
JOSÉ CALMAN EN THE INTUITIVE MACHINE
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Por Francisco Ide Wolleter
El trabajo de José Calman (Santiago,1985) comprende escultura, pintura y dibujo, técnicas interconectadas que buscan establecer un vínculo inusitado con la materia, en que las formas dadas de la naturaleza (troncos, ramas, huesos, materiales desperdigados) son intervenidas, exaltadas o continuadas para insuflarlas de un gesto nuevo, velado y latente hasta entonces.
En su libro La rama dorada, Frazer cuenta que los Toraja, en la isla indonesia de Célebes, “creen que las cosas de la misma clase se atraen mutuamente por los espíritus que habitan en ellas”. De la misma manera, los espíritus que habitan los objetos que Calman utiliza y relaciona parecieran establecer un nuevo pacto en que la forma orgánica muta de manera natural, o se acomoda, si se quiere, en una forma otra.
Así, el espíritu de una rama apenas intervenida se vuelve un chincol que confunde a los chincoles, el cráneo de una vaca recuerda el agua que bebió y se torna un monstruo marino, un tronco inerte ejerce su presencia entre las hojas con la mirada de una cabra, o la escultura de papel maché que miraba hacia adelante se resiste al horizonte y decide su foco, mirar lo alto, literalmente: tuerce su cuello y mira hacia arriba fijando su lugar predilecto, en un acto vital de rebeldía contra la estructura fijada por el artista.
Hay azar y observación, pero sobre todo capacidad de vincular espíritus incompletos que junto a otros develan una nueva vitalidad. Es una continuidad del gesto orgánico natural de las cosas en el sentido de que las cosas parecieran comportarse exactamente de esa manera: buscando su flujo de cambio, su conexión inusitada, su nueva oportunidad de habitar el espacio.
Valerý dice que el poema es un ser vivo que busca su realización en el mundo, y el trabajo de Calman pareciera entender lo mismo: cada escultura y objeto que realiza se vuelven seres vivos, seres que buscan volver visible aquello que cada materia tiene incorporado de forma oculta e íntima.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/20190411_075400-1.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición de José Calman en The Intuitive Machine (TIM), Santiago de Chile, 2019. Foto cortesía de TIM» title_text=»Vista de la exposición de José Calman en The Intuitive Machine (TIM), Santiago de Chile, 2019. Foto cortesía de TIM» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/20190410_221154.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición de José Calman en The Intuitive Machine (TIM), Santiago de Chile, 2019. Foto cortesía de TIM» title_text=»Vista de la exposición de José Calman en The Intuitive Machine (TIM), Santiago de Chile, 2019. Foto cortesía de TIM» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/20190411_075502.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición de José Calman en The Intuitive Machine (TIM), Santiago de Chile, 2019. Foto cortesía de TIM» title_text=»Vista de la exposición de José Calman en The Intuitive Machine (TIM), Santiago de Chile, 2019. Foto cortesía de TIM» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/20190411_075539.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición de José Calman en The Intuitive Machine (TIM), Santiago de Chile, 2019. Foto cortesía de TIM» title_text=»Vista de la exposición de José Calman en The Intuitive Machine (TIM), Santiago de Chile, 2019. Foto cortesía de TIM» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#9b9b9b»]
JOSÉ CALMAN
The Intuitive Machine, Rafael Sotomayor 232, Santiago, Chile
Hasta el 10 de mayo de 2019
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
FALSAS ESPERANZAS
"Falsas Esperanzas", exposición colectiva que tuvo lugar entre enero y febrero pasados en Casaplan, reúne el trabajo de los artistas Ramón Aldunate, Rodrigo Arteaga, Raisa Bosich, Tomás Fernández, Gabriel Holzapfel, Constanza Jarpa-Luco, Paula López-Droguett,...
SE ES O NO SE ES (ES ARTE LA LETRA, SÉ). SOBRE LA OBRA “O TENGA MAGNETO”, DE FELIPE COOPER
Consabido es que, habitualmente, las así llamadas “galerías comerciales” optan por la exhibición de piezas redituables monetariamente; generalmente, dicho rédito parece asegurado por piezas predominantemente decorativas, factibles de ser suspendidas contra una pared, o…
RODRIGO RODRÍGUEZ. EL GOZO DE LA PIEDRA
Rodrigo Rodríguez erotiza la piedra como el torrente de un río la posee al penetrarla al borde del sadismo. Al taladrarla con sus instrumentos casi quirúrgicos, la hace suya, goza el instante de la...