Skip to content

UNA MUESTRA REVIVE EL EXTINTO ATELIER POPULAIRE DEL MAYO FRANCÉS

El año 1968 ha quedado grabado en la memoria por el surgimiento de un movimiento social a nivel mundial que produjo una serie de protestas contra la sociedad del consumo, por la igualdad de género, mejoras salariales, educación gratuita, entre otras demandas. Específicamente en Francia se conformó el colectivo Atelier Populaire, compuesto por estudiantes y docentes de arte en París. Paralelamente, en Chile surgía la Brigada Ramona Parra, que apoyó la Unidad Popular y el comienzo de la campaña de Salvador Allende. Ambos sucesos se caracterizaron por la producción artística de afiches y murales que respondieron a las técnicas de producción característica del periodo.

Luego del adelanto de las elecciones en Francia y la llegada de la Unidad Popular a la presidencia en Chile, los movimientos sociales comenzaron a declinar. Actualmente, luego de varias fracturas tanto en ambos países como en el mundo entero, los movimientos sociales se han activado y las plataformas y redes sociales han sido los principales medios de difusión. Pero, ¿dónde quedó la producción preocupada de politizar los soportes artísticos como en el 68?

A partir de la investigación de ambos casos, el artista Sebastián Valenzuela ha curado la muestra Atelier Populaire, que estará abierta al público a partir de hoy y hasta el 30 de mayo en la Sala Claude Gay del Instituto Francés en Santiago de Chile. Valenzuela emplea como hipótesis de trabajo pensar de qué manera la gráfica en la actualidad se ve alterada por el surgimiento de nuevas técnicas de producción. La muestra propone preguntarse por el cambio perceptivo que suponen los nuevos medios y la sobreutilización de iconos o símbolos en la gráfica actual. Es por ello que la exposición revive de alguna manera el extinto trabajo colectivo francés y chileno bajo condiciones de producción contemporánea, como el video, la cerámica, el grabado, la pintura o el bordado, técnicas que dialogan con las condiciones perceptivas y visuales en que actualmente nos encontramos.

Los trabajos de Guillermina Bustos, Valentina Gracia, Felipe Rivas San Martín, Paulina Soto Cisternas, Catalina Rozas y Cecilia Flores abordan la imposibilidad de emitir un discurso, las distintas formas de anular el contenido que se emite, el silenciamiento o encriptación de la palabra, entre otras estrategias que demuestran un agotamiento de la matriz discursiva aquí empleada.

1 (5)

Valentina Gracia, El Mensaje, video de registro intervención en el espacio público. Cortesía de la artista

Sobre la investigación

Atelier Populaire tiene como principal condición –autoimpuesta– desprenderse de las variadas exposiciones que se han realizado en torno a los años 60. El principal gesto que diferencia este trabajo es justamente utilizar dicha década como cimiento de investigación para entender la producción del periodo, planteando una posible hipótesis de trabajo que se desarrolla a través de prácticas actuales sin hacer una transcripción literal como muchas veces se ha realizado, en que la producción es descontextualizada e ineficiente en su carácter político-discursivo.

A partir de la investigación de la producción francesa y chilena de 1968 se ha propuesto como premisa una correlación directa entre significante y significado, es decir, la forma como se produce se relaciona directamente con el cómo se produce. Así, un afiche del 68 posee una diferencia sustancial en la recepción, donde el cambio perceptivo que han sufrido los receptores se ha forjado principalmente a través de las técnicas de elaboración y la sobreutilización de iconos o símbolos empleados en estos carteles, características que han producido un agotamiento de la mirada (Donoso).

Dentro de este panorama se inscribe Atelier Populaire, rememorando el grupo francés bajo una lógica de producción académica, en que los integrantes de la exposición, al igual que la del extinto colectivo, han formado parte de una escuela de artes. Este somero dato resulta transversal para la premisa propuesta, ya que la utilización técnica y simbólica de ciertos elementos debería ser un tema comúnmente tratado en el espacio académico, en el que el artista se debe cuestionar el porqué de su producción

El proyecto cuenta además con una publicación digital de Editorial Écfrasis, que dirige el mismo Valenzuela, y que se centra en el estatuto comunicacional y discursivo de los movimientos sociales. La publicación cuestiona la utilización de los medios gráficos en la actualidad, cuando la tecnología y el surgimiento de nuevos medios han agotado el empleo de recursos mecánicos y de sus imágenes recurrentes. ¿Por qué considerar estos carteles como herramientas o soportes idóneos para comunicar? ¿Qué recursos contenían gráfica y plásticamente estos carteles? ¿Qué eficacia comunicativa tienen hoy en día estos recursos gráficos? Dentro de todas estas interrogantes se localiza la investigación, búsqueda y producción de la obra expuesta en esta publicación.

Además, el proyecto cuenta con una página web que incluye material de archivo de la gráfica chilena y francesa producida o difundida durante 1968, así como bibliografía y documentos -descargables- consultados durante el proceso de investigación y creación.

3

Felipe Rivas San Martín, Ideología, video performance. Cortesía del artista

También te puede interesar

EL GÉNERO EN DISPUTA. UN LIBRO-MUESTRA DIGITAL

"El Género en Disputa" es una muestra de obras en diversos formatos y técnicas contenida en un libro, que reflexiona en torno al amplio significado del concepto de género en sus múltiples campos semánticos....

FELIPE RIVAS SAN MARTÍN: ESTATUTOS DE LA DISIDENCIA

Apocalípticos e integrados; artistas y políticos, estatutarios y disidentes. El problema taxonómico que subyace a la nominación y clasificación del cuerpo de obra de Rivas San Martín, consiste en la ambigüedad (travesti) de su...