
“POR UN HABITAR DIGNO”. LA ACCIÓN DE ARQUITECTOS QUE GRAFICA ABUSOS DEL NEGOCIO INMOBILIARIO EN CHILE
El pasado 30 de octubre, en Plaza Italia, un grupo independiente de arquitectos, estudiantes de arquitectura de distintas facultades de Chile –incluidas regiones-, estudiosos y simpatizantes realizaron una impactante intervención para denunciar la precariedad de las políticas habitacionales neoliberales de los últimos 44 años en Chile.
Esta manifestación, que se une a muchas otras expresiones de reclamo y frustración que han venido observándose en varias ciudades de Chile tras el estallido social del pasado 18 de octubre, consistió en el trazado sobre el pavimento de una serie de planos en escala 1:1 de los departamentos sociales de 17 metros cuadrados, conocidos como “nanodepartamentos”, que cuestan entre 50 y 60 millones de pesos chilenos (unos 68.000 a 81.000 dólares). El arriendo de estos espacios de un solo ambiente puede alcanzar hasta los 300.000 pesos (unos 400 dólares), es decir, el salario mínimo mensual en Chile.
La acción, que aparte de los planos de estas viviendas incluía frases como “La arquitectura quiere viviendas dignas, pero el sistema neoliberal no lo permite”, fue llevada de forma colectiva pero bajo el anonimato. “En esta actividad no hubo ningún autor ni institución detrás. Opera solamente como una capa más de una ciudad transformada por la acción social colectiva y anónima”, señaló a Artishock un participante.
Con el objetivo de visibilizar esta desigualdad entre las condiciones de vivienda pública y privada, la propuesta se ha dado a conocer viralizando en redes sociales las imágenes registradas por Tomás Bravo, bajo el slogan y hashtag #porunhabitardigno, única ‘bandera’ que surgió en esta intervención.
También te puede interesar
CARÁCTER 2021: TRAZAR LÍNEAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Este texto es el resultado de una lectura a las obras que dan forma a la exposición de grado de la Escuela de Arte UDP, Carácter 2021, pero también es una lectura al contexto...
«EN LA SELVA HAY MUCHO POR HACER», O UN MUSEO DE OTRA FORMA. CONVERSACIÓN CON MARÍA BERRÍOS
“En la selva hay mucho por hacer” es el nombre de la exposición curada por María Berríos en colaboración con el equipo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) en el marco de...
CECILIA VICUÑA, PRIMERA ARTISTA CHILENA EN RECIBIR EL LEÓN DE ORO A LA TRAYECTORIA
En una ceremonia histórica para el arte chileno, Vicuña es reconocida por su dedicada creación artística, sostenida sin descanso por casi medio siglo, y por desarrollar un arte comprometido con la tierra, la mujer,...