Skip to content

Dos Muestras en el Musac Exploran las Relaciones Entre Palabra y Artes Visuales

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

A través de dos muestras simultáneas, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) explora las relaciones entre la palabra y las artes visuales. Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016) aborda la presencia y repercusión de la poesía visual y experimental en ese país durante los últimos 50 años. A partir de 170 piezas de 96 artistas, desde obras originales de poesía visual y sonora a libros-objeto, poemas-objeto, video-poemas y acciones poéticas, esta muestra contribuye a contextualizar históricamente el conjunto de exposiciones dedicadas a la poesía experimental.

En tanto, Una realidad tan nada, una exposición que pretende visibilizar la labor pionera en el campo de las artes visuales de Francisco Pino (Valladolid, 1910-2002), autor ampliamente conocido en el marco de la poesía española del siglo XX y, sin embargo, con una labor artística durante los años 60 y 70 relativamente desconocida, innovadora en muchos ámbitos, que acá se pretende reivindicar. La muestra, comisariada por Alberto Santamaría, propone un acercamiento a la figura de Francisco Pino desde nuevas perspectivas, a partir de más de 250 piezas entre manuscritos, libros troquelados, arte postal, sellos de caucho y piedras pintadas.

 

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/constelaciones_07-900×663.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» title_text=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/constelaciones_05-900×600.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» title_text=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/constelaciones_23-900×600.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» title_text=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/constelaciones_03-900×600.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» title_text=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»2_3″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

UN RECORRIDO POR LA POESÍA EXPERIMENTAL EN ESPAÑA DURANTE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

Comisariada por Luis Marigómez, Esperanza Ortega, José Luis Puerto y Tomás Sánchez Santiago, y co-producida con el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), la exposición colectiva Constelaciones. poesía experimental en España (1963-2016) se ha organizado como un itinerario por los modos de expresión recurrentes para los poetas experimentales españoles en las últimas cinco décadas.

La muestra da cuenta de una serie de ámbitos que a mediados del siglo XX atrajeron a un grupo de autores que se desmarcaron de las previsiones convencionales, cuyas propuestas supusieron una renovación del lenguaje poético y una transgresión de los límites establecidos, configurando un fascinante cosmos con múltiples direcciones que se extienden hasta el presente en la creación artística. El proyecto toma como punto de partida el año 1963, simbólico en lo relativo a una nueva ebullición artística en España que cuaja, en lo que concierne a la poesía experimental, en la puesta en acción del colectivo Problemática 63, fundado por Julio Campa.

La raíz de la poesía experimental se encuentra en las vanguardias históricas del siglo XX, cuando el espacio del poema es asaltado con procedimientos (in)formales que proponen una extralimitación del discurso poético, en un proceso de deconstrucción radical que se ha mantenido hasta el presente en los mecanismos de creación artística. Tras la segunda guerra mundial, el ámbito de representación del poema se dilata en un ejercicio de libertad expresiva que incluye desde la soberanía de lo más frágil hasta la complejidad que supone contar con nuevos medios de reproducción para expandir el alcance del signo poético, que escapará aún más de la obsesión verbal hasta llegar a ser considerado como objeto artístico. Los creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes como la pintura, la acción poética, el teatro, la música y la lírica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica), poesía objetual, poesía fonética, poesía sonora, poesía de acción o poesía pseudo-visual.

Es precisamente ese desbordamiento en múltiples direcciones lo que trata de subrayar la estructura de Constelaciones. A partir de líneas temáticas que se mantienen vigentes en el siglo XXI —la supremacía de la letra como unidad portadora de energía verbal, la intervención del poema en los lenguajes públicos o la presencia constante de la baraja como símbolo del juego y del azar, entre otros— se propone un repaso a la evolución de distintos procedimientos discursivos de la poesía visual y experimental en España. La exposición está organizada en cinco núcleos que ejercen de aglutinantes a partir de los cuales trata de mostrar itinerarios aún abiertos y que, sin perder el hilo conductor, siguen siendo referentes de los autores actuales.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/8.NORIEGA-898×900.jpg» alt=»José Noriega, De la serie Poética de palo. Ideogramas para la construcción de una tipografía contemporánea para la poesía, 2015. Cortesía del artista» title_text=»José Noriega, De la serie Poética de palo. Ideogramas para la construcción de una tipografía contemporánea para la poesía, 2015. Cortesía del artista» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/2.-VILADOT-676×900.jpg» alt=»Guillem Viladot, Música i objectes musicals, 1972. Poema objeto, técnica mixta. Colección Fundació Guillem Viladot» title_text=»Guillem Viladot, Música i objectes musicals, 1972. Poema objeto, técnica mixta. Colección Fundació Guillem Viladot» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/4.BOSO-712×900.jpg» alt=»Felipe Boso, Los poemas concretos, 1994. Ed. La Fábrica Arte Contemporáneo. Abarca de Campos (Palencia). Cortesía de José Luis Puerto» title_text=»Felipe Boso, Los poemas concretos, 1994. Ed. La Fábrica Arte Contemporáneo. Abarca de Campos (Palencia). Cortesía de José Luis Puerto» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/francisco_pino_07-900×600.jpg» alt=»Vista de la exposición Una realidad tan nada, de Francisco Pino, en el CAMH, 2017. Foto: Tom Dubrock» title_text=»Vista de la exposición Una realidad tan nada, de Francisco Pino, en el CAMH, 2017. Foto: Tom Dubrock» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/francisco_pino_04-900×483.jpg» alt=»Vista de la exposición Una realidad tan nada, de Francisco Pino, en el CAMH, 2017. Foto: Tom Dubrock» title_text=»Vista de la exposición Una realidad tan nada, de Francisco Pino, en el CAMH, 2017. Foto: Tom Dubrock» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»2_3″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

FRANCISCO PINO Y LA BÚSQUEDA DE NUEVAS LÓGICAS EN LA RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN Y LA PALABRA

La exposición Una realidad tan nada trata de dar cuenta de algunas de las formas a través de las cuales el poeta y artista visual Francisco Pino reflexionó sobre la práctica artística desde finales de la década de 1960, en el contexto de las neo-vanguardias.

Arte postal, sellos de caucho, piedras pintadas, diapositivas, manchas de tinta y libros troquelados son algunos de los medios con los que Pino juega (y lucha) con la finalidad de trascender la mera actividad poética, donde el lenguaje acaba irremediablemente preso de sus propias normas. A partir del uso estos materiales, Pino busca una lógica diferente para la relación entre las imágenes y las palabras. Es esta nueva lógica, que provoca hallazgos que hacen que su obra aparezca de manera única y especial en el panorama artístico contemporáneo, de la que da cuenta la exposición.

La muestra indaga en cómo el artista transita por estos materiales con el objetivo de generar una reflexión profunda sobre el tiempo y el lenguaje, dentro de una forma de trabajo y de vida en la que lo efímero, lo azaroso y lo inclasificable desempeñan un papel central. Si bien su obra se sitúa a medio camino entre la poesía y las artes visuales, en Una realidad tan nada se ha pretendido buscar el punto de conexión entre ambos territorios, partiendo de ese concepto de lo fugaz y transitorio de los materiales. En Pino, la realidad es algo que el poeta y el artista tratan de capturar, de aprehender, pero a la que nunca logran dar alcance. Este proyecto trata de hacer ver cómo esta obsesión recorre y vertebra la obra de Pino, fundamentalmente la obra experimental que crea a partir de los años sesenta.

Toda la obra de Pino, desde sus inicios en los años treinta del siglo XX, está atravesada por el impulso de las vanguardias, con las que tuvo contacto directo en su juventud a través de revistas como Meseta o Ddoss. No obstante, este impulso, reforzado y repensado a través de las transformaciones artísticas y sociales producidas desde mediados de la década de 1950, recobra especial importancia a finales de los años sesenta. Desde su aislamiento voluntario en su casa de Pinar de Antequera (Valladolid), aunque atento a todas esas mutaciones culturales de los años sesenta, parece percatarse de un modo radical de que el lenguaje, ese lenguaje pulcramente embellecido por la sintaxis, ese lenguaje burocratizado y dominado por la economía, ya no es capaz de representar ni de capturar eso real. Empieza entonces a experimentar y a pensar que lo fugaz y caótico del presente sólo puede ser representado, o mejor, presentado, a través de materiales igualmente fugaces y pobres.

Por último, no es posible obviar la pulsión mística y metafísica que atraviesa y contamina el trabajo de Pino en todos los sentidos. El vacío, lo infinito que posibilita lo finito, la nada, Dios, son cuestiones de radical importancia en su trabajo, donde se cruza el experimentalismo de las neo-vanguardias con un denso conocimiento de la tradición poética y religiosa.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/2_Francisco-Pino_Libro-Hombre-Canción_1973-516×900.jpg» alt=»Francisco Pino, Como, cómo (s.d). De la serie Realidad. Cortesía de la Fundación Jorge Guillén, Valladolid.» title_text=»Francisco Pino, Como, cómo (s.d). De la serie Realidad. Cortesía de la Fundación Jorge Guillén, Valladolid.» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/francisco_pino_23-618×900.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» title_text=»Vista de la exposición %22Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)%22, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), 2017. Cortesía: MUSAC» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/01/8_Francisco-Pino_Poema-fotografiado-887×900.jpg» alt=»Francisco Pino, Poema fotografiado (s.d). De la serie 15 Poemas fotografiados. Cortesía de la Fundación Jorge Valladolid, Guillén, Valladolid» title_text=»Francisco Pino, Poema fotografiado (s.d). De la serie 15 Poemas fotografiados. Cortesía de la Fundación Jorge Valladolid, Guillén, Valladolid» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Vista de la exposición “Núria Güell: Patria y Patriarcado”, en el MUSAC, 2018. Cortesía del museo

NÚRIA GÜELL: PATRIA Y PATRIARCADO

El MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (España), acoge hasta el 14 de octubre "Patria y Patriarcado", una exposición de la artista española Núria Güell (1981) en la que investiga sobre...

Catalina Bauer: Respirar Una Eternidad

En esencia, el tejido, ya sea con cuerdas, elásticos, hilos, lanas o telas, constituye una de las exploraciones del cuerpo de trabajo de Catalina Bauer. En estas indagaciones con los materiales y frente a...

Javier Téllez, Teatro de sombras (Shadow Play), 2014, instalación de cine, proyección de película de 35 mm, 10 min, 56 s. Cortesía del artista y Galerie Peter Kilchmann, Zúrich © Javier Téllez

JAVIER TÉLLEZ: TEATRO DE SOMBRAS

El Museo Guggenheim Bilbao presenta "Teatro de Sombras", una muestra que reúne dos trabajos en video del artista venezolano Javier Téllez, en los que reflexiona sobre la historia de la imagen como lenguaje y...