
FOREIGN AFFAIRS: CUESTIONANDO LA GEOPOLÍTICA DE PUERTO RICO
Entre el 13 de abril y el 11 de mayo, galería Kilómetro 0.2 (San Juan, Puerto Rico) presentó la muestra colectiva Foreign Affairs, en donde siete artistas –a través del video, intervenciones, fotografía y escultura– cuestionan las relaciones y procesos políticos, sociales e históricos que enmarcan el contexto geopolítico puertorriqueño.
El título de la muestra sugiere conceptos que remiten a relaciones internacionales y a la diplomacia, sin embargo, esconde intencionalmente una alusión directa sobre los efectos de la exotización y transculturación del paisaje, la producción económica, la arquitectura y las relaciones políticas entre países. La idea de repensar el paraíso como un espejismo que refleja un imaginario borroso y poco claro, o como un conjunto de relaciones derivadas del colonialismo, pone en relieve su condición de ser extranjeros en su propia tierra.

Jonathan Harker y Donna Conlon, Under the Rug (Bajo la alfombra), 2015, Video 2:46 min. Cortesía: Km 0.2

Jonathan Harker y Donna Conlon, Under the Rug (Bajo la alfombra), 2015, Video 2:46 min. Cortesía: Km 0.2
En el video Under the rug (2015), el dúo de artistas panameños Jonathan Harker y Donna Conlon construyen la idea de un pasado histórico circundado por procesos de explotación e invasión de chatarra. El video culmina con la construcción de un paisaje pulcro y bien definido que debajo esconde lo nefasto.
Por su parte, Oscar Figueroa, en la acción 15 nudos, filma la costa desde el interior de un barril de madera en el mar a través de un orificio. Dichos barriles de madera eran utilizados para transportar trabajadores chinos que iban a América para la construcción de ferrocarriles. Cada barril tenía un orificio por el cual se alimentaba a la persona que venía dentro. Quince nudos era la velocidad promedio del trayecto entre China y América.
Luisa Brandelli, en su pieza Estampas (2017), utiliza estampas decorativas con patrones que destacan la riqueza natural de su natal Brasil, que a su vez han sido devoradas y explotadas por la invasión colonial con fines económicos.
Radamés ‘’Juni‘’ Figueroa muestra una intervención titulada Salvajismo caribeño realizada en 2009 en la barriada La Perla, en Viejo San Juan. Además de ser el primer barrio fundado en Puerto Rico, esta comunidad ha sido marginada y estigmatizada por su cercana relación a las economías informales. Figueroa pinta los techos de algunas de estas residencias con animal prints que dejan de manifiesto la manera en que se idealiza la noción de tropicalización por quien visita la isla con fines turísticos.
Mónica Rodríguez recurre a recrear sucesos históricos relacionados a la invasión norteamericana en Puerto Rico y la alzada de los nacionalistas que, enmarcados en el contexto actual, reafirman las condiciones coloniales del político-social puertorriqueño.
Finalmente, Pablo Guardiola presenta un cuerpo fotográfico que ha desarrollado durante los pasados tres años, con imágenes que remiten a paisajes, recorridos hechos por el artista y que sirven de metáfora visual para múltiples lecturas que se enmarcan en un juego infinito de asociaciones.

Radamés “Juni” Figueroa, Salvajismo Caribeño, 2008, pintura industrial sobre techo (Intervención). Cortesía: Km 0.2

Vista de la exposición «Foreign Affairs» en Km 0.2, San Juan, Puerto Rico, 2017. Cortesía de la galería
FOREIGN AFFAIRS
Kilómetro 0.2. San Juan, Puerto Rico
Del 13 de abril al 11 de mayo de 2017
También te puede interesar
PRAXIS: ABDIEL D. SEGARRA RÍOS – CAROLA CINTRÓN MOSCOSO – VANESSA HERNÁNDEZ GRACIA
El Lobi, en San Juan, presenta "Praxis", colectiva que reúne el trabajo de los artistas puertorriqueños Abdiel D. Segarra Ríos, Carola Cintrón Moscoso y Vanessa Hernández Gracia, cuyas prácticas artísticas están atravesadas por la...
JENNIFER ALLORA & GUILLERMO CALZADILLA EN MEDELLÍN. LA NOCHE QUE VOLVIMOS A SER GENTE
Las obras que propone el dúo de artistas están permeadas por reflexiones que abordan temas sociales, ecológicos y geopolíticos, sin llegar a ser presos de las retóricas propagandísticas ni los discursos lastimeros que tienen...
JORGE GONZÁLEZ: 359 DÍAS EN 19 MESES
El trabajo reciente de Jorge González, que se presenta actualmente en Embajada, en San Juan de Puerto Rico, sirve de plataforma para la recuperación de la cultura material vernácula marginada, en un intento de...