
PHILIPPE PARRENO: LA LEVADURA Y EL ANFITRIÓN
El Museo Jumex, en Ciudad de México, presenta hasta el 11 de febrero la muestra La levadura y el anfitrión del francés Philippe Parreno (Orán, Argelia, 1964). Se trata de la primera exposición individual del artista en México, la que combina obras nuevas, existentes y reeditadas que se entrelazan para producir distintas realidades y experiencias dentro de una composición siempre cambiante.
La levadura y el anfitrión es un mundo experimental construido a partir de eventos temporales (cine, sonido, luz) orquestados y dirigidos por una mujer o un hombre que recorren las salas del museo. Al centro de la exposición, en la sala del segundo piso, una colonia de levadura está siendo cultivada en un biorreactor dentro de la sala de control. Conectados a una computadora, estos microorganismos aprenden a adaptarse a eventos puestos en marcha por el anfitrión humano, que puede decidir cambiar la secuencia de luz y sonido cuando proyecta una película o toca una composición musical en el piano. La levadura retroalimenta esta información a los sistemas que cambian las condiciones de iluminación o los paisajes sonoros que están dentro del museo.
El sistema también permite programar los eventos de la galería del primer piso, donde una marquesina, inspirada en las estructuras luminosas que sobresalen por encima de las entradas a las salas de cine, emite luces moduladas en secuencias generativas. Comisionada por La Colección Jumex, la marquesina se presenta en un entorno que parece responder a sus patrones cambiantes por medio del sonido y el movimiento coreografiado con los mundos evocados en la galería del segundo piso. Al ceder el control del espectáculo al anfitrión, así como a sistemas naturales y algorítmicos, la obra de Parreno explora el territorio que yace entre la mente humana –el anfitrión que coreografía la exposición— y otras formas espectrales de materia y actividad inteligentes o emergentes.
Philippe Parreno forma parte de una generación influyente de artistas que surgió en los años noventa en Europa, siendo precursor de nuevas formas de hacer arte a través de la colaboración, la participación y encuentros coreografiados donde la “exposición es concebida como un espacio estructurado a partir de un guión, como un autómata que produce diferentes temporalidades, un ritmo, un viaje, una duración”.
PHILIPPE PARRENO: LA LEVADURA Y EL ANFITRIÓN
Museo Jumex. Ciudad de México
Del 26 de octubre de 2017 al 11 de febrero de 2018
También te puede interesar
MADELINE JIMÉNEZ SANTIL: LA CONSTRUCCIÓN DEL EXTRAÑO
El mural escultórico "La construcción del extraño", cuyo título proviene del libro de la socióloga mexicana Olga Sabido Ramos (2012), se inscribe en la exploración estética de lo extraño que Jiménez Santil ha desarrollado...
EDUARDO ABAROA: TIPOLOGÍA DEL ESTORBO
El Museo Amparo (Puebla, México) presenta hasta el 2 de octubre la exposición "Tipología del estorbo" de Eduardo Abaroa (Ciudad de México, 1968), en la que el artista utiliza o alude a objetos, espacios...
PÁJARO PIEDRA. ADRIÁN BALSECA, ANNE BEENTJES, ERNESTO SOLANA
"Pájaro piedra" reflexiona sobre la contemporaneidad, sobre cómo nos enfrentamos a nuestros entornos culturales, sociales o políticos. El proyecto pone de manifiesto una fascinación por el constructo de naturaleza, que debemos entender desde una...