
ARTE RENEGADO Y ACCIÓN EN EL MÉXICO DE LOS NOVENTA
El arte de los años noventa en México ha adquirido una condición casi mítica durante los últimos años, volviéndose característico y representativo del momento en que el arte contemporáneo mexicano obtuvo visibilidad en el circuito del arte global. La exposición Below the Underground: Renegade Art and Action in Mexico in 1990s Mexico, que se presenta en el Armory Center for the Arts (Pasadena, California), brinda complejidad al creciente interés en este período, enfocándose en artistas como Mariana Botey, Andrea Ferreyra y Elvira Santamaría, quienes trabajaron en los márgenes, o fuera de la escena mainstream.
Parte del proyecto Pacific Standard Time: LA/LA, esta exposición explora las prácticas artísticas alternativas y frecuentemente clandestinas que surgieron durante este período marcado por una creciente violencia, la devaluación de la moneda, problemas fronterizos, la contaminación industrial y la corrupción política.
En contraposición a esta situación turbulenta, artistas en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y otras ciudades mexicanas idearon prácticas alternativas y nuevos espacios de exhibición para mostrar obras que generalmente abordaban temas sobre la política y la economía de ese momento. La muestra recuenta así una historia de prácticas feministas, programas de radio piratas, performances clandestinos disruptivos, espacios experimentales, fanzines, actuaciones colaborativas y otras acciones de tinte casi subversivo, a través de la documentación, o recreación, en algunos casos.
El proyecto hace referencia a las pronunciadas divisiones de clase, raza y género del México de los 90, y las obras aquí presentadas, en sí mismas, son el resultado tangible de muy variadas condiciones de creación, vida y experimentación dentro de un mismo lugar.
Gran parte de lo que se reconoce justificadamente como el arte históricamente significativo de México en la década de 1990, aunque a menudo era crítico del canon histórico artístico europeo / estadounidense, rápidamente fue absorbido por este mismo canon. Por el contrario, los artistas de Below the Underground estaban trabajando de una manera que la curadora de la muestra, Irene Tsatsos, llama «radicalmente local», a menudo como respuesta urgente a las condiciones de la época.
“Muchos de estos artistas, a pesar de ser colaboradores activos en sus comunidades culturales y ciudades, son figuras menos conocidas en el mundo del arte internacional. Me fascina el trabajo y las acciones de los llamados ‘márgenes’, de artistas que operaban allí deliberadamente, participando y respondiendo a las condiciones culturales y políticas más amplias de la época», agrega.
Otros artistas del periodo que participan en esta muestra son Eduardo Abaroa, Melquiades Herrera, Teresa Margolles, Sarah Minter, Taniel Morales, Pinto Mi Raya, Vicente Razo/Museo Salinas, Semefo, Katia Tirado, Ema Villanueva y Lorena Wolffer, entre otros.
BELOW THE UNDERGROUND: RENEGADE ART AND ACTION IN 1990S MEXICO
Armory Center for the Arts, Pasadena, California
Hasta el 21 de enero de 2018
Imagen destacada: Andrea Ferreyra, Torbellino, 1993. Performance de 12 horas en 13 lugares distintos de la Ciudad de México. Foto: Gabriela González. Cortesía: Andrea Ferrerya
También te puede interesar
NOÉ MARTÍNEZ: EL SUDOR DE LAS PLANTAS
LLANO presenta “El sudor de las plantas”, un nuevo cuerpo de trabajo de Noé Martínez que hace visible una historia casi desconocida dentro del relato oficial: la esclavitud de miles de personas de la...
Alejandro Almanza Pereda:all The Water Under The Bridge, The Moon And The Stars
Galería CURRO presenta la muestra titulada All the water under the bridge, the moon and the stars, primera exposición individual de Alejandro Almanza Pereda en Guadalajara, un artista que se caracteriza por producir escultura,...
ERNESTO SOLANA. INSTITUTO DE LA NEOPREHISTORIA: CAPÍTULO II
Emulando una configuración institucional, este ejercicio especulativo que reimagina la prehistoria mexicana se compone de una serie de instalaciones escultóricas en diversos materiales como textiles, obsidiana y otras piedras volcánicas, trabajos en formatos bidimensionales...