde a través de la imagen y la gráfica las mujeres ahí reunidas intervinieron y, en ese gesto, se apropiaron de un símbolo emblemático de la idiosincrasia cultural mexicana. “Resulta imposible pasar por alto estos hechos que, sin duda, han sido catalizadores de proyectos fotográficos exhibidos, algunos, en este festival y otros que presenciaremos en los próximos años. Conscientes de ello y del poder de la imagen como memoria histórica y detonadora de lo político, hemos decidido incluir en este catálogo una muestra de lo ocurrido aquel día”, explica Navarro.

Los cuatro núcleos temáticos bajo los que se ha conformado la programación del festival son Cuerpos situados, Otro modo de ser, Ser mujer es político y Archivo: de lo privado a lo público. En el Centro de la Imagen se presentan las exposiciones The Ballad of Sexual Dependency, de Nan Goldin; Carnival Strippers, de Susan Meiselas; Welcome to Lipstick, de Maya Goded; On abortion, de Laia Abril –posible gracias a Acción Cultural Española (AC/E) a través de su programa para la internacionalización de la cultura española (PICE); Piezas interferidas, de María Eugenia Chellet; Anomia, de Ana Barreto; y Sol Negro, una lectura de la colección de Anna Gamazo de Abelló, a partir de la obra de trece fotógrafas latinoamericanas: Helen Zout, Claudia Donoso, Rosa Gauditano, Johana Calle, Adriana Lestido, Carla Rippey, Milagros de la Torre, Paz Errázuriz, Leonora Vicuña, Luz María Bedoya, Rosario López, Carolina Cárdenas y Sergio Trujillo Magnenat.

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/SolNegro_2_Salas.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Sol Negro%22, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020.» title_text=»Vista de la exposición %22Sol Negro%22, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020.» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/SolNegro_4_Salas.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Sol Negro%22, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020.» title_text=»Vista de la exposición %22Sol Negro%22, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020.» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/12/Paz-Errazuriz-Chile-Club-Buenos-Aires-Santiago-de-Chile-1987-gelatina-de-plata.jpg» alt=»Paz Errázuriz (Chile), Club Buenos Aires, Santiago de Chile, 1987, gelatina de plata. Cortesía: Centro de la Imagen, Ciudad de México» title_text=»Paz Errázuriz (Chile), Club Buenos Aires, Santiago de Chile, 1987, gelatina de plata. Cortesía: Centro de la Imagen, Ciudad de México» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″]

Curada por Alexis Fabry y María Wills, Sol negro hace un inventario de las maneras en que 12 mujeres radicalizaron prácticas fotográficas a lo largo del siglo XX y hasta la fecha, para revelar posturas reales en los contextos sociales y políticos en que tuvieron que forjar sus carreras, así como en territorios donde fue difícil crearse un espacio. La muestra reúne historias femeninas en las que subyace la melancolía como un sentimiento que ha marcado la obra de las artistas aquí incluidas, quienes proponen ensayos visuales que permiten crear una narrativa del lado oscuro de la vida, de cara a tragedias personales o colectivas: soledad, discriminación, luchas, violencia. “Lejos de proponer una mirada de juicio victimizante, se quiere mostrar la fuerza poética de ese pozo sombrío. La pasión, la melancolía y la afectividad están latentes en todas las obras. Las imágenes nos presentan maneras de visitar el duelo: cómo se deambula en un espacio herido por la historia y a lo largo de un continente lastimado por la violencia de Estado”, señala un comunicado sobre la exposición.

Entre tanto, Maya Goded, en Welcome to Lipstick, construye reflexiones en torno a la representación del cuerpo y la sexualidad femenina, así como al poder, el control y la vulnerabilidad a través de las imágenes que recoge en la zona de tolerancia de Tamaulipas, cerca de la frontera norte de México.

Entre 1972 y 1975, Susan Meiselas pasó sus veranos retratando y entrevistando mujeres que realizaban striptease para los carnavales de pequeñas ciudades en Nueva Inglaterra. Retrató a las bailarinas en el escenario y fuera de éste, fotografiando sus actuaciones públicas, así como su vida privada. Realizó también entrevistas en video a ellas, sus parejas, los directores de espectáculos y los clientes. A través de estos testimonios, les da voz, mostrando sus comentarios junto con sus retratos y entrevistas.

Los sujetos fotografiados ofrecen una variedad de perspectivas sobre el sexo dentro de un contexto general de pobreza, clase y sociedad. Meiselas explora una perspectiva masculina multidimensional, presentando un crisol de puntos de vista distintos a la posición del estereotipo machista. Al centrar su trabajo en las mujeres, descubre que la falta de acceso a un salario independiente parece haber llevado a muchas de las strippers del carnaval a realizar este trabajo. Carnival Strippers plantea diferentes perspectivas sobre las mujeres, el sexo, la sociedad y la clase, explorando la línea a veces difícil de definir entre independencia y explotación. Esta exposición se realiza en colaboración con Magnum Photos.

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/WelcomeLipsitck_2_Salas.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Welcome to Lipstick%22, de Maya Goded, en el centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020″ title_text=»Vista de la exposición %22Welcome to Lipstick%22, de Maya Goded, en el centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020″ show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/MayaGoded.jpg_-Zona-Roja-también-llamada-Zona-de-tolerancia-pueblo-amurallado-donde-solo-hay-una-entrada-que-se-vigila-cerca-de-la-frontera-de-México-con-Estados-Unidos-May.jpg» alt=»Maya Goded, Zona Roja, también llamada Zona de tolerancia, pueblo amurallado donde solo hay una entrada que se vigila cerca de la frontera de México con Estados Unidos. Cortesía: Centro de la Imagen» title_text=»Maya Goded, Zona Roja, también llamada Zona de tolerancia, pueblo amurallado donde solo hay una entrada que se vigila cerca de la frontera de México con Estados Unidos. Cortesía: Centro de la Imagen» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/CarnivalStrippers.jpg» alt=»Susan Meiselas, Extra girl, 1975, de la serie Carnival Strippers, Fryeburg, Maine, EEUU. Cortesía: Magnum Photos» title_text=»Susan Meiselas, Extra girl, 1975, de la serie Carnival Strippers, Fryeburg, Maine, EEUU. Cortesía: Magnum Photos» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/CarnivalStrippers_1_Salas.jpg» alt=»Susan Meiselas, vista de la exposición %22Carnival Strippers%22, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020.» title_text=»Susan Meiselas, vista de la exposición %22Carnival Strippers%22, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020.» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″]

Compuesta por una fotosecuencia de alrededor de 700 diapositivas y una evocativa banda sonora, The Ballad of Sexual Dependency [La balada de la dependencia sexual] es una narración audiovisual que entrelaza las vivencias de Nan Goldin con su comunidad afectiva cercana en Boston, Nueva York y Berlín, entre otros sitios, a finales de los años setenta y ochenta. Esta ópera callejera toma como inspiración La ópera de los tres centavos de Bertolt Brecht, y es protagonizada por las relaciones de intimidad y desarraigo humano.

Este diario visual representa la obra más icónica en la vida de la artista, y contiene escenarios de un desborde social donde los deseos de una colectividad contracultural atraviesan del éxtasis a lo abismal. Lo identitario y heterogéneo se confrontan al interior de clubes nocturnos y ambientes domésticos, en el uso experimental de drogas y sexo, en las crisis cotidianas de las relaciones sexoafectivas y en las pérdidas causadas por la aparición del sida.

Durante siglos se han buscado formas de retrasar o interrumpir el embarazo. Actualmente existen procedimientos para abortar seguros y eficientes, aunque aún hay mujeres que siguen utilizando métodos caseros, ilegales o arriesgados, y cada año mueren 47 mil de ellas. Millones de mujeres son privadas de las tecnologías del aborto por ley y por coerción social, viéndose obligadas a llevar el embarazo hasta su término.

A History of Misogyny es una investigación visual realizada a través de comparaciones históricas y contemporáneas. En su primer capítulo, On Abortion, Laia Abril documenta y conceptualiza los peligros y daños causados ​​a las mujeres por su falta de acceso al aborto de forma legal, segura y gratuita. La artista recurre al pasado para resaltar la extensa y continua erosión de los derechos reproductivos de las mujeres hasta hoy en día. Su colección de indicios visuales, auditivos y textuales teje una red de preguntas sobre ética y moralidad, y revela una asombrosa serie de desencadenantes sociales, estigmas y tabúes sobre el aborto que han sido invisibles hasta ahora.

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/TheBallad-1.jpg» alt=»Nan Goldin, French Chris on the Convertible, NYC, 1979. Cortesía de la artista y Centro de la Imagen. Ciudad de México» title_text=»Nan Goldin, French Chris on the Convertible, NYC, 1979. Cortesía de la artista y Centro de la Imagen. Ciudad de México» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/TheBallad-2.jpg» alt=»Nan Goldin, Still from The Ballad of Sexual Dependency, 1979-95. Cortesía de la artista y centro de la Imagen, Ciudad de México» title_text=»Nan Goldin, Still from The Ballad of Sexual Dependency, 1979-95. Cortesía de la artista y centro de la Imagen, Ciudad de México» show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″]

En FotoMéxico se han presentado además exposiciones como Un símbolo es una verdad, de Marta María Pérez Bravo en el Ex-Teresa Arte Actual; Frida por Munkácsi, de Martin Munkácsi, en Casa Estudio Diego Rivera; Geometría sagrada, de Karina Aguilera Skvirsky, en el Museo Amparo de Puebla; Yvonne Venegas, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM (MUAC); y Soy una Mujer, de Mauricio Toro Goya, en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca, con curaduría de Andrea Jösch.

Soy una mujer es un proyecto de fotografía autoral, desarrollado por Mauricio Toro Goya entre 2013 y 2018 que se enfoca en historias de mujeres en resistencia de Latinoamérica. Esta muestra procura un diálogo entre texto e imagen, como un guion de la no-historia, donde la palabra que habita en coordenadas disímiles va construyendo imágenes que deben su existencia a una profunda conexión con lo espiritual, lo vernáculo y lo ancestral. Los cantos chamánicos de María Sabina —su voz que aquí se transforma en texto— van guiando la narrativa visual. Estos relatos pertenecen a mujeres de la zona de Oaxaca en México, y del pueblo mapuche en Chile, territorios recorridos por la historia impuesta. Mujeres que representan la memoria íntima de otras que ya no están (abuelas, madres, amigas), pero que habitan inexorablemente en códigos de resistencia.

Otras artistas que son parte del festival son Lola Álvarez Bravo, Eunice Adorno, Lourdes Almeida, Lake Verea, Mónica Ayala, Cerrucha, Veronique Chapuy, Yvonne Venegas, Laura Cohen, Pamela Dazur, Pilar Goutas, Ana Hop, Nirvana Paz, Mónica González, Lorena Wolffer, Sonia Madrigal, Rotmi Enciso, Ina Riaskov y Cristina de Middel, así como proyectos de archivo de la colección Carlos Monsiváis, Guillermo Tovar de Teresa y obras de notables mujeres fotógrafas en el acervo de la Fototeca Nacional, como María Guadalupe Suárez, María Santibáñez y el archivo Casasola.

El programa completo de exposiciones y actividades se puede consultar aquí

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/OnAbortion_1_Salas.jpg» alt=»Vista de la exposición %22On Abortion%22, de Laia Abril, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020 » title_text=»Vista de la exposición %22On Abortion%22, de Laia Abril, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020 » show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/02/OnAbortion_3_Salas.jpg» alt=»Vista de la exposición %22On Abortion%22, de Laia Abril, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020 » title_text=»Vista de la exposición %22On Abortion%22, de Laia Abril, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2019-2020 » show_in_lightbox=»on» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″]


Imagen destacada: Maya Goded, Welcome to Lipstick, Reynosa, Tamaulipas, diciembre de 2009. Cortesía de la artista y Centro de la Imagen, Ciudad de México

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

RAÚL DE NIEVES: ENTRE LAS MANOS DEL TIEMPO

De Nieves (Michoacán, México, 1983) es un artista absolutamente interdisciplinar. Su práctica está llena de referencias a la deslumbrante imaginería de su Michoacán natal, así como a la alegría y el fervor de los...

FREDI CASCO. LA FASCINACIÓN POR LO QUE BRILLA

El artista sintió siempre una atracción especial por las derivas esotéricas de los 60-70. Ese tiempo fue su nido, la esfera madre donde creció su imaginario, alimentado por la televisión y la gráfica en...