
PRIMERA EDITATÓN DE MUJERES EN EL ARTE CHILENO
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El Área de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Nodo de Prácticas Artísticas y Feminismos Críticos se unen para desarrollar la primera “Editatón” de Chile, una jornada de edición colectiva de Wikipedia para incorporar información sobre 100 artistas mujeres chilenas.
La actividad, organizada en el marco del Día de las Artes Visuales, tendrá lugar en el MNBA y el MAC este 29 de septiembre entre las 10:00 y 21:30 horas, y cuenta con el respaldo de Wikimedia Chile y la participación de diversas artistas e instituciones.
Esta primera versión de la Editatón en Chile, que ya se ha realizado con éxito en México, Estados Unidos y Perú, busca intervenir las narrativas del arte local y visibilizar el aporte de alrededor de 100 mujeres artistas del siglo XX y XXI, corrigiendo y ampliando la información existente en la plataforma Wikipedia. Reflexionar e incorporar una mirada crítica sobre la participación de mujeres en las prácticas artísticas, programación de exposiciones y colecciones públicas es otro de los desafíos de esta iniciativa abierta a toda la comunidad, previo registro en Wikipedia.
“Tenemos una brecha importante en cuanto a la equidad de género, y las artes visuales no son la excepción. Esta primera Editatón en Chile, que se suma a otras que han sucedido a nivel internacional, viene a aportar a la visibilización y reconocimiento de nuestras artistas mujeres, desde el trabajo en colaboración que reúne la fuerza de trabajadoras culturales, gestoras e investigadoras de diversas instituciones, así como desde el mundo independiente. Nos interesa relevar una acción común que permita dar el espacio y valor que merecen nuestras artistas en la construcción de la historia del arte nacional”, dice la encargada del área de Artes Visuales del Consejo de la Cultura, Varinia Brodsky.
El encuentro además contará con capacitaciones y orientadores que prestarán asistencia a quienes participen. Incluye también intervenciones de artistas, como las del colectivo Bloque Gráfico Insurgente, Janet Toro, Las Próceres y la Escuela de Arte Feminista, entre otras.
Asimismo, la crítica feminista e historiadora del arte mexicana Karen Cordero sostendrá un diálogo con la investigadora chilena Soledad García a las 18:30 horas. La actividad cerrará con un concierto audiovisual bajo la curaduría de Anilla Cultural MAC, a las 20:00 horas.
El recientemente creado Nodo de Prácticas Artísticas y Feminismos Críticos de Chile está integrado por curadoras, artistas e investigadoras pertenecientes a diversas instituciones, acciones culturales y universitarias, entre ellas, el Sistema Equidad de Género de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; el Archivo Nacional; la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional de Bellas Artes; el Museo de la Solidaridad Salvador Allende; Matucana 100; y RAV Archivo Digital de las Artistas Visuales (Concepción). LA actividad cuenta con el patrocinio de Wikimedia Chile, Art+Feminism, ONU Mujeres, el Centro de Documentación de las Artes Visuales y el Capítulo Chileno del National Museum of Woman in the Arts.
Requerimientos
Registro previo en: https://inscripcion.wikimedia.cl/mujeres-artistas
Abrir antes del evento una cuenta en Wikipedia. Si no cuentas con ella, puedes hacerlo en este link: goo.gl/EQMVGV
Llevar equipo portátil (laptop, tablet). Dos personas podrán compartir equipo si es necesario, para que una edite mientras otra consulta fuentes. Las labores se pueden intercambiar.
Disponibilidad de horario y muchas ganas de aportar al proyecto.
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»on» border_color=»#6b6b6b» border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]
PROGRAMA
Actividades en el MNBA
Capacitaciones | Auditorio José Miguel Blanco
10:00 – 11:00 y 15:00 – 16:00
Editatón | Hall
11:00 Bienvenida
11:30 – 18:00 Edición Wikipedia
Performance | Hall
17:00 – 17:30 Janet Toro, artista
Charla | Auditorio José Miguel Blanco
18:30 – 19:30 Karen Cordero, historiadora del arte mexicana; Soledad García, investigadora MSSA
Actividades en el MAC
Performance | Acceso
11:30 – 18:00 Colectivo Bloque Gráfico Insurgente
Performance | Acceso
12:00 – 12:30 Escuela de Arte Feminista
Performance | Segundo piso
14:00 – 14:30 Las Próceres
Concierto de cierre | Frontis
20:00 – 21:30 Artistas sonoras: Camila Arzola, Claudia González, Sandra Ulloa, Valentina Villarroel.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
Josefina Guilisasti:objetos Light
En Objetos Light, Josefina Guilisasti (Chile, 1963) interviene las vitrinas de una de las salas del Museo de Artes Decorativas de Santiago (MAD) para poner en tensión parte de los objetos que forman parte…
CONSTANZA ALARCÓN TENNEN: NAZCA/SUDAMERICANA
Parte de esta exposición está conformada por un video performance en el que siete mujeres, sumergidas en la misma luz violeta de la sala, interactúan con cada una de las piezas de cerámica y...
CONVOCATORIA: ENCUENTROS VIRTUALES «PAISAJES TENTOCULARES»
Desarrollado por las artistas Belén Cerezo, María/Rosario Montero y Celeste Rojas Mugica, este proyecto reflexiona sobre la producción visual feminista en relación con la naturaleza. A través de una serie de encuentros virtuales programados...