
ANTONI MIRALDA, PREMIO VELÁZQUEZ DE ARTES PLÁSTICAS 2018
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
El artista catalán Antoni Miralda (Terrassa, 1942) es el ganador del Premio Velázquez de Artes Plásticas 2018, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España en reconocimiento a la totalidad de la obra de un creador iberoamericano en el ámbito de las artes plásticas en cualquiera de sus manifestaciones.
El premio, dotado con 100.000 euros, ha sido fallado por un jurado formado por Concha Jerez, ganadora del premio en la pasada edición, Xoan Anleo, Natalia Majluf, Miguel Zugaza, Antonio Franco, Isabel Tejada y Elvira Dyangani.
El jurado ha señalado que el premio recae en Miralda «por una trayectoria artística sólida y transdisciplinar desde los años 60 a la actualidad, en la que ahonda en el concepto de ritual y fiesta con un sentido lúdico y participativo que evidencia el carácter político y crítico de su obra» […] Sus acciones colectivas, que involucran a gran parte de la población, tanto a audiencias vinculadas al mundo artístico como también a agentes de la vida cotidiana, exaltan en particular su capacidad de seducción estética, el carácter organizativo de su práctica y su incansable trayectoria».
Antoni Miralda es autor de grandes instalaciones portadoras de un lenguaje inconformista, festivo, barroco y kitsch que acerca el arte a la vida. En proyectos destacados como Honeymoon Project, un enlace simbólico de la estatua de Colón de Barcelona con la estatua de la Libertad de Nueva York, se sirve de una actividad universal como la comida para llevar a cabo una deconstrucción de prejuicios en un mundo ya global. Para la concreción de este proyecto, Miralda, durante seis años, involucró a numerosos colectivos —pertenecientes a una veintena de ciudades de todo el mundo— en más de cuarenta acciones en torno al ritual de apareamiento.
Muchas de sus obras promueven la participación colectiva, el juego y la fiesta. Su etnología gastronómica le ha supuesto un amplio reconocimiento internacional. Desde el año 2000, Miralda está centrado en el FoodCulturaMuseum, un archivo de proyectos múltiples basados en la investigación y la reflexión en torno a la diversidad gastronómica y su vínculo con las culturas del planeta. Con sede en Miami y en Barcelona, explora y difunde la cultura de la comida mediante audiovisuales, música, libros, muebles, objetos y todo tipo de documentos.
Entre sus exposiciones recientes destacan la retrospectiva en el Reina Sofía (2010) y MiraldaMadeinUSA, en el MACBA (2017), que recupera quince proyectos de Miralda vinculados a Estados Unidos, en los que se percibe su apuesta por una obra en donde prima el espacio público y la convivencia, el carácter efímero, el espíritu crítico y poético, y también el humor, convirtiendo de esta manera al acto común de comer en parte del arte.
En sus obras resta presencia a lo material, las dota de temporalidad y las lleva al terreno colectivo, acercándolas a la participación del espectador. Muchas de sus acciones existen documentadas únicamente en fotografías, vídeos y películas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
ARAGON PARK. LA PARADOJA DEL ABANDONO
Veinticuatro artistas muy distintos se reúnen en un edificio abandonado, en las ruinas de algo que no llegó a erigirse. Es la mezcla entre un proyecto de algo que no llegó a ser y...
JOHN CASTLES Y JORDI TEIXIDOR: LOS LÍMITES DEL VACÍO
En la obra de John Castles y Jordi Teixidor se puede hablar de coincidencias y de puntos de contacto: ambos tienden a una ejecución simple, al reduccionismo de formas y llevan a su máxima...
JUAN HIDALGO & ETCÉTERA
Juan Hidalgo (España, 1927-2018) es, sin duda, una de las figuras decisivas del arte español contemporáneo. Formado como músico y, a partir del contacto con John Cage, impulsado hacia una lógica expandida de la...