
Melissa Guevara
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Partiendo de la premisa de la indivisibilidad entre mente, cuerpo y espíritu, el trabajo de Melissa Guevara (El Salvador, 1984) aborda la naturaleza humana desde un punto de vista holístico, metafísico y existencialista. A través de instalaciones, intervenciones, videos y objetos, la artista reflexiona sobre este aspecto dual del ser humano, entre lo material y lo intangible.
Del cuerpo como materia, le interesan sus elementos físicos, químicos y minerales. La mente, como conciencia de la presencia y la existencia, es para Guevara lo que nos sostiene y define. Su obra también aborda la espiritualidad ligada a la mente a través de la investigación de rituales y procesos que trascienden la memoria individual y colectiva de nuestro propio contexto.
En la acción -y posterior registro fotográfico- I am still alive (Todavía estoy viva), por ejemplo, Guevara se apropia de la frase del artista On Kawara para tatuarla en la parte posterior de su cuello, un soporte efímero y negado de su propia vista, enfatizando de este modo el carácter finito de la vida. En otra serie de obras, en tanto, la artista convierte en reliquias los huesos humanos de personas anónimas mediante un proceso de “dorado”, llevándolos a trascender a través del objeto.
Melissa Guevara -miembro del colectivo The Fire Theory– recurre a una serie de elementos que hacen referencia a la noción de transformación -arcilla, suelo y restos humanos-, los que en definitiva dictan su interés recurrente por la delgada línea que existe entre la vida y la muerte.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/05/3.-Inflection-point-Serie-Reliquias.-vertebra-cervical-dorada.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Melissa Guevara, Inflection point (de la serie %22Reliquias%22), 2014, vértebra cervical dorada, cojín, 18 x 18 x 10 cm. Foto: The Fire Theory © Cortesía de la artista» title_text=»Melissa Guevara, Inflection point (de la serie %22Reliquias%22), 2014, vértebra cervical dorada, cojín, 18 x 18 x 10 cm. Foto: The Fire Theory © Cortesía de la artista» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/05/2.-Antropometríarelojes-de-arena-y-polvo-de-huesos-humanos.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Melissa Guevara, Antropometría, 2012, relojes de arena y polvo de huesos humanos. Foto: The Fire Theory © Cortesía de la artista» title_text=»Melissa Guevara, Antropometría, 2012, relojes de arena y polvo de huesos humanos. Foto: The Fire Theory © Cortesía de la artista» align=»center» force_fullwidth=»on» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/05/7.-I-am-still-alive-hueso-humano-grabado.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Melissa Guevara, I am still alive, 2015, hueso humano grabado. Foto: The Fire Theory © Cortesía de la artista» title_text=»Melissa Guevara, I am still alive, 2015, hueso humano grabado. Foto: The Fire Theory © Cortesía de la artista» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/05/1.-No-es-esto-huesos-humanos-y-barro.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Melissa Guevara, No es esto, 2009, huesos humanos y barro. Foto: The Fire Theory © Cortesía de la artista» title_text=»Melissa Guevara, No es esto, 2009, huesos humanos y barro. Foto: The Fire Theory © Cortesía de la artista» align=»center» force_fullwidth=»on» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/05/8.-Entre-las-aguas.-Stills-de-video.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Melissa Guevara, Entre las aguas, 2017, stills de video. Cortesía de la artista» title_text=»Melissa Guevara, Entre las aguas, 2017, stills de video. Cortesía de la artista» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/05/9.-Paralelismo-Intervención-en-espacio-público.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Melissa Guevara, Paralelismo, 2017, intervención en espacio público. Cortesía de la artista» title_text=»Melissa Guevara, Paralelismo, 2017, intervención en espacio público. Cortesía de la artista» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/05/10.-Paralelismo-Intervención-en-espacio-público2.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Melissa Guevara, Paralelismo, 2017, intervención en espacio público. Cortesía de la artista» title_text=»Melissa Guevara, Paralelismo, 2017, intervención en espacio público. Cortesía de la artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Imagen destacada: Melissa Guevara, I’m still alive, 2015, tatuaje en el cuerpo de la artista, registrado en fotografía. Cortesía de la artista
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
BEATRIZ CORTEZ Y RAFA ESPARZA: PASADO MAÑANA
Commonwealth and Council, en Los Ángeles, presenta "Pasado mañana", una exposición que reúne nuevos trabajos de los artistas Beatriz Cortez (1970) y Rafa Esparza (1981) que postulan el trabajo de los inmigrantes en Estados...
ALBERTO BOREA: ARQUEOLOGÍAS DEL PRESENTE Y POÉTICAS DE LA CIUDAD
La exhibición de Alberto Borea (Lima, 1979-2020), uno de los más interesantes artistas de su generación, quien falleció tempranamente, ofrece una mirada panorámica a su producción, marcadamente diversa, que abarca video, fotografía, pintura, collage,...
Atar Cabos.sobre “humus”, de Paula de Solminihac
En conjunto, "Humus" es para Paula de Solminihac el insistente ciclo de los procesos creativos, procesos que se mantienen fértiles con el intercambio de experiencias, con el trabajo colaborativo y multidisciplinario, interactuando con amigos...