
LEÉ MIS LABIOS. UN PROYECTO CURATORIAL DE MIGUEL LÓPEZ SOBRE LOS FEMINISMOS
La exposición Leé mis labios, que se puede ver desde hoy y hasta el 27 de febrero de 2016, intenta pensar cómo los feminismos, la desobediencia sexual y otras coaliciones de deseos y cuerpos no-normativos responden y redefinen, desde la cultura visual y el lenguaje, las lógicas de exclusión que ordenan cotidianamente nuestro espacio social. «Hablamos de dejar atrás las tradicionales categorías identitarias. Imaginamos formas de resistencia política establecidas ya no en función de una nacionalidad, un apellido, un territorio, una especie o un sexo, sino en torno a la urgencia de poner en marcha procesos experimentales de subjetivación que nos permitan existir sin tener que reconocernos en categorías y normas de identidad previamente definidas. Somos cuerpos que reinventan sus nombres. Somos archivos vivos. Somos ficciones recicladas. Apelamos a la posibilidad de construir alianzas políticas expandidas, móviles, prostéticas, no antropocéntricas. Llamamos a establecer una red descentralizada de cooperación de cuerpos vulnerables», señala López.
Desde ese sentido de urgencia, esta muestra propone explorar los diversos usos del lenguaje en los procesos de crítica y resistencia desde el feminismo, el género y la sexualidad, tanto en el campo del arte como del activismo.
«Es un proyecto que responde al propio contexto local, donde la agresión sexual y de género domina el ámbito público, y a partir de allí plantear una discusión más amplia y global sobre cómo es posible responder a esas formas institucionalizadas de violencia desde el ámbito del arte y la cultura. Básicamente, la exposición explora los usos del lenguaje en los procesos de resistencia y crítica desde el feminismo y la disidencia sexual, y desde allí se interroga cómo las prácticas creativas colaboran con distintos procesos de lucha social y sexual en el presente, así como las formas en que la performatividad, la estética y la cultura visual están planteando nuevos espacios de acción y movilización para los movimientos feministas, las colectividades maricas y lésbicas, el activismo trans, los grupos de trabajo sexual y los movimientos de despatologización y de la diversidad funcional», explica el curador.
El título, Leé mis labios, es un interpelación directa al visitante. Todas las piezas reunidas son un ejercicio obstinado por comunicar aquello que en algunos contextos aún no está permitido de ser dicho en voz alta, eso perseguido o desterrado al espacio de la clandestinidad e ilegalidad simbólica.
«Varias piezas procuran tocar el contexto local de forma directa, como por ejemplo la nueva versión de La forma de la libertad de Carlos Motta en colaboración con el activista costarricense José Daniel Clarke que, por un lado, interviene la fachada con el triángulo rosa (símbolo emblemática para las luchas feministas y de género y sexuales), y por otro, realizan una gráfica donde se da cuenta de la historia de las luchas sexuales y del activismo por los derechos de los homosexuales», dice López.
El título de la muestra alude también a un volante (Read My Lips) del colectivo feminista americano GANG (Zoe Leonard, Loring McAlpin, Adam Rolston, Holly Hughes, Suzanne Wright, entre otras), distribuido masivamente en fotocopia, en el espacio público, contra la prohibición de hacer circular información sobre el aborto en Estados Unidos en 1992. En ese sentido, esta exposición busca inscribirse dentro de una genealogía más amplia de desobediencia donde las prácticas creativas y la cultura visual se han entrelazado con múltiples luchas sociales y sexuales.
Así, se incluyen afiches, consignas, manifiestos, dibujos y diagramas, piezas coreográficas, sonido, fanzines, videos, performances, instalaciones, entre otros materiales. Estas imágenes, obras y proyectos comparten la necesidad de quebrar el lugar privilegiado que la subjetividad masculina, blanca y heterosexual ha detentado en la construcción de narrativas.
Artistas: Lucy Argueta (Honduras), Victoria Cabezas (Costa Rica), Giuseppe Campuzano (Perú), CUDS (Coordinadora Universitaria de Disidencia Sexual) (Chile), Erreakzioa – Reacción (España), Jaume Ferrete (España), fierce pussy (EEUU), Bob Flanagan (EEUU), Regina Galindo (Guatemala), GANG (EEUU), Roberto Guerrero (Costa Rica), Solange Jacobs (Perú), Jeleton (España), Zoe Leonard (EEUU), Priscilla Monge (Costa Rica), Carlos Motta (Colombia) con José Daniel Clarke (Costa Rica), Mujeres Públicas (Argentina), Daniela Ortiz (Perú), Jorge Pineda (República Dominicana), Victoria Santa Cruz (Perú), Beth Stephens & Annie Sprinkle (EEUU) en polinización cruzada con Guillermo Gómez-Peña (México), Wu Tsang (EEUU).
También te puede interesar
¿es Posible Quemar la Casa? Sobre la Gwangju Biennale 2014
¿Es posible proponer una crítica al status quo a través de un medio como una bienal? ¿Es este el espacio para evidenciar los alcances y límites de las relaciones entre arte y política? Yongwoo…
CARIN KUONI, DIRECTORA DEL SITAC XII, SOBRE LA JUSTICIA ALIMENTARIA, EDUCATIVA Y DE GÉNERO
Del 22 al 24 de enero se llevó a cabo la doceava edición del Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC), en la Ciudad de México. Organizado por el Patronato de Arte Contemporáneo...
Entre el «green Cube» y el «dirty Cube».felipe Mujica y Johanna Unzueta en Guatemala
Durante las tres semanas que Felipe Mujica y Johanna Unzueta visitaron Guatemala para realizar una residencia y una exhibición, su estadía coincidió con un acontecimiento monumental en la historia política y social del país….