
ANDREA GIUNTA SOBRE ARTE Y EDUCACIÓN
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
En este nuevo video del proyecto Tablero, Andrea Giunta, investigadora, historiadora y académica, co-curadora de la muestra Verboamérica (2016) en el MALBA junto a Agustín Pérez-Rubio, y con Cecilia Fajardo-Hill de Radical Women: Latin American Art, 1960-1985, (Hammer Museum, Los Angeles, 2017), reflexiona sobre los desafíos que afrontan las universidades al momento de conciliar los contenidos académicos con la práctica profesional, y propone una «descolonización de los esquemas» con los que ordenamos el mundo.
[/et_pb_text][et_pb_video admin_label=»Vídeo» src=»https://www.youtube.com/watch?v=P_cvCd2tQrU» image_src=»//i.ytimg.com/vi/P_cvCd2tQrU/hqdefault.jpg» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Sobre Tablero
Los equipos educativos de NC-Arte (Bogotá) y MALBA (Buenos Aires) se han aliado para crear el proyecto Tablero, una plataforma virtual inédita en la región para plantear temas relacionados con el arte, la educación y la curaduría pedagógica de las voces de profesionales de ambos países que, aunque distanciados geográficamente, son afines en búsquedas y procesos.
Desde Buenos Aires y Bogotá, cada equipo convoca a profesionales del campo artístico y educativo para responder una serie de preguntas formuladas en conjunto. La idea es poder acercar estas posturas, contraponerlas y exponerlas como una plataforma de referencia y uso, logrando así una puesta en común de las mismas a partir de múltiples enfoques.
Tanto Argentina como Colombia, dos ejemplos de una tendencia que puede identificarse en América Latina, son países en donde la educación artística impartida en escuelas, universidades e instituciones está siendo redefinida por medio de programas independientes, espacios alternativos, talleres y clínicas. Por fuera de lo que se denomina “educación formal”, estos espacios proponen prácticas artísticas y pedagógicas que ahondan en formatos nuevos y experimentales tanto a la hora de diseñar proyectos artísticos y/o de mediación.
Por otro lado, el proyecto también busca reflexionar sobre las condiciones locales que construyen significados en torno a las obras para entender mejor cómo el contexto influye en su contenido. Con el fin de crear un mosaico variado de puntos de vista, las respuestas generadas por este intercambio pueden venir de profesionales de museos u otro tipo de instituciones artísticas, como también de agentes culturales que trabajen de forma independiente fuera de un contexto institucional o académico.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
[VIDEO] PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA «MUJERES RADICALES» EN arteBA
En el marco de las presentaciones del Open Forum de la pasada edición de la feria arteBA se llevó a cabo una presentación preliminar de la muestra Mujeres radicales: Arte latinoamericano, 1960-1985, curada por...
ENRIQUE RAMÍREZ: MUNDIAL
Enrique Ramírez aprecia las historias dentro de historias, las ficciones solapando países y épocas, el espejismo entre el sueño y la realidad. Este artista chileno, que vive y trabaja entre Chile y Francia, a...
Ici y Oficina#1 Presentan:project 35 | Volume 2
Oficina#1 presenta entre el 5 y 20 de septiembre de 2015 Project 35 | Volume 2, la segunda edición de una muestra colectiva itinerante producida por la asociación Independent Curators International (ICI), con sede en Nueva York. La…