Skip to content

RETROSPECTIVA DE LUIS CAMNITZER EN EL MUSEO REINA SOFÍA

El Museo Reina Sofía presenta una retrospectiva dedicada al artista uruguayo de origen alemán Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937), una de las figuras clave del arte conceptual latinoamericano, que ha desarrollado una prolífica obra -como ensayista, crítico de arte, comisario de exposiciones, pedagogo, conferenciante y creador de acciones y objetos- centrada en la capacidad transformadora del arte, al que considera en esencia un producto de la reflexión.

Curada por Octavio Zaya, Hospicio de utopías fallidas presenta alrededor de 90 obras entre vídeos, fotografías, collages, grabados e instalaciones, y propone una revisión de toda su carrera a través de los trabajos más emblemáticos, atendiendo a los conceptos clave sobre los que ha trabajado en su carrera: la desmitificación del papel del artista en la sociedad del consumo, la capacidad artística del lenguaje, la desmaterialización del objeto artístico, el poder evocador de las imágenes y la implicación activa del espectador.

Con estas cuestiones, Camnitzer busca despertar en el público la participación activa y su involucración en el proceso artístico, aspectos en los que se centra principalmente esta muestra. Si por un lado nos permite tener una visión global y contextualizada de su multifacética propuesta desarrollada a lo largo de casi sesenta años, por otro, la exposición se despliega en torno a tres ejes temáticos abiertos en el transcurso de sus prácticas artísticas.

Luis Camnitzer, Memorial, 2009, impresión pigmentada, varias piezas de 29,8 x 24,1 cm cada una. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, Memorial, 2009, impresión pigmentada, varias piezas de 29,8 x 24,1 cm cada una. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, Tratado sobre el Paisaje, 1996, botellas de vidrio etiquetadas y otros materiales. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, Tratado sobre el Paisaje, 1996, botellas de vidrio etiquetadas y otros materiales. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, Restos, 1970, cajas de cartón, gasa teñida, y acetato de polivinilo, 203,2 x 322,7 x 17,7 cm. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, Restos, 1970, cajas de cartón, gasa teñida, y acetato de polivinilo, 203,2 x 322,7 x 17,7 cm. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

El primero sería lo que entendemos como “el conceptualismo de Camnitzer”, que tomando como punto de partida la desmaterialización del objeto artístico y la relación del arte plantea procesos de pensamiento que abordan la realidad política y social. Las primeras obras que anuncian estas ideas se inscriben dentro del Mail Art y pertenecen a la década de los sesenta: Adhesive Labels [Etiquetas adhesivas] (1966) y Envelope [Sobre] (1967), y más tarde otras como la serie Autorretratos/Selfportraits (1968-1972) o la instalación Living Room [Sala comedor] (1969), en la que los objetos de las paredes y del suelo se representan a través de descripciones lingüísticas, difuminando así, en el reducido espacio de una habitación, las fronteras entre lo visual y lo textual.

El segundo eje de la exposición supone el desenlace natural del anterior, con obras más declarativas en las que los elementos visuales adquieren mayor prominencia. Son las que podríamos llamar “arte político”. Aunque esta tendencia tiene su inicio en los años setenta con Leftovers [Restos] (1970), no será hasta los ochenta, los noventa y el siglo XXI cuando Camnitzer realice las obras políticas de mayor repercusión, como Uruguayan Torture Series [Serie Tortura Uruguaya] (1983-1984), Los San Patricios (1992), El Mirador (1996), Documenta Project (2002), o Memorial (2009), ampliando su repertorio para dar paso a una práctica tal vez más compleja y abierta a la participación del espectador.

Por último, el tercer eje presta atención a la labor educativa de Camnitzer y a su defensa de un arte y educación que funcionen como un todo indivisible. Si por un lado podemos afirmar, siguiendo al artista, que lo importante en estas obras es ayudar a extender el conocimiento y explorar órdenes alternativos, por otro, lo que consiguen es afirmar la noción de que el arte y la educación —entendida no como enseñanza, sino como aprendizaje, especulación, cuestionamiento, desafío, descubrimiento y tarea colectiva de facilitación del conocimiento— son casi la misma cosa. Este ideario se encuentra en Insultos (2009) o en la serie Cuaderno de ejercicios (2011/2017), y en instalaciones como Lección de historia del arte, lección n.º 1 (2000), El aula (2005) y El museo es una escuela (2009-2018), todas ella presentes en la muestra.

La obra Utopías fallidas (2010/2018), incluida en esta sección, da título a la exposición por deseo expreso del artista. En consonancia con su ironía, hace alusión a la historia “oscura” del edificio Sabatini como hospital y lugar para los “dementes o faltos de juicio”. Pero, además, la retrospectiva recoge el transcurso de la utopía en Camnitzer, que define como “un proceso a través del que uno busca la perfección; como un espejismo, constantemente se distancia a la misma velocidad que uno cree que se acerca a ella. Algo similar a la revolución en la revolución”.

La educación y el papel de la educación que Camnitzer propone en la trayectoria seguida a lo largo de su amplia carrera nos sitúan, precisamente, en un espacio participativo de creación y aprendizaje. “Mi utopía ―dice el artista― es una sociedad igualitaria, justa, sin clases, creativa y con el poder equitativamente distribuido. Para entrar en el proceso de esa utopía necesito que la educación sea creativa y ayude a crear, y que lo que llamamos arte sea educativo y genere aprendizaje.

El acento en la educación entonces ya no está en transferir información, sino en aprender a accederla. Y, en lo referente al arte, tampoco está en el objeto llamado ‘obra de arte’ sino en los procesos que su presencia genera en el espectador, y cómo transforma al individuo para independizarlo en su propia creatividad sin tener que continuar consumiendo lo que yo hago como artista. Arte y educación entonces son casi la misma cosa”.

Luis Camnitzer, Aula, 2005. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, Aula, 2005. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Proyecto Escuela Perturbable

En paralelo a la exposición, el Museo ha creado el proyecto Escuela Perturbable, un programa extendido de estudios, residencias y producciones culturales que pretende no ser un programa pedagógico, ni un programa artístico, ni un programa curatorial, sino una experiencia de aprendizaje cuyo objetivo fundamental será visibilizar la importancia de la educación artística como práctica emancipadora en las sociedades contemporáneas.

Durante cuatro meses, tres grupos de trabajo abordarán las siguientes líneas argumentales: el concepto de mediación, el papel de la formación de los artistas en la universidad y la reivindicación de la enseñanza artística en las etapas de la educación infantil, primaria y secundaria en España. A través de herramientas como la lectura de textos especializados, el intercambio de ideas, el debate, diversos talleres y la elaboración de materiales, se abordarán dichos ejes, contando además con encuentros abiertos al público y con actividades en las propias salas de la exposición.

Desde este laboratorio de acción social, la exposición sirve de contexto para examinar las tesis de Camnitzer con una perspectiva crítica, teniendo en cuenta el tejido sociocultural local e internacional, con especial énfasis en América Latina. Por ello, y en paralelo a los grupos de trabajo, varios proyectos y colectivos de aprendizaje alternativo latinoamericanos serán invitados en residencia para expandir y enriquecer el debate.

En el patio Nouvel, dos piezas de enunciados análogos y contradictorios (El museo es una escuela, El museo es una fábrica) plantearán un diálogo abierto. Escuela Perturbable trabajará pues en la fricción entre ambos, confiando en que de dicho diálogo emerjan el aprendizaje significativo, el cuestionamiento de lo establecido y la acción transformadora.

Luis Camnitzer, Lección de Historia del Arte, 2000. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, Lección de Historia del Arte, 2000. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, Utopías Fallidas, 2010-2018, placas de metal grabadas, dimensiones variables. Cortesía del artista; Alexander Gray Associates, NY; Parra & Romero, Madrid/Ibiza.

Luis Camnitzer, Utopías Fallidas, 2010-2018, placas de metal grabadas, dimensiones variables. Cortesía del artista; Alexander Gray Associates, NY; Parra & Romero, Madrid/Ibiza.

En paralelo a las investigaciones de los tres grupos de estudio, se llevarán a cabo tres programas de residencias para tres espacios alternativos de aprendizaje superior especializados en temas relacionados con el arte y la educación en América Latina. El objetivo es profundizar, junto con los grupos de estudio, en el debate sobre las diversas razones por las que el concepto “Escuela” está adquiriendo gran importancia en las instituciones culturales.

Este programa es organizado por FelipaManuela, una plataforma independiente con sede en Madrid dedicada a promover la investigación en arte y cultura contemporánea a través de residencias para profesionales extranjer+s, actividades de difusión y publicaciones.

El programa tiene como invitados al Círculo Permanente de Estudios Independientes Menos Foucault, Más Shakira, situado entre México D.F. y Guadalajara, que apuesta por el giro descolonial y enfoca sus contenidos al fomento de procesos de aprendizaje no hegemónico. Los ejes que dan forma y sostienen su apuesta pedagógica son feminismos, descolonialidad, teoría cuir, pensamiento antirracista y la colonialidad del ver. Durante el mes de enero, Daniel Sepúlveda, impulsor de este proyecto, forma parte de Escuela Perturbable.

También participa el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA), que desarrolla desde 2009 un amplio programa formativo desde su sede en Buenos Aires, explorando los desbordes entre las distintas prácticas y disciplinas artísticas, y sus relaciones en un contexto híbrido entre el adentro y el afuera de la escena institucionalizada. En enero viaja a Madrid Kiwi Sanz, responsable de planeamiento creativo del colectivo, para unirse a Escuela Perturbable.

Finalmente, forma parte de esta iniciativa Escuela de Garaje, de Laagencia, una oficina colombiana de proyectos que promueve la investigación y procesos en el arte + educación, estimula el debate sobre prácticas artísticas e instituyentes, experimentando con diferentes estrategias y metodologías de trabajo para proponer formatos de mediación, programas públicos en colaboración, ejercicios de auto-publicación, y formas alternativas de hacer con otr+s. Mediante su propia investigación y programa abierto Escuela de Garaje, con el que “desescolariza” el concepto “Escuela”, Laagencia apuesta por dar visibilidad a un gran número de iniciativas locales, nacionales e internacionales, cuyos intereses se ocupan en pensar diferentes formatos en la producción de conocimiento y sus canales de circulación. En febrero, el colectivo trabajará de manera transversal con los tres grupos de estudio.

Luis Camnitzer, De la Guerra, 2017. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.

Luis Camnitzer, De la Guerra, 2017. Vista de la exposición “Hospicio de Utopías Fallidas”, de Luis Camnitzer, en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Archivo fotográfico de Museo Reina Sofía.


LUIS CAMNITZER: HOSPICIO DE UTOPÍAS FALLIDAS

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Madrid

Del 17 de octubre de 2018 al 4 de marzo de 2019

También te puede interesar

Richard Hamilton, vista de sala con la instalación Growth and Form, Museo Reina Sofía, 2014. Foto: Joaquín Cortés / Román Lores

Richard Hamilton, el Profeta del Posmodernismo

La exposición organizada por el Museo Reina Sofía sobre la obra de Richard Hamilton constituye la retrospectiva más completa del artista británico de todas las celebradas hasta la fecha, y es, además, la última exposición en la que...

FEED

"FEED" es una exposición que reúne las obras de Lúa Coderch, Julio Linares, Ivana de Vivanco y Nora Barón para construir con ellas una escena, un momento en el espacio de The Ryder que,...

Vista de la exposición “El tiempo es mudo”, de Mario Merz, en el Palacio de Velázquez, Madrid, 2019-2020. Foto: Joaquín Cortés/Román Lores. Archivo Museo Reina Sofía

Mario Merz:el Tiempo es Mudo

El Museo Reina Sofía presenta la retrospectiva más completa realizada en España hasta la fecha dedicada al artista Mario Merz (Milán, 1925 - 2003). Organizada en colaboración con la Fondazione Merz, "El tiempo es...