Skip to content

Morgan O’hara:tiempo en Movimiento

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

En la muestra Tiempo en Movimiento, la artista estadounidense Morgan O’Hara exhibe por primera vez en Chile obras de sus series más importantes realizadas a partir de 1970, caracterizadas por el uso de trazos a grafito sobre papel, a modo de un traductor, que evidencia acciones cotidianas propias y ajenas.

Bajo la curaduría de Senaquerib Astudillo, la exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago recoge parte de su obra desarrollada a partir de sus residencias y exhibiciones alrededor del mundo. Una obra que se sustenta en el registro del movimiento humano y de la naturaleza, a la manera de un trabajo performativo, utilizando como técnica principal el dibujo sobre papel.

La exhibición incluye una selección de obras de dos de sus series más importantes: Estudios de Tiempo (Time Studies) y Transmisión en Vivo (Live Transmission), iniciadas en la década de 1970 y que continúan creciendo como un cuerpo de obra en desarrollo. De esta manera, el eje principal de la muestra consiste en una selección de dibujos de Transmisión en Vivo, es decir, registors que siguen el movimiento de las manos de personas en la práctica de su oficio o profesión, a modo de performance simultánea. En la sala central de la muestra se exhibirá un site-specific (obra realizada especialmente para este espacio de exposición). Se trata de un mural que replica, en gran formato, uno de sus dibujos. La sala contigua será también una suerte de laboratorio-taller para realizar oficios manuales en el mismo momento, mientras que Morgan O´Hara dibujará sus movimientos.

El recorrido incluye una instalación de 65 historias biográficas, recopiladas durante ocho años, en el idioma de sus autores (japonés, sueco, mongol, chino, inglés, entre otros), montadas sobre soportes transparentes. En un continuo crecimiento de esta obra, el público podrá escribir una experiencia personal de paz, usando un escritorio que estará dispuesto en la misma sala, para luego convertirse en parte de la exhibición. Cada participante que aporte una historia recibirá una membresía de la International Society for the Promotion of Peace in Everyday Life (Sociedad Internacional para la Promoción de la Paz en la Vida Diaria), fundada por la artista en 2006.

Finalmente, se exhibe parte de la serie Estudios de Tiempo, obra que la artista comenzó como una forma de investigación estadística y visual sobre la vida y su significado, a partir del registro de oficios del pasado con lápiz de color y gouache sobre papeles antiguos.

[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»17744,17745,17746″ fullwidth=»on» show_title_and_caption=»on» show_pagination=»on» background_layout=»light» auto=»on» auto_speed=»5000″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_gallery][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»dark» text_orientation=»left» background_color=»#9b9b9b» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]

MORGAN O´HARA: TIEMPO EN MOVIMIENTO

Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Santiago de Chile.

Hasta el 13 de noviembre de 2016.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Susana Wald posando con su pintura Teoria del conocimiento o de los ejercicios espirituales, 1983. Foto: Otto Zeller.

SUSANA WALD. CONDENADA AL SURREALISMO

"En busca de lo inasible" es la primera retrospectiva en Chile de la artista, diseñadora, gestora, traductora y escritora Susana Wald (1937), y la primera de estas características en sus ochenta y tres años...

Vista del espectacular publicitario "Sesiones del Café La Habana", de Patti Smith, 2017. Cortesía de la artista y kurimanzutto, Ciudad de México. Foto: P.J Rountree

PATTI SMITH: SESIONES DEL CAFÉ LA HABANA

En su séptima edición, el proyecto de arte público Sonora 128, en la ciudad de México, presenta a la poeta, artista visual y cantante Patti Smith (Chicago, 1946), con "Sesiones del Café La Habana",...

Vista de la exposición “Carla Rippey: Cosas que pasan”, en Biquini Wax EPS, Ciudad de México, 2020. Foto: Andrew Roberts

CARLA RIPPEY: COSAS QUE PASAN

La muestra ha sido concebida como un ejercicio de exploración en torno a una memoria afectiva resguardada en fotografías, maquetas, fotomontajes, cartas, poemas, notas y cuadernos de apuntes, entre las décadas de 1970 y...