
ANNA MARIA MAIOLINO: ERRÂNCIA POÉTICA
Durante más de cinco décadas, la artista italo-brasileña Anna Maria Maiolino (1942) se ha inspirado en su historia personal como artista, migrante y madre para producir obras que desafían las nociones aceptadas de deseo, lenguaje y sexualidad. La artista continúa transitando por esta senda en su más reciente exposición titulada Errância Poética (Poetic Wanderings), que puede verse hasta el 22 de diciembre en la galería Hauser & Wirth, en Nueva York.
Compuesta por más de cincuenta obras inéditas y recientes, la muestra destaca múltiples dimensiones dentro de la obra de Maiolino, desde esculturas, dibujos y pinturas hasta fotografías y videos, así como una nueva instalación site-specific que da continuidad a su icónica serie Terra Modelada.
El hecho de haber emigrado de la Italia de la posguerra a una Sudamérica políticamente inestable, así como su recorrido idiomático del italiano al español y luego al portugués, resultaron en una constante fascinación de la artista por los temas de identidad. Su trabajo se sumerge en una variedad de temas, desde el desplazamiento cultural y lingüístico a la privación, el sustento y los rituales domésticos cotidianos.
La práctica de Maiolino es de naturaleza abierta, permitiéndose lo que ella misma ha denominado «divagaciones poéticas», es decir, el trabajo libre y fluido entre medios y disciplinas. Evolucionando en una espiral en lugar de una sucesión lineal, el arte de Maiolino ofrece un nuevo lenguaje para el -a menudo- precario reino de la existencia humana diaria.

Vista de la exposición «Errância Poética (Poetic Wanderings)», de Anna Maria Maiolino, en Hauser & Wirth, Nueva York, 2018. Foto: Timothy Doyon. Cortesía de la galería

Vista de la exposición «Errância Poética (Poetic Wanderings)», de Anna Maria Maiolino, en Hauser & Wirth, Nueva York, 2018. Foto: Timothy Doyon. Cortesía de la galería
En la exposición destaca In-locu, de la serie Terra Modelada, una instalación de arcilla sin cocer nunca antes realizada, y que fue concebida por primera vez en 1998 para la 24° Bienal de São Paulo. Maiolino consideró que el espacio de la Bienal era demasiado pequeño para este trabajo a gran escala, por lo que nunca lo realizó, y durante las siguientes dos décadas ha buscado una oportunidad para llevarlo a cabo. Consistente en formas amorfas y suaves que la artista coloca, amasa y da forma in situ, In-locu se presenta finalmente, ahora, en Hauser & Wirth.
Su laborioso procesamiento de la materia prima es ritualista y profundamente personal. La artista ha dicho que su primer encuentro con la arcilla a fines de los años 80 «provocó una tormenta» en su interior. Evocando el trabajo manual de los rituales diarios y funciones corporales como comer y defecar, In-locu actúa en el espectador como un recordatorio de sus propios apetitos corporales. El ligero aroma de la arcilla húmeda resalta la temporalidad de esta instalación. A medida que el material continúa secándose, cambiando de color, agrietándose y descomponiéndose a lo largo de la exposición, el público evoca la mortalidad y la mutabilidad corporal.
Maiolino relaciona el acto de moldear la arcilla con el acto de escribir y la movilidad del dibujo. En sus manos, el papel se convierte en más que una superficie para hacer marcas; es «materia y cuerpo», expresados a través del gesto. Para cada uno de sus dibujos, Maiolino ha desarrollado un sistema de movimientos en serie que producen resultados distintos.
En dos nuevos trabajos de su serie Filogenéticos (Phylogenetics), las acciones repetitivas y rítmicas que aplica a la arcilla son capturadas en el papel. Cada dibujo comprende una densa red de líneas homogéneas que envuelven una masa roja biomórfica, mapeando el tiempo y evocando un organismo celular en constante metamorfosis. Los trabajos de las series Peculiaridades (Peculiarities) y Pré-indefinidos (Pre-undefined) conservan un refinamiento más gráfico, algunos parecidos a un alfabeto de signos, otros como diagramas o tablas.

Vista de la exposición «Errância Poética (Poetic Wanderings)», de Anna Maria Maiolino, en Hauser & Wirth, Nueva York, 2018. Foto: Timothy Doyon. Cortesía de la galería

Vista de la exposición «Errância Poética (Poetic Wanderings)», de Anna Maria Maiolino, en Hauser & Wirth, Nueva York, 2018. Foto: Timothy Doyon. Cortesía de la galería
En sus nuevas pinturas de la serie Ações Matéricas (Material Actions), Maiolino sigue las técnicas utilizadas en sus trabajos en papel titulados Aguadas. Aquí, la artista cubre el lienzo en un solo color (amarillo, rojo o blanco) y luego vierte pintura acrílica negra sobre la superficie, maniobrando intuitivamente el lienzo para guiar la pintura viscosa a través del espacio. Esta aproximación meditativa, que permite que la gravedad y la superficie del lienzo determinen la composición, da como resultado formas amorfas que se hacen eco de las formas orgánicas de esculturas como Cobrinhas (Little Snakes) (2018), hechas de cemento y polvo de mamor.
La exposición también presenta una serie de esculturas metálicas, incluidas tres obras de la serie Hilomorfos (Hylomporhs) (2016), nombradas así a partir del Hylomorphism, la doctrina filosófica griega que indica que los seres físicos resultan de la combinación de materia y forma. En tanto, las cinco obras de su serie Desde o Fogo (Since the Fire) (2018) están fundidas en una aleación de bronce y apoyadas por una barra compacta de anillos abombados colocados en una base densa, creando lo que Maiolino describe como un «ser de material híbrido».
Para su serie Da Terra – Errância Poética (From the Earth – Poetic Wanderings) (2018), Maiolino proyecta esculturas sin el uso de un molde tradicional. En cambio, el material en sí sirve como escultura y molde, apoyado sobre un soporte de hierro oxidado y barnizado. Estas esculturas recientes provienen de obras moldeadas anteriores, como A Sombra do Outro (Shadow of the Other), É o que falta (What is missing), y Ausentes (Absentees).
Maiolino compara estas esculturas con los mitos de origen -nacer de la tierra-, las cuevas prehistóricas y el culto al principio femenino, que ella describe como «un remanente de la obsesión aborigen de la humanidad por retirarse a una cueva en el útero de la tierra, aquel que nos alimenta y nos recibe después de la muerte. Después de todo, se pueden establecer numerosas analogías importantes entre el hueco de la matriz de molde y la cueva, ambos como generadores».

Vista de la exposición «Errância Poética (Poetic Wanderings)», de Anna Maria Maiolino, en Hauser & Wirth, Nueva York, 2018. Foto: Timothy Doyon. Cortesía de la galería

Vista de la exposición «Errância Poética (Poetic Wanderings)», de Anna Maria Maiolino, en Hauser & Wirth, Nueva York, 2018. Foto: Timothy Doyon. Cortesía de la galería
ANNA MARIA MAIOLINO: ERRÂNCIA POÉTICA
Hauser & Wirth, 22nd Street, Nueva York
Del 14 de noviembre al 22 de diciembre de 2018
También te puede interesar
BISPO DO ROSARIO: ALL EXISTING MATERIALS ON EARTH
Su delirante proyecto revela su locura, una locura mística en respuesta a un llamado divino a preservar "toda la materia existente" hasta el día del Juicio Final. En el mundo de Bispo, las definiciones...
EDRA SOTO: CASAS-ISLAS
La artista multidisciplinaria Edra Soto (Puerto Rico, 1971 - vive en Chicago, EEUU, desde 1998) investiga cuestiones de raza, clase, orígenes culturales, colonialismo y estructuras de poder político. Sus obras invitan a interactuar con...
JESÚS RUIZ DURAND: MEMORIA DE LA IRA Y DE LA VIDA EN LOS 60’S Y 70’S
Revolver acaba de inaugurar su espacio en Nueva York con una muestra individual del artista y diseñador peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, Perú, 1940), el principal autor de emblemas y posters de distribución masiva...