
ADÁN VALLECILLO: HIPERCAPNIA
No hurtar nada valioso, ni hacerse con las ideas más agudas. Pero los harapos, los desechos, esos no hay que inventariarlos sino dejar que alcancen su posible: empleándolos
La exposición que presenta actualmente Adán Vallecillo (Danlí, Honduras, 1977) en DiabloRosso parte de un proyecto que se inicia en la Ciudad de Panamá con su participación allí en la Residencia LARA, en 2017, y que continúa con su residencia en Flora Ars+Natura, en Bogotá, en el 2018. El artista se enfoca en la capital panameña como el destino de los desechos generados por el Canal, recorriendo y rastreando las áreas revertidas y la periferia de la ciudad buscando materiales afines a ese objetivo.
En estos recorridos se encontró con filtros de aceite provenientes de la maquinaria que se usó para la última ampliación del Canal, que finalizó en 2016. En tanto, los filtros de aire, membranas de papel semejantes a acordeones encontradas en talleres mecánicos de Bogotá, funcionaron en vida pasada como receptáculos de la polución interna de los motores. Ahora, según el artista, reviven en la serie de dibujos y esculturas que presenta -con intervenciones mínimas, casi nulas- en la exposición elocuentemente titulada Hipercapnia, una enfermedad que nace por el exceso de dióxido de carbono (CO2) en la sangre.

Vista de la exposición «Hipercapnia», de Adán Vallecillo, en DiabloRosso, Ciudad de Panamá, 2019. Cortesía de la galería

Vista de la exposición «Hipercapnia», de Adán Vallecillo, en DiabloRosso, Ciudad de Panamá, 2019. Cortesía de la galería
Algunas de estas piezas de apariencia minimalista, instaladas a la pared o como esculturas sobre soportes, son retráctiles -cuando se contraen esconden sus intersticios-, otras se expanden mostrando las huellas de humo y aceite que quedaron impregnados por su uso. El artista también emplea las corazas que contienen estas membranas de papel en su interior para crear dibujos escultóricos.
Utilizando objetos cotidianos fabricados industrialmente, Vallecillo transmite un manifiesto político y social, ofreciendo una visión crítica pero sensible de las realidades complejas de nuestra sociedad. La reutilización de estos materiales nos permite cuestionar las implicaciones que estos ciclos acelerados de producción, consumo y desperdicio tan típicos de nuestro tiempo tienen en nuestras vidas. El resultado visual es un conjunto de piezas que, por la disposición e identidad de los materiales, aparecen como sutiles abstracciones cargadas de simbolismo.

Vista de la exposición «Hipercapnia», de Adán Vallecillo, en DiabloRosso, Ciudad de Panamá, 2019. Foto: Roy Cal

Vista de la exposición «Hipercapnia», de Adán Vallecillo, en DiabloRosso, Ciudad de Panamá, 2019. Foto: Roy Cal

Vista de la exposición «Hipercapnia», de Adán Vallecillo, en DiabloRosso, Ciudad de Panamá, 2019. Foto: Roy Cal

Vista de la exposición «Hipercapnia», de Adán Vallecillo, en DiabloRosso, Ciudad de Panamá, 2019. Foto: Roy Cal
También te puede interesar
In Order of Disappearance.sobre “placed Into Abyss”, de Rodrigo Arteaga
En Kostka Gallery/Meet Factory (Praga, República Checa), Arteaga presenta "Placed into Abyss", una exposición compuesta por las obras "Trees in Britain, Europe and North America", "Practical Zoology: cat; y "Placed into Abyss". Esta última,...
JUNGLE GYM
guadalajara90210 presenta "Jungle Gym", una exposición de Bayo Alvaro & Yeni Mao ft. Arrogante albino, concebida viendo los experimentos del psicólogo estadounidense Harry Harlow sobre la naturaleza del amor y el afecto, el apego...
PUEBLA DE LAS ARAÑAS
"Puebla de las Arañas" es arte contemporáneo periférico, una exposición con artistas de Puente Alto, en Puente Alto, acerca de Puente Alto. Un proyecto local que busca trazar y afianzar el imaginario histórico y...