
AUSENCIA ENCARNADA. EFIMERALIDAD Y COLECTIVIDAD EN EL ARTE CHILENO DE LOS AÑOS SETENTA
Tras el Golpe de Estado y sus consecuencias, los artistas chilenos que residían dentro y fuera del país realizaron obras que hablaban desde su experiencia de marginalidad política, social y geográfica. Éstas fueron frecuentemente efímeras y utilizaron el cuerpo como su principal medio, lo que llevó a que la mayoría desapareciera luego de sus presentaciones iniciales. La dificultad de acceder a estos trabajos en la actualidad está marcada por las especificidades de su contexto, lenguaje y formatos originarios. Sin embargo, crear ese acceso es un paso crítico para su legítima inclusión en historias internacionales de arte conceptual.

Registro de la acción realizada por artistas organizados en la Unión por la Cultura (UNAC) y el Taller de Artes Visuales (TAV), el 11 de marzo de 1981. Se tiñó de rojo el río Mapocho para marcar la asunción de Augusto Pinochet a la presidencia de Chile, de acuerdo a la nueva Constitución de 1980. Fotos y textos de fotos, cortesía de Virginia Errázuriz
Ausencia Encarnada, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) desde el 26 de septiembre, argumenta que el establecimiento de los colectivos y comunidades artísticas locales e internacionales fomentó una fuerte producción de arte conceptual en conexión a Chile, a pesar de -o quizás debido a- circunstancias adversas. Estas comunidades sirvieron luego como una red de distribución y conmemoración de trabajos que no tendrían una presencia permanente sin su base en la memoria colectiva.
Al delinear los lazos de chilenos que residían dentro y fuera del país, Ausencia Encarnada conecta la especificidad de la producción realizada en Chile con el espíritu de colaboración y solidaridad que el Golpe de Estado generó a lo largo del mundo. A través de la investigación y relatos de primera fuente, la exhibición expone el perfil internacional de los compromisos iniciales del arte conceptual, rompiendo el mito del aislamiento de Chile que persiste hasta hoy en día.
Concebida como una exposición que evidencia los desafíos de historizar obras de arte efímeras y precarias, y su registro, Ausencia Encarnada propone revisitar obras, registros de performances, instalaciones y documentos, en colaboración con los artistas que originalmente las efectuaron durante los setenta. En parte exhibición, en parte laboratorio, la exposición provee un foro abierto para investigaciones sobre el material recuperado y recreado, y sirve como un espacio de reflexión sobre la experiencia presente de trabajos del pasado.
Esta exposición es fruto de la colaboración entre el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS), Harvard University.
Ausencia Encarnada
Curada por Liz Munsell
Artistas: Elías Adasme, Carlos Altamirano, Carmen Beuchat, Francisco Brugnoli, Juan Castillo, Francisco Copello, Luz Donoso, Juan Downey, Virginia Errázuriz, Juan Pablo Langlois, Carlos Leppe, Hernán Parada, Catalina Parra, Lotty Rosenfeld, Cecilia Vicuña y Raúl Zurita.
Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile
Del 26 de septiembre de 2015 al 24 de enero de 2016
También te puede interesar
“RADIANT NATURE”. UNA MUESTRA QUE REVIVE LAS PRIMERAS OBRAS INTERACTIVAS DE DOWNEY
La obra temprana y generalmente poco vista de Juan Downey (Chile, 1940 -1993), uno de los pioneros del videoarte experimental en el mundo, fue el foco de la exposición "Radiant Nature (Naturaleza Radiante)", que...
Ch.ACO Y LOS SÍNTOMAS RECURRENTES DEL MERCADO DEL ARTE EN CHILE
Como primer acercamiento, plano y general, a lo que fue la feria de arte Ch.ACO 2014, diríamos que fue más abordable al acotar el número de galerías participantes, que la infraestructura bajó de calidad, pero…
CARMEN BEUCHAT. ¿QUÉ PUEDE UN CUERPO?
Paz López entrevista a Jennifer McColl Crozier, quien junto a un equipo de investigadores de diversas disciplinas ha desarrollado dos grandes trabajos que recuperan la obra transdisciplinaria de la coreógrafa y performer Carmen Beuchat...