
TOPOLOGÍAS DE EXCESO: UN SONDEO DE LAS PRÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS DE PUERTO RICO
Aquí, sin embargo, no podemos evitar la marea. La isla posee mareas. La marea disfruta el control, probablemente más que las personas que rodea. Sólo se puede entrar y salir cuando el agua lo permite. La marea puede detenerte físicamente.
Julie Crawshaw y Menelaos Gkartzios
The way art works: Descriptions of community governance
Ex·cess: Estado o instancia de sobrepasar los límites habituales, adecuados o especificados: superfluidez.
Puerto Rico es un lugar ideal para hablar acerca del exceso de las cosas. Las ansiedades tropicales y el capitalismo colonial agresivo cohabitan con la inmensa belleza natural y con la promesa del paraíso. Cerveza fría, mar cálido, montañas verdes, cielo azul, atochamientos, humedad, deudas impagables, etc. La visión del turista es real y también lo son nuestros paisajes mercantilizados, pero la verdad es que la cerveza fría y el mar cálido son una pareja perfecta en el paraíso caribeño. Puerto Rico es exuberante, dinámico, lleno de vida, pero también es exigente, insular y en muchas formas, bueno, malo y todo lo que está en medio: es excesivo.
El Cuesta College y la Galería de Arte Harold J. Miossi invitaron a ocho artistas puertorriqueños cuyo trabajo examina la noción del “exceso”. En los rincones marginales de la isla, el exceso ha ayudado a manifestar las prácticas emancipadoras, abriendo espacios para la solidaridad intersectorial; es decir, espacios de lucha compartida donde nuevas prácticas pueden emerger.
Desde la práctica del arte participativo propuesta por el artista Jorge González y su Escuela de Oficios hasta las prácticas más contemplativas, tales como los espacios meditativos y los objetos creados por Zaida Adriana Goveo Balmaseda, pasando por los mensajes urgentes expresados por la práctica experimental de Amara Abdal Figueroa con arcilla y filtros de agua, estos artistas, junto con muchos otros dentro y fuera de la isla, trabajan a través de escenarios sociales problemáticos y trazan el camino de las nuevas maneras de hacer arte, pensar a través del arte y construir la vida y la comunidad a través del arte.

Zaida Adriana Goveo, SOLeando juntxs III. Vista de la exposición «Topologías del Exceso», en la Harold J. Miossi Art Gallery, Cuesta College, San Luis Obispo, California, EEUU. Cortesía de la artista

Zaida Adriana Goveo, SOLeando juntxs III. Parte del Programa de lectura y tejido «Ensayos Libertarios», con Jorge González y Mónica Rodríguez. Vista de la exposición «Topologías del Exceso», en la Harold J. Miossi Art Gallery, Cuesta College, San Luis Obispo, California, EEUU. Cortesía de la artista
To·pol·o·gy: La topología se refiere a las propiedades del espacio que se conservan bajo deformaciones continuas, tales como el estiramiento, el arrugamiento y la flexión, pero no la ruptura ni el pegado.
Topología es un concepto que habitualmente se reserva para el campo de las matemáticas, pero nos gustaría pedirlo prestado acá. La topología permite una comprensión diferente de las relaciones entre cosas e ideas. En la teoría cultural, topología puede ser utilizada para hablar de los cambios en las estructuras y cuestionar los espacios de poder. Los artistas destacados en esta exhibición ocupan el entorno natural como modelo de inspiración para la sanación, reflexión, regeneración y conexión comunitaria Estas prácticas demuestran la preocupación de los artistas y de las comunidades por desafiar y reclamar las estructuras de su mundo local.
Topologies of Excess celebra un entendimiento diferente de la relación entre materiales, historias, conexión y colaboración, una que solo puede existir más allá de los confines del mercado y de los otros constructos institucionales. Estos enfoques topológicos –en el contexto del abandono económico, de la incertidumbre ambiental y de la falta de apoyo institucional– impulsan tanto las prácticas regenerativas y las relaciones de compromiso entre humanos y sus ambientes naturales y artificiales, como el papel de la comunidad, memoria y tradición escogidos y de las formas alternativas de compartir el conocimiento.

Juan Alberto Negroni en la exposición «Topologías del Exceso», Harold J. Miossi Art Gallery, Cuesta College, San Luis Obispo, California, EEUU. Cortesía del artista

Amara Abdal Figueroa, Failed filter explorations. Vista de la exposición «Topologías del Exceso», en la Harold J. Miossi Art Gallery, Cuesta College, San Luis Obispo, California, EEUU. Cortesía de la artista

Mónica Rodríguez, Botín Ocupado. Vista de la exposición «Topologías del Exceso», en la Harold J. Miossi Art Gallery, Cuesta College, San Luis Obispo, California, EEUU. Cortesía de la artista
TOPOLOGÍAS DE EXCESO: UN SONDEO DE LAS PRÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS DE PUERTO RICO
Curada por Mariola Rosario y Emma Sperstein
Artistas participantes: Amara Abdal Figueroa, Zaida Adriana Goveo Balmaseda, Sofía Gallisá Muriente, Jorge González, Natalia Lassalle Morillo, Juan Alberto Negroni, Mónica Rodríguez, Mariola Rosario
Harold J. Miossi Art Gallery, Cuesta College, San Luis Obispo, California, Estados Unidos
Del 31 de enero al 27 de febrero de 2019
*Traducción: Isaac Zapata
También te puede interesar
ARTE RENEGADO Y ACCIÓN EN EL MÉXICO DE LOS NOVENTA
El arte de los años noventa en México ha adquirido una condición casi mítica durante los últimos años. La exposición "Below the Underground: Renegade Art and Action in Mexico in 1990s Mexico", que se...
EDRA SOTO: THE MYTH OF CLOSURE / EL MITO DEL CIERRE
Hasta el pasado 22 de diciembre, Luis De Jesus Los Angeles presentó "The Myth of Closure / El Mito del Cierre", la primera exposición individual de Edra Soto (Puerto Rico, 1971) en la galería,...
Topologies of Excess:a Survey of Contemporary Practices From Puerto Rico
Cuesta College and the Harold J. Miossi Art Gallery have invited eight Puerto Rican artists whose work examines the notion of ‘excess.’ In the island’s marginal corners, excess has helped to manifest emancipatory practices,...