
NOSOTRAS PROPONEMOS UN «COMPROMISO DE PRÁCTICAS ARTÍSTICAS FEMINISTAS»
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Ante la generalizada señal de alerta que circuló visibilizando las formas de acoso sexual que condicionan las relaciones de poder en el mundo del arte, un grupo de artistas, curadoras, investigadoras, escritoras, galeristas y trabajadoras del arte elaboró un Compromiso de Prácticas Artísticas Feministas, que propone “expandir la conciencia acerca de los comportamientos patriarcales y machistas que dominan el mundo del arte”.
Este documento disponible en español e inglés y lanzado masivamente este 16 de noviembre en Change.org –una plataforma online de lucha social en donde se pueden crear peticiones sobre diferentes tópicos para que sean firmadas vía internet-, se identifica, en primer lugar, con la histórica exclusión y desvalorización de las artistas mujeres, pero sus propuestas pueden ser asumidas por mujeres, varones o cualquier identidad no normativa.
La propuesta se activó ante la partida inesperada y prematura de la artista argentina Graciela Sacco, quien persistentemente confrontó muchos de los comportamientos que en este documento se describen. El 7 de noviembre de 2017 se estableció así la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, desde la que se promueve el compromiso de prácticas feministas.
Bajo el lema Nosotras proponemos, el movimiento –que suma firmas aceleradamente en la plataforma Change.org- también ha convocado a la comunidad artística global a organizar el Paro Internacional de Mujeres en el mundo del arte y sus instituciones para el 8 de marzo de 2018.
Uno de los antecedentes de la iniciativa es la carta abierta No nos sorprende, fecha el 30 de octubre de 2017, en la que se deplora y denuncia públicamente al coeditor de la influyente revista Artforum, Knight Landesman, por prácticas de acoso sexual por al menos seis mujeres que trabajan en la industria del arte. La carta hacía un “llamado a las instituciones, mesas directivas y demás colegas, para que piensen bien cómo juegan, o pueden haber jugado, un papel en la perpetuación de diferentes niveles de inequidad sexual y abuso, y cómo van a manejar estos problemas en el futuro”.
En Artishock nos comprometemos y defendemos las prácticas igualitarias en el mundo del arte. Recientemente, nos hemos sumado a iniciativas de lucha por la equidad representativa, editorialmente hemos promovido el feminismo artístico y la historia del arte feminista, y hemos mantenido una posición firme frente a los abusos cometidos contra las mujeres –en tanto violencia, verbal, física y psicológica-, no solo dentro del sistema del arte global, sino en la vida cotidiana.
Te invitamos a sumarte a la petición de la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, a través de este link, y a visitar nuestro archivo de textos sobre prácticas feministas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
MUTUA: COMUNIDAD EXPERIMENTAL DE ARTE Y SABERES FEMINISTAS
MUTUA es una plataforma innovadora que se propone conformar una comunidad virtual, aunando las teorías y prácticas del arte, el activismo y los feminismos, para buscar cuestionar el sistema e invitarnos a repensarnxs desde...
Elena Tejada-herrera:videos de Esta Mujer
Proyecto AMIL presenta Elena Tejada-Herrera. Videos de esta mujer: Registros de performances 1997-2010*, la primera muestra comprehensiva en Lima de esta artista transdisciplinaria. La exposición reúne 21 registros de performances creadas a lo largo...
ABIGAIL REYES: ARCHIVO
Su trabajo parte de su postura feminista, de su formación secretarial, de su interés por los fenómenos masivos de la cultura popular, de su preocupación por encontrar la manera de decir esas cosas que...