
Archivos del Cada Son Donados al Mmddhh
[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section» background_color=»#ffffff» parallax_method=»off» custom_padding_tablet=»50px|0|50px|0″ custom_padding_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.2.2″][et_pb_row admin_label=»row» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.2.2″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text use_border_color=»off» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.2.2″]
Los archivos del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) son parte desde hoy de las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDDHH), en Santiago de Chile. Esta significativa donación para el museo, realizada por quienes fueran algunas de sus integrantes, Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit, contiene documentos e imágenes correspondientes a recordadas acciones de arte como el No +, realizadas entre los años 1983 y 1985, o Para no morir de hambre en el arte, de 1979.
El material que llega al museo corresponde a un archivo que fue constituido por cuatro investigadores de la Red Conceptualismos del Sur: Paulina Varas, Isabel García, Fernanda Carvajal y Jaime Vindel, quienes desde año 2011 realizaron esta labor en diálogo constante con Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit.
Forman parte de los archivos del CADA documentos sobre las acciones de arte Inversión de Escena, Ay Sudamérica, A la hora señalada, Residuos Americanos, Viuda y El Fulgor de la Huelga.
El CADA surge en 1979 formado por el sociólogo Fernando Balcells, la escritora Diamela Eltit, el poeta Raúl Zurita y los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo. La obra del CADA en su conjunto ha sido catalogada como parte de la “Escena de Avanzada” en los textos de crítica cultural de Nelly Richard y de Eugenia Brito. En la Escena de Avanzada diversos artistas construyeron un lenguaje creativo que en el contexto dictatorial constituyeron referentes de resistencia frente a la institucionalidad artística y a las imposiciones de la dictadura. Tanto las artes visuales como la literatura fueron piezas fundamentales en esta escena de avanzada, donde el CADA fue unos de sus principales referentes.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/05/WEB-3.jpg» alt=»Archivos del CADA son donados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Foto: Ailen Díaz Escobar. Cortesía: MMDDHH» title_text=»Archivos del CADA son donados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Foto: Ailen Díaz Escobar. Cortesía: MMDDHH» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»slide» animation_duration=»500ms» animation_intensity_slide=»10%» animation_direction=»left» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/05/WEB-6.jpg» alt=»Archivos del CADA son donados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Foto: Ailen Díaz Escobar. Cortesía: MMDDHH» title_text=»Archivos del CADA son donados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Foto: Ailen Díaz Escobar. Cortesía: MMDDHH» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»slide» animation_duration=»500ms» animation_intensity_slide=»10%» animation_direction=»left» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/05/WEB-5.jpg» alt=»Archivos del CADA son donados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Foto: Ailen Díaz Escobar. Cortesía: MMDDHH» title_text=»Archivos del CADA son donados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Foto: Ailen Díaz Escobar. Cortesía: MMDDHH» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»slide» animation_duration=»500ms» animation_intensity_slide=»10%» animation_direction=»left» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
¿DEMOCRATIZACIÓN O MERCADO? DIEZ PREGUNTAS A ELODIE FULTON POR LOS DIEZ AÑOS DE Ch.ACO
Para bien o para mal, Ch.ACO es el referente del arte contemporáneo y su mercado en Chile, siendo blanco de críticas y también de felicitaciones. Y lo seguirá siendo en tanto el estándar pueda...
ROBAR A RODIN: UN DOCUMENTAL SOBRE EL ROBO ARTÍSTICO MÁS GRANDE Y RECORDADO EN CHILE
Una mañana de junio de 2005, los guardias del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile notaron que una millonaria escultura de Auguste Rodin había sido robada. Veinticuatro horas después, un tímido estudiante de...
PRECARIZAR LO PRECARIZADO. TRABAJAR EN CULTURA EN MEDIO DE LA PANDEMIA
El desplome es importante, y si la precarización se agudiza en la generalidad de la población, los trabajadores de la cultura desde antes precarizados también pueden caer aún más. Una caída estrepitosa que los...