
PROGRAMAS PÚBLICOS DE LA BIENAL DE SÃO PAULO ARRANCAN EN CHILE
Los programas públicos de la 32° Bienal de São Paulo arrancan oficialmente en Santiago de Chile este 12 de marzo con una serie de presentaciones de artistas junto a los curadores de esta edición de la bienal, Jochen Volz y Lars Bang Larsen, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Os Dias de Estudo – Santiago [Días de Estudio – Santiago], como se denomina la jornada, se dedicará a la investigación, el intercambio y la discusión pública sobre cuestiones relacionadas con la 32° Bienal de São Paulo. El evento en Chile es organizado por la Fundación Bienal de São Paulo en colaboración con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y días después se realizarán otros en Acra, Lima, Cuiabá y São Paulo.
El acto público de Días de Estudio – Santiago, titulado Cosmologías de inicios y finales (y de medios, también), se centrará en las cosmologías y las relaciones entre arte y ciencia, mito e historia, desde una perspectiva de tiempo presente. La jornada contará con presentaciones de Yann Blanc Chateigné, Pierre Huyghe, Pia Lindman, Jacinta Arthur, Macarena Morales, Pilar Quinteros y los curadores de la Bienal, Jochen Volz y Lars Bang Larsen.
Con el título de Incerteza viva [Incertidumbre Viva], la Bienal se centra en las nociones de «incertidumbre» y «entropía» para reflexionar sobre las condiciones actuales de la vida en tiempos de cambios constantes y las estrategias que ofrece el arte contemporáneo para acoger o habitar la incertidumbre. La exposición, comisariada por Jochen Volz junto con los co-curadores Gabi Ngcobo (Sudáfrica), Júlia Rebouças (Brasil), Lars Bang Larsen (Dinamarca) y Sofía Olascoaga (México), se llevará a cabo del 10 de septiembre al 11 de diciembre de 2016 en el Pabellón Ciccillo Matarazzo, destacando unos 90 artistas y colectivos.
Un marco conceptual para Dias de Estudo – Santiago
Las cosmologías son propiedad de la ciencia y la religión, así como de los artistas y los niños. Bajo ese espíritu, Dias de Estudo – Santiago propone dos conceptos -uno relativo al espacio, otro al tiempo- como ejes para una discusión sobre la ecología y xenocronía.
La obra de pensadores como Humberto Maturana y Francisco Varela se abre para una comprensión ecológica de cómo la cultura humana está indisolublemente coimplicada con las influencias no humanas. Esas configuraciones humanas/no humanas también incluyen la interacción de las cosas y los organismos naturales y tecnológicos: las bacterias, las redes, las máquinas y los enjambres de material que actúan en conjunto y afectan fundamentalmente vidas humanas. Entendidas como colectivos animados de una fuerza autopoética propia, estas asambleas vivas tienden a difuminar la diferencia entre la naturaleza y la cultura. En vista de tal ontología vibrante, no se puede asumir el progreso histórico o la supremacía humana.
El concepto de xenocronia -tiempo extraño o extranjero- probablemente fue acuñado por Frank Zappa, que lo utilizó para describir una técnica de grabación en la que una secuencia musical es sacada de su contexto original y se incorpora en una canción diferente. Esto creaba una combinación inesperada de afinaciones, intenciones y climas de tempo. De acuerdo con el historiador de arte Yann Chateigné, una historiografía xenocrónica es capaz de indicar referencias fuera de los acontecimientos actuales y líneas de tiempo establecidas. Diferentes temporalidades pueden ser abrazadas y entrelazadas entre el tiempo humano y no humano, tiempo de máquina y tiempo biológico, experiencia individual y longue durée, siembra y época de floración.
Las actividades del programa público y biografías de los participantes se pueden consultar aquí
Inscripciones aquí
Dias de Estudo – Santiago | Programa de la 32° Bienal de São Paulo: Incerteza viva
Sábado, 12 de marzo | 10:30-17:00 horas
Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile
Traducción Español-Inglés/Inglés-Español disponible | Entrada libre
También te puede interesar
Drawing by Numbers:una Comedia Negra en Formato Expositivo
La pretensión de que los números no son la humilde creación del hombre, si no el lenguaje del Universo y, por lo tanto, poseen el secreto de todas las cosas, es reconfortante, aterrador e…
Pilar Quinteros:tigres Prestidigitadores
Trofeos de guerra que nunca existieron. Donaciones que fueron cambiadas por copias. Esculturas de hierro (pero en realidad de bronce) realizadas no en el siglo XIX, sino que a mediados del XX. Chile no...
CONCURSO PARA CURADORES LATINOAMERICANOS: PABELLÓN DE CHILE EN VENECIA
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Área Internacional y la Macro Área de Artes de la Visualidad (Fotografía, Nuevos Medios, Artes Visuales), lanzó hoy el Concurso…