
SERIE DOCUMENTAL “DEMOLIENDO EL MURO” REGRESA A LAS PANTALLAS LUEGO DE 24 AÑOS
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.100″ background_layout=»light»]
En plena dictadura militar en Chile, derribar las grandes paredes de los museos nacionales y difundir el arte chileno más allá de aquellos límites fue una de las premisas de Demoliendo el Muro, la serie de televisión emitida por UCV Televisión en dos temporadas (1983 y 1994), a cargo del director Carlos Godoy y de los investigadores Gaspar Galaz y Milan Ivelic.
Demoliendo el Muro vuelve luego de tres años de realización como una serie documental que nace bajo la inspiración de aquella primera revisión, y que se transforma en la tercera temporada de la obra homónima, contando con parte importante de su equipo original. El estreno está programado para el sábado 28 de abril a las 21:00 horas y es posible gracias a una alianza entre la productora dereojo comunicaciones y UCV TV, quienes comprometieron la emisión de la serie, ganadora del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en su nueva señal digital UCV TDT.
Demoliendo el Muro (2018) es una historia sobre cómo un encuentro produce un relato a partir de una voluntad de registro y el uso de un medio que lo soporta, lo cual plantea la vigencia del debate sobre la circulación del arte contemporáneo en nuestra sociedad.
Para desarrollar esto se propone la revisión crítica de Demoliendo el Muro: el arte y sus artistas (1983-1994), donde las pantallas receptoras de sus primeras temporadas se convertirían en el medio de transmisión del más ambicioso proyecto de difusión de las artes visuales en la historia del país. Con un saldo de 1.500 obras de arte filmadas, 150 artistas visitados en sus talleres y locaciones en dos continentes, hoy constituye el más importante archivo audiovisual del campo artístico chileno.
A partir del testimonio de artistas como Gonzalo Mezza, Raúl Zurita, Voluspa Jarpa, Roberto Matta, José Balmes, Francisco «Papas Fritas», Mario Navarro, Gonzalo Díaz, Carlos Leppe, Eugenio Dittborn y Juan Pablo Langlois, entre otros, se configura una mirada sobre la puesta en circulación y la mediación, donde se problematiza sobre el rol de la televisión pública y su pertinencia en la difusión de las artes visuales.
“Este programa fue estrenado en dictadura, entendamos que difundir artistas en exilio a través de televisión abierta fue un gran riesgo para la época. Nadie esperaba que un programa de arte en un canal regional representara un peligro, sin embargo, los discursos inmersos en las entrevistas tenían un trasfondo político muy poderoso”, destaca Patricio Muñoz, director de la nueva temporada de Demoliendo el Muro.
“En esta nueva temporada resulta interesante ver el arco o la transformación que han vivido los artistas que protagonizaron los testimonios de aquel entonces y conocer en qué están hoy. Pero la reflexión más profunda a la que invitamos es respecto al rol de la televisión en la difusión del arte visual: ¿Es pertinente difundir artes visuales en TV si a los artistas no les interesa aparecer en ella ni a los televidentes les interesa conocer acerca de su historia?”, cuestiona Muñoz.
La señal de UCV TDT está disponible tanto en Valparaíso como Viña del Mar a través de la frecuencia 4.3, en la Región Metropolitana es posible sintonizarla en la 5.3 y a través de internet en la dirección http://ucv3.cl/.
[/et_pb_text][et_pb_video _builder_version=»3.0.100″ src=»https://vimeo.com/265010536″ image_src=»//i.vimeocdn.com/video/695714466_960.jpg» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.100″ background_layout=»light»]
Capítulo Uno: ENCUENTRO
Este primer capítulo aborda el encuentro entre dos historiadores del arte y un realizador audiovisual que proponen la revisión de la historia de los artistas chilenos para la difusión de su trabajo por medio del formato de la televisión. Introduce contenidos reflexivos a través del funcionamiento crítico de la imagen visual en el contexto de la dictadura y sus proyecciones a la escena actual.
Capítulo Dos: RELATO
Se trata del relato sobre la historia del arte en Chile convertido en un guion de televisión por parte de sus autores, donde ellos no sólo articulan un contenido, sino que también pusieron su cuerpo y su voz al servicio de una operación de transferencia en condiciones complejas, colocando en pantalla a los artistas opositores e incluso exiliados por la dictadura militar.
Capítulo Tres: REGISTRO
El registro de los artistas y sus obras los han convertido en protagonistas y archivos. Mientras los artistas que fueron emergentes en 1983 y 1994 hoy son parte del canon histórico a partir de sus testimonios, sus obras están radicadas en la memoria de la esfera pública, como parte del patrimonio contemporáneo de Chile.
Capítulo 4: DEBATE
El debate contemporáneo sobre el arte chileno está inserto en una trama que reactualiza su canon y revisa sus medios, pero que también incrementa la edición de contenidos y la circulación de obras que ponen en crisis la representación del acto de mirar en un pasado reconocible y un futuro en construcción para la sociedad chilena.
Capítulo 5: MEDIO
El medio de la televisión en señal abierta rehúye los contenidos complejos, mientras los artistas chilenos que los producen no quieren ser transferidos a través de ellos. Sin embargo, en las últimas décadas el poder del arte se manifiesta no sólo en sus afecciones y conocimiento crítico, sino que también en haber infectado los medios para instalar un relato ficcional que no busca superar la realidad, sino que aumentarla.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.0.100″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/04/dem2.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Demoliendo el Muro vuelve luego de tres años de realización como una serie documental que nace bajo la inspiración de aquella primera revisión» title_text=»Demoliendo el Muro vuelve luego de tres años de realización como una serie documental que nace bajo la inspiración de aquella primera revisión» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.100″ background_layout=»light»]
Protagonistas (en orden alfabético)
Alberto Madrid, Allan Browne, Camilo Yáñez, Carlos Flores Delpino, Carlos Godoy, Carlos Ossa, Federico Galende, Francisco “Papas Fritas”, Gaspar Galaz, Gonzalo Díaz, Gonzalo Mezza, Guillermo Machuca, Juan Pablo Langlois, Justo Pastor Mellado, Marianne Wacquez, Mario Navarro, Milan Ivelic, Ramón Castillo, Raúl Zurita, Sebastián Vidal, Sergio Parra, Soledad García, Voluspa Jarpa, Ximena Pezoa.
Apariciones especiales (en orden alfabético)
Alberto Pérez, Alfredo Jaar, Augusto Góngora, Carlos Altamirano, Carlos Leppe, Catalina Parra, Diamela Eltit, Eduardo Martínez Bonati, Eugenio Dittborn, Fenelón Guajardo, Gonzalo Díaz, Gonzalo Mezza, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José Balmes, Juan Downey, Juan Egenau, Juan Pablo Langlois, Lily Garafulic, Lotty Rosenfeld, Mario Carreño, Martha Traba, Nelly Richard, Nemesio Antúnez, Patricia Israel, Patricio Bañados, Ramón Vergara Grez, Ricardo Irarrázaval, Roberto Matta, Roser Bru.
Agradecimientos Especiales (en orden alfabético)
Arturo Peraldi, Augusto Góngora, Bruno Salas, Carlos Flores Delpino, Carolina Hoemann, Carolina Vásquez, Eugenio Dittborn, Fernando Balmaceda, Francisco “Papas Fritas”, Francisco Leal, Gabriela Chandía, Gastón Centeno, Gonzalo Mezza, Guadalupe Requena, Guido Escudero, Ignacio Agüero, Jaime Morera Falcone, Juan Pablo Guerra, Justo Pastor Mellado, Lotty Rosenfeld, Luis Horta, Magis Vargas, Marcelo Córdova, Mario Navarro, Nicolás Vera, Patricia Sepúlveda, Pedro Chaskel, Pedro Montes, Raúl Zurita, Roberto Farriol, Sebastián Valenzuela, Soledad Álvarez, Sucesión Carlos Leppe, Valentina Arévalo, Víctor Villalobos, Voluspa Jarpa.
Aeropuerto Comodoro Arturo Benítez de Santiago, Alumnos Casa Central PUCV, Archivo Patrimonial USACH, Centro de Documentación Artes Visuales, Centro Cultural Palacio La Moneda, Centro de Investigación de Arte Chileno Universidad de Playa Ancha, Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos, Cineteca Universidad de Chile, Club Deportivo New Crusaders de Valparaíso, Colectivo de Acciones de Arte CADA, Depósito Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Dirección General de Aeronáutica Civil, Escuela de Arte Universidad de Chile, Galería Metales Pesados, MALBA Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza, PDI División Policía Internacional Aeropuerto, Pontificia Universidad Católica De Valparaíso, Sala de Arte CCU, Teleanálisis, UCV Televisión.
Realización: Patricio Muñoz G.
Producción Ejecutiva: Patricio Muñoz
Producción: Claudio Leiva A.
Idea Original: José de Nordenflycht y Patricio Muñoz
Investigación: José De Nordenflycht
Asesores: Milan Ivelic, Gaspar Galaz y Carlos Godoy
Dirección de Fotografía: Guillermo González
Montaje: Patricio Muñoz
Sonido Directo: Eduardo Tumayán
Edición Periodística: David Guzmán
Post Producción de Video: Patricio Muñoz
Post Producción de Sonido: Eduardo Tumayán
Diseño Gráfico: Instruccionesdeuso
Producción Adicional: Natalia Rodríguez
Asistente de Dirección: Paolo Correa
Segunda Unidad de Cámara: Diego Santana y Javier Pérez
Secuencia de Créditos: Diego Santana y Patricio Muñoz
Unidad en Buenos Aires: Gonzalo Almeida y Walter Carnevale
After Effects: Priscilla Leal
Asistentes de Producción: Romina Landauro, Camila González y Jimena Campos
Comunicaciones: Carolina Torres, Jannel Lobos y Marcelo García
Coordinación Archivos “Demoliendo El Muro” UCV TV: Carlos Poirrier y Claudia Pandolfo
Digitalización Archivos “Demoliendo El Muro”: Leopoldo Moreno, Camila González y Claudio Leiva.
Equipo de Gestión Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes: Joselyn Jiménez, Jessica Araya, Paula Torres y Daniel Santibáñez
Una producción dereojo comunicaciones
Valparaíso, 2018
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
Alfredo Jaar:estudios Sobre la Felicidad.primera Muestra en Argentina
Estudios sobre la Felicidad, la primera muestra individual de Alfredo Jaar en Argentina, comprende una serie de obras tempranas producidas en Chile entre 1973 y 1981, muchas de las cuales exploran la posibilidad y…
Abrigo Siberiano
Siempre he pensado en la necesidad que las artes visuales se comuniquen con la literatura (cuestión que en estos días va en retirada). En el presente libro de Natalia ("Nadie se conoce", Ed. Saposcat,...
JORGE BRANTMAYER: “LA NEUROSIS PUEDE RESULTAR MUY CREATIVA”
Jorge Brantmayer es un fotógrafo chileno de larga trayectoria. Se dedica a esta disciplina hace más de tres décadas y ha transitado por dos líneas principalmente, la publicitaria y la autoral. Sus pares fotógrafos…