Skip to content

¡feminismos!

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

La explosión de libertad y creatividad del feminismo de los setenta ha sido una fuente de inspiración constante para los feminismos actuales, que han estallado en una riqueza y pluralidad sin precedentes, pero también para muchos otros movimientos de emancipación colectiva. En el contexto actual de regresión de los derechos, el proyecto ¡Feminismos!, que se presenta en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) hasta el 1° de diciembre de 2019, quiere reivindicar la aportación capital de las luchas por la igualdad y la diversidad de los feminismos que han cambiado definitivamente nuestra manera de entender el mundo.

El proyecto reúne las exposiciones La Vanguardia Feminista de los años 70. Obras de la Verbund Collection, Viena y Coreografías del género, junto a un extenso programa de actividades para poner de manifiesto el diálogo, las continuidades y las rupturas entre el feminismo radical de los años setenta y los feminismos actuales.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/01_Dorothée-Selz.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Dorothée Selz, Serie Mimétisme relatiu, 1973-1975, Femme Panthère – Allen Jones, 1975, tinta china sobre papel, collage, 49,5 x 64,5 cm. ©Dorothée Selz» title_text=»Dorothée Selz, Serie Mimétisme relatiu, 1973-1975, Femme Panthère – Allen Jones, 1975, tinta china sobre papel, collage, 49,5 x 64,5 cm. ©Dorothée Selz» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

LA VANGUARDIA FEMINISTA DE LOS AÑOS 70. OBRAS DE LA VERBUND COLLECTION, VIENA

Curada por Gabriele Schor, fundadora y directora de la Verbund Collection, esta exposición reúne más de 200 obras de 73 artistas de Europa, Asia, América del Norte y del Sur nacidas entre los años 1929 y 1958, con el objetivo de destacar los hitos de la llamada vanguardia feminista que, en la década de los setenta, reescribió el canon de la historia del arte.

Mediante el uso de lenguajes y técnicas como la fotografía, el cine, el video, el performance y los happenings, estas artistas deconstruyeron los condicionantes culturales y sociales represivos de la época, así como los mecanismos y automatismos de la opresión a las mujeres. Por primera vez en la historia del arte, las artistas empezaban, como colectivo, a tomar la iniciativa en la «representación de la mujer» mediante la creación de una pluralidad de identidades femeninas determinadas por sí mismas.

Con sus obras, plantearon a la sociedad occidental en su conjunto y, específicamente, a la escena artística, cuestiones radicalmente nuevas sobre las funciones de la mujer en la sociedad. El rechazo de las ideas que se ajustaban a la norma tradicional era el punto de unión de todas las artistas de esta generación. La exposición está organizada en cinco secciones.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/06_1_Birgit-Jürgenssen.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Birgit Jürgenssen, Delantal de cocina de la ama de casa,1975, dos fotografías en blanco y negro, 39,3 x 27,5 cm c/u. © Estate Birgit Jürgenssen / Bildrecht, Wien, 2019 / The Sammlung Verbund, Viena» title_text=»Birgit Jürgenssen, Delantal de cocina de la ama de casa,1975, dos fotografías en blanco y negro, 39,3 x 27,5 cm c/u. © Estate Birgit Jürgenssen / Bildrecht, Wien, 2019 / The Sammlung Verbund, Viena» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/06_2_Birgit-Jürgenssen.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Birgit Jürgenssen, Delantal de cocina de la ama de casa,1975, dos fotografías en blanco y negro, 39,3 x 27,5 cm c/u. © Estate Birgit Jürgenssen / Bildrecht, Wien, 2019 / The Sammlung Verbund, Viena» title_text=»Birgit Jürgenssen, Delantal de cocina de la ama de casa,1975, dos fotografías en blanco y negro, 39,3 x 27,5 cm c/u. © Estate Birgit Jürgenssen / Bildrecht, Wien, 2019 / The Sammlung Verbund, Viena» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Ama de casa, madre, esposa.

La reclusión de la mujer en estos roles fue abordada por muchas artistas, mostrando su indignación, pero también sirviéndose de la ironía. Acá se encuentran trabajos de las artistas Helena Almeida, Pilar Aymerich, Anneke Barger, Renate Eisenegger, Eulàlia Grau, Mako Idemitsu, Birgit Jürgenssen, Auguste Kronheim, Karin Mack, Florentina Pakosta, Letícia Parente, Margot Pilz, Ulrike Rosenbach, Martha Rosler, Annegret Soltau, VALIE EXPORT y Nil Yalter.

Reclusión y evasión.

La visualización del confinamiento opresivo de las mujeres y el acto de huir de ello están representados en obras de Sonia Andrade, Anneke Barger, Renate Eisenegger, Marisa González, Kirsten Justesen, Fina Miralles, Florentina Pakosta, Margot Pilz, Howardena Pindell, Lydia Schouten, Elaine Shemilt y Annegret Soltau.

Los dictados de la belleza.

Las artistas feministas respondieron al ideal de belleza femenina con una visión mucho más compleja del cuerpo de la mujer. Eso se observa en obras de Emma Amos, Teresa Burga, Linda Christanell, Lili Dujourie, Rose English, Gerda Fassel, Ketty La Rocca, Katalin Ladik, Ana Mendieta, Fina Miralles, Rita Myers, Gina Pane, Ewa Partum, Friederike Pezold, Àngels Ribé, Carolee Schneemann, VALIE EXPORT, Marianne Wex y Francesca Woodman.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/04_Valie-Export-324_2009.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Valie Export, Tapp und Tastkino, 1968, video, b/n, sonido © Valie Export / Bildrecht, Viena, 2019 / Cortesía: Galerie Charim, Viena / Sammlung Verbund, Viena» title_text=»Valie Export, Tapp und Tastkino, 1968, video, b/n, sonido © Valie Export / Bildrecht, Viena, 2019 / Cortesía: Galerie Charim, Viena / Sammlung Verbund, Viena» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/02_Renate-Bertlmann_B654_2016.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Renate Bertlmann, Nichts an dir das schreckte mich…, 1981, fotografía b/n, 12,6 x 8,7 cm. © Renate Bertlmann / Bildrecht, Viena, 2019 / The Verbund Collection, Viena» title_text=»Renate Bertlmann, Nichts an dir das schreckte mich…, 1981, fotografía b/n, 12,6 x 8,7 cm. © Renate Bertlmann / Bildrecht, Viena, 2019 / The Verbund Collection, Viena» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/13_Penny-Slinger_548_2013.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Penny Slinger, Having Our Cake and Eating It, 1973, fotografía b/n © Penny Slinger / Cortesía: Gallery Broadway 1602, Nueva York / The Verbund Collection, Viena» title_text=»Penny Slinger, Having Our Cake and Eating It, 1973, fotografía b/n © Penny Slinger / Cortesía: Gallery Broadway 1602, Nueva York / The Verbund Collection, Viena» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

La sexualidad femenina.

Las artistas se rebelaron contra la reducción de las mujeres a ser objetos de deseo y contrarrestaron la visión falocéntrica del mundo con su ironía, abordando los deseos, las emociones y las necesidades físicas desde una perspectiva femenina, así como también protestando públicamente por la violencia sexual contra las mujeres. En este apartado, se reúne el trabajo de Lynda Benglis, Judith Bernstein, Renate Bertlmann, Judy Chicago, Mari Chordà, Linda Christanell, Margaret Harrison, Auguste Kronheim, Leslie Labowitz y Suzanne Lacy, Katalin Ladik, Brigitte Lang, Natalia LL, Lea Lublin, ORLAN, Florentina Pakosta, Suzanne Santoro, Lydia Schouten, Penny Slinger, Anita Steckel, Betty Tompkins, VALIE EXPORT y Nil Yalter

Juegos de rol.

Muchas artistas feministas escogieron la representación, más o menos dramatizada, de los diferentes roles femeninos de la época, como estrategia estética para poder expresarse con libertad frente a las restricciones que les imponía la sociedad. Con obras de Eleanor Antin, Eugènia Balcells, Dara Birnbaum, Marcella Campagnano, Mary Beth Edelson, Esther Ferrer, Lynn Hershman Leeson, Alexis Hunter, Sanja Iveković, Suzy Lake, Karin Mack, Lorraine O’Grady, Margot Pilz, Ulrike Rosenbach, Dorothée Selz, Cindy Sherman, Regina Vater y Martha Wilson

Además de Esther Ferrer, que ya formaba parte de la Verbund Collection, la exposición del CCCB incorpora a siete artistas nacidas en España: Pilar Aymerich, Mari Chordà, Eulàlia Grau, Fina Miralles, Angels Ribé, Eugènia Balcells y Marisa González, así como Dorothée Selz, nacida en París pero que vivió y trabajó en Barcelona en los años setenta.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/15_Francesca-Woodmann_W374_2011.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Francesca Woodman, Sin título, Providence, Rhode Island, 1976/2001, copias en gelatina de plata en blanco y negro sobre papel barita, 25,4 x 20,3 cm. © George and Betty Woodman, Nueva York / The Verbund Collection, Viena» title_text=»Francesca Woodman, Sin título, Providence, Rhode Island, 1976/2001, copias en gelatina de plata en blanco y negro sobre papel barita, 25,4 x 20,3 cm. © George and Betty Woodman, Nueva York / The Verbund Collection, Viena» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/03_00Eugènia-Balcells.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Eugènia Balcells, Going through languages, 1981, vídeo-instalación, 28’ © Eugènia Balcells» title_text=»Eugènia Balcells, Going through languages, 1981, vídeo-instalación, 28’ © Eugènia Balcells» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/10_Lorraine-OGrady.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Lorraine O’Grady, Mlle Bourgeoise Noire, Shouts Her Poem, 1980–1983/2009, copias blanco y negro en gelatina de plata © Lorraine O’Grady / Cortesía: Alexander Gray Associates, Nueva York / Bildrecht, Viena, 2019 / The Verbund Collection, Viena» title_text=»Lorraine O’Grady, Mlle Bourgeoise Noire, Shouts Her Poem, 1980–1983/2009, copias blanco y negro en gelatina de plata © Lorraine O’Grady / Cortesía: Alexander Gray Associates, Nueva York / Bildrecht, Viena, 2019 / The Verbund Collection, Viena» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/04_Pilar-Aymerich.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Pilar Aymerich, Manifestación a favor de la despenalización del adulterio, 1976, fotografia © Pilar Aymerich» title_text=»Pilar Aymerich, Manifestación a favor de la despenalización del adulterio, 1976, fotografia © Pilar Aymerich» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

COREOGRAFÍAS DEL GÉNERO

Los feminismos actuales son demasiado plurales para recogerlos en un solo relato. En los casi cincuenta años que han pasado desde 1970, se ha abierto el sujeto del feminismo y se ha impuesto el término «género» para indicar que la diferencia sexual (hombres/mujeres, masculino/femenino) no es «natural», sino que está condicionada por la cultura, y que las combinatorias pueden ir más allá de esos polos opuestos. Además, el movimiento feminista se ha vinculado cada vez más con otras luchas contra las desigualdades: el sexismo no se puede desligar de otras formas de dominación como el racismo, la homofobia y la transfobia, el especismo, el desprecio hacia las personas pobres o las consideradas discapacitadas o extranjeras.

Según la comisaria Marta Segarra, Coreografías del género desea reflejar algunas figuras y movimientos de la danza de los géneros, de entre las muchas posibles. Los focos temáticos que la orientan complementan y enriquecen la visión de los años setenta, desde Cataluña y el Estado español, con voces de artistas que no estaban presentes todavía en la escena artística de aquella época. La exposición está organizada en cuatro secciones.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/08_Linda-Porn-Puta-Mestiza-imagen-1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Linda Porn, Puta mestiza, 2014, vídeo, 14:43 min. Cortesía de la artista» title_text=»Linda Porn, Puta mestiza, 2014, vídeo, 14:43 min. Cortesía de la artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Ser mujer no es natural. Deconstrucción del binarismo del género.

La mayoría de los feminismos del siglo XXI ponen en cuestión la diferencia esencial entre «hombre» y «mujer», haciendo patente que el género no se adquiere de forma innata, sino que es un proceso que, de hecho, no tiene fin. Con la visibilización de personas fuera de la norma, el movimiento feminista también se pluraliza y se cuestiona. El arte se convierte así en un espacio donde la fluidez de las identidades sexuales y de género se manifiesta de forma explícita, múltiple y variada. En esta sección de la muestra participan Cabello/Carceller, Jesús Martínez Oliva, O.R.G.I.A y Toxic Lesbian.

Recosernos al mundo. Ecofeminismo y Poshumanidad.

Cuestionar las categorías de género ha llevado a los feminismos a discutir también las fronteras entre los seres humanos y las máquinas, así como entre las personas y los animales. Además, en un planeta que parece acercarse de forma inexorable a la catástrofe medioambiental, el ecofeminismo propugna otras formas de religar a la humanidad con su entorno, de combatir el especismo que nos hace tratar a los demás animales como si fueran materia prima para satisfacer las necesidades humanas, y de reconsiderar las tareas del cuidado, como la maternidad, tradicionalmente reservadas a las mujeres. Con las artistas Lúa Coderch, María Ruido, Anna Irina Russell y Txe Roimeser y Eulàlia Valldosera.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/22_Mireia-Sallarès-Las-muertes-chiquitas-Malu.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Mireia Sallarès, “Malu”, de la serie de audio fotografías del proyecto Las Muertes Chiquitas, Barcelona, 2016. © Mireia Sallarès / Foto: Dante Busquets / Cortesía de la galería Àngels Barcelona» title_text=»Mireia Sallarès, “Malu”, de la serie de audio fotografías del proyecto Las Muertes Chiquitas, Barcelona, 2016. © Mireia Sallarès / Foto: Dante Busquets / Cortesía de la galería Àngels Barcelona» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Razones del cuerpo. Sexualidad y violencia.

Los feminismos recientes han insistido en la diversidad y la materialidad de los cuerpos y reivindican todo lo que había quedado tradicionalmente relegado a los márgenes o al exterior, lo «extraño», «torcido», lo que en inglés se conoce con el término queer. El movimiento posporno de Barcelona es un buen ejemplo de ello. Al mismo tiempo, se ha intensificado la denuncia de las violencias que se siguen cometiendo por razones de género y de sexualidad, como muestra el auge del movimiento #MeToo o #Niunamenos, o las grandes manifestaciones y huelgas del 8 de marzo. Acá participan las artistas Lucía Egaña, Núria Güell, María Llopis y Mireia Sallarès.

Atravesar fronteras, tender puentes. Descolonizar el feminismo.

Si las formas de dominación están inextricablemente entrelazadas, las luchas contra la opresión también deben combinarse para ser efectivas. Las obras de esta sección, de ideadestroyingmuros, Júlia Montilla, Daniela Ortiz y Linda Porn, muestran la interrelación de las diferentes formas de discriminación, por razones de género y de «raza», de las personas que a menudo se ven reducidas a llevar vidas precarias, reivindicando la descolonización de los valores hegemónicos en Occidente.

El recorrido se completa con un espacio de documentación histórica y un apartado sobre cómic y feminismos, El cuerpo como conflicto, comisariado por Marika Vila, con obras originales de Montse Clavé, Laura Pérez Vernetti-Blina, Núria Pompeia, Mariel Soria y Marika Vila.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/20_Karin-Mack_699_1-3_2017_abg.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Karin Mack, Das Erscheinen des Animus %91The appearance of the animus%93, 1980, tres fotografías en b/n, 30 x 24 cm c/u, única. © Karin Mack / Bildrecht, Viena, 2019 / The Verbund Collection, Viena» title_text=»Karin Mack, Das Erscheinen des Animus %91The appearance of the animus%93, 1980, tres fotografías en b/n, 30 x 24 cm c/u, única. © Karin Mack / Bildrecht, Viena, 2019 / The Verbund Collection, Viena» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/16_1_REng_778_2019_still1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Rose English, Quadrille,1975, película Super 8mm transferida a DVD, 10:58 min © Rose English / The Verbund Collection, Viena» title_text=»Rose English, Quadrille,1975, película Super 8mm transferida a DVD, 10:58 min © Rose English / The Verbund Collection, Viena» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#969696″]

¡FEMINISMOS!

Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Montalegre 5, Barcelona, España

Hasta el 1° de diciembre de 2019

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Imagen destacada: Natalia LL, Consumer Art, 1972-1975, película 16mm transferida a DVD, 16:01 min © Natalia LL / Cortesía: Lokal_30, Varsovia / The Verbund Collection, Viena

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Vista de la exposición Prosa del observatorio de la artista Adriana Bustos en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en León, España. Foto: cortesía MUSAC.

Adriana Bustos:prosa del Observatorio

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León – MUSAC (León, España) presenta la muestra "Prosa del observatorio", de la artista Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965), hasta el 19 de noviembre. Se...