
QUYLLUR: EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS ARTÍSTICAS EN EL OBSERVATORIO LA SILLA – ESO
El Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago), dentro de su línea de residencias artísticas vinculadas a la ciencia y la innovación artística, ha desarrollado desde el año 2017 el programa Quyllur en el Observatorio Astronómico de La Silla – ESO, y en el 2018 tendrá como nuevos residentes a Enrique Ramírez y El Ensamble Klem.
El observatorio, situado a 2400 metros de altura en pleno desierto de Atacama, permite contemplar uno de los cielos más limpios del planeta. La Silla fue el primer observatorio de ESO – European Southern Observatory (Observatorio Europeo Austral), y al inaugurarse en 1969 se convirtió en uno de los más grandes y punteros de todo el planeta.
Es en las instalaciones y las inmediaciones del observatorio, de una particular naturaleza rocosa y gran valor arqueológico, que el CCESantiago ha buscado impulsar diversas residencias que permitan una concepción más holística tanto de la ciencia como del arte.
Las residencias buscan que, tras interactuar con las instalaciones científicas y el entorno, los artistas invitados desarrollen obra impulsados por sus poéticas propias y estimulados por la experiencia obtenida en el observatorio. Para ello los creadores tienen libertad de trabajar en sus talleres personales u ocupar el laboratorio artístico MateSurLab del CCESantiago, ubicado en Santiago y, luego de investigar y crear, los artistas pueden sociabilizar su trabajo a través de intervenciones, presentaciones o publicaciones, apoyadas por el espacio cultural.
Este 2018, continuando con el programa de residencias que el año pasado tuvo como invitada a la reconocida artista Cecilia Vicuña, la nueva versión de Quyllur (quyllur: estrella del sur, en lengua quechua) tendrá como invitados a Enrique Ramírez y el grupo Ensamble Klem.
Además de las residencias programadas para este 2018, el proyecto Quyllur posibilitó que el CCEsantiago ejerciera de intermediador para que la artista Cecilia Vicuña fuera invitada a la prestigiosa Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), institución mundialmente conocida por la creación de avances como el acelerador de partículas o la World Wide Web. Cecilia Vicuña es la primera creadora chilena en desarrollar obra en contacto con dicha organización, lo que supone nuevas redes creativas y de interacción para el arte chileno.
El trabajo de los artistas residentes en el proyecto Quyllur se desarrollará entre el 12 y el 22 de noviembre del 2018.
También te puede interesar
Artevida:las Conexiones Olvidadas
Desde julio hasta el día 21 de septiembre, Río de Janeiro está ocupado por una avalancha de propuestas que entre las décadas del 50 al 80 quisieron repensar el papel del arte y el…
LOS DESAFÍOS DE Ch.ACO
A dos semanas de la clausura de la feria Ch.ACO 2012, pasa la excitación, las ideas que deja en el aire decantan y lo acontecido se ve mejor a la distancia. Para comenzar este…
JUVENAL BARRÍA EN ISABEL CROXATTO, PREMIO A MEJOR MUESTRA EN GALERÍA WEEKEND
La muestra "INFILTRADAX" del artista chileno Juvenal Barría (Chiloé, 1979), presentada por Galería Isabel Croxatto en Santiago de Chile, resultó ganadora del premio a la mejor exhibición de la segunda edición de Galería Weekend...