Skip to content

PATRICIA DOMÍNGUEZ Y JAVIER RODRÍGUEZ. SUS PROPUESTAS PARA RESIDENCIAS EN MATADERO MADRID Y CCE SANTIAGO

Javier Rodríguez Pino y Patricia Domínguez son los ganadores de la convocatoria que abrió en diciembre pasado el Área de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile para que dos artistas visuales puedan desarrollar residencias artísticas en el Centro de Creación Contemporánea Matadero, en Madrid, España, y posteriormente en el Centro Cultural de España en Santiago, Chile, durante este año.

Los ganadores, definidos por una comisión evaluadora, reciben cada uno un premio de 1.000 euros y la oportunidad de realizar una residencia en Matadero Madrid, donde deberán desarrollar su proyecto desde el 26 de marzo al 3 de mayo de 2015. Posteriormente, realizarán una residencia en el CCE en Santiago desde el 2 de septiembre al 9 de octubre de 2015. Ambas residencias culminan con una exhibición.

E_Boceto_Diptico

Patricia Domínguez, boceto. Cortesía de la artista

Sobre la propuesta de Patricia Domínguez

El proyecto de Patricia Domínguez consiste en la producción y realización de dos videos en España y Chile, que serán exhibidos posteriormente como video instalaciones de gran formato en las dos instancias de exposición. El proyecto consiste en rastrear y actualizar la imagen latinoamericana del conquistador español y su caballo mediante la creación de dos figuras ficticias compuestas por un humano y un caballo, que traten de manera simbólica las relaciones de dominación y liberación en relación con la historia de moldeamiento cultural entre España y Chile a través de animales -caballos en este caso- que estén sujetos a procesos de entrenamiento y doma en las principales escuelas ecuestres de España (Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre) y Chile (Escuadra Establo de Peñaflor).

La primera parte de la investigación y conceptualización de obra consiste en una serie de visitas al Museo del Prado, en Madrid, para la documentación y análisis de imágenes de retratos ecuestres, escenas bucólicas con caballos, y cacerías, en donde la artista identificará los rasgos de las representaciones de los retratos ecuestres para intentar proyectar el cómo fue la primera visión que tuvieron los indígenas de los españoles montados a caballo. Al mismo tiempo, investigará la relación actual a nivel social, cultural y económico entre España y Chile.

Como segunda etapa, Domínguez trabajará con caballos Andaluces o Pura Raza españoles de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre para producir el video. Estos caballos son domados y entrenados para formar un Ballet Ecuestre y realizar Doma vaquera, Doma clásica y trabajos a la mano, disciplinas en las cuales realizan piruetas y movimientos que no le son naturales al caballo, y que aprende a realizar mediante un entrenamiento arduo y repetitivo. Estos movimientos los utilizará la artista como metáfora del moldeamiento de lo vivo, lo salvaje, lo animal, que ocurrió con la llegada de los españoles a Latinoamérica.

«Al igual que los españoles doman y entrenan a sus caballos, los colonizadores moldearon el cuerpo, culturas y el paisaje del nuevo continente al imponer sus comportamientos y creencias. Para el video, descontextualizaré al caballo y su jinete de su lugar de entrenamiento para llevarlo al plano de la ficción. Utilizaré dos gestos heroicos, (probablemente el relincho y el salto), que serán repetidos en loop. El jinete irá vestido con prendas que hagan alusión al dominio de los recursos naturales, como el agua, los minerales, los animales y la tierra, y llevará puesta una máscara de “oro”. Su vestimenta no será literal, sino que parecerá una figura animista y libre. Una figura divina, tal como ellos creyeron ser considerados por los indígenas cuando los vieron por primera vez», cuenta la artista.

El proyecto tiene una última etapa a desarrollarse en Chile, en donde Domínguez propone la creación de una tercera figura ficticia llamada “El Pegazo”. El nombre es un juego de palabras entre el animal mitológico “Pegaso» y la palabra “puñetazo. Esta figura intentará reflexionar y sensibilizar sobre la relación actual entre humanos y caballos en Chile. El video será producido en el establo Palmas de Peñaflor en Curicó, donde entrenan caballos chilenos para bailar cueca y hacer piruetas para las celebraciones del 18 de septiembre. Para el video, el caballo “bailará” una coreografía diseñada en tres partes. Cada parte estará basada en los movimientos de los caballos realizados en las siguientes situaciones:

1. Extracción rural de la tierra (movimiento repetitivo)
2. Protestas con Carabineros montados en caballos (movimientos violentos y rápidos)
3. Comportamiento de caballos salvajes (movimientos impredecibles y libres)

A través de esta danza inventada, “El Pegazo» personificará diferentes tradiciones de entrenamiento. Entrenamientos específicos que han moldeado su especie hace años desde su introducción a Chile por los mismos españoles y posteriormente por mestizos y descendientes de los pueblos originarios. Un moldeamiento que toca indirectamente puntos de la historia y situación actual de Chile en relación con la comprensión y utilización de lo vivo.

En el video, el jinete irá vestido con un traje de leds luminoso que representa una planta y el caballo tendrá puestos artefactos lumínicos de protección y un casco de acrílico parecido a los que utilizan los uniformes
de caballos policiales. “El Pegazo” será un híbrido abstracto y simbólico entre humano, animal y vegetal, esta vez específicamente entre un trabajador rural, un carabinero y una persona de creencias animistas. “El Pegazo” se propone como una figura imposible, al abarcar en sí mismo diferentes aproximaciones contradictorias en cuanto a los caballos. Un caballo que es utilizado pero al mismo tiempo es libre.

Para las instancias de exhibición, los videos serán montados en gran formato, para que el caballo y su jinete estén proyectados a escala real. El componente de audio será también un aspecto fundamental en ambas video instalaciones.

Para la segunda instancia de exposición, en el CCE, Domínguez presentará un díptico del video realizado en España y el video realizado en Chile, para así contrastar las morfologías del caballo español puro con el chileno y posibilitar la emergencia de posibles relaciones y comparaciones a nivel social e histórico relevantes al contexto local.

B_Video_matadero

Patricia Domínguez, referencias para el video para Matadero Madrid. Cortesía de la artista

[©(c)Roland Halbe; Veroeffentlichung nur gegen Honorar, Urhebervermerk und Beleg / Copyrightpermission required for reproduction, Photocredit: Roland Halbe]

Patricia Domínguez, propuesta de montaje de video instalación para Matadero Madrid. Cortesía de la artista

D_Video_chile

Patricia Domínguez, referencias para el video para CCE Santiago. Cortesía de la artista

[©(c)Roland Halbe; Veroeffentlichung nur gegen Honorar, Urhebervermerk und Beleg / Copyrightpermission required for reproduction, Photocredit: Roland Halbe]

Patricia Domínguez, propuesta de montaje de video instalación para el CCE Santiago. Cortesía de la artista

Sobre la propuesta de Javier Rodríguez

Javier Rodríguez presentó a concurso Caminantes, dos “documentales gráficos” en los que por medio de entrevistas a inmigrantes negros de Madrid y Santiago se trasladarán insospechados relatos e imaginarios al formato dibujo. Este traslado, al igual que en los trabajos anteriores del artista, se realizará tanto a partir del realismo fotográfico como desde una aproximación al cómic y al grabado, pero, además, producto de un argumento que, claramente, va a enfatizar el viaje, el misterio y el riesgo. En este nuevo proyecto, Javier Rodríguez incorpora una nueva referencia gráfica: la de los cuadernos de viaje.

cuaderno-de-viaje

Konrad Von Grunenberg, cuaderno de viaje de la ciudad de Parenzo. La imagen muestra la entrada a Jerusalén en 1487. Cortesía del artista

La forma de exhibición de Caminantes se entiende tanto desde lo procesual implícito en ambas residencias como por el sentido que la propuesta finalizada pretende desarrollar, por lo cual se contempla para la etapa de producción la posibilidad de transformar el espacio de trabajo en un taller abierto, mientras que para las respectivas presentaciones públicas finales el artista propone un montaje que, en relación con el espacio y por medio de características vinculadas tanto a la instalación como a la conservación museográfica, articule una experiencia más conmovedora en torno a los relatos construidos.

El proyecto Caminantes se deriva de dos de los últimos trabajos que Rodríguez ha venido desarrollando: Malos y Fantasma. Ambos forman parte –desde el fenómeno de los jóvenes encapuchados, el primero, y la historia del desaparecido grupo subversivo Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el segundo–, de lo que el artista ha denominado “documentales gráficos”, ya que desde entrevistas, fotos de archivo y reportajes, como también, desde el cómic y una tradición de la gráfica política heredada del grabado, dejan testimonio de figuras que tanto la historia como los medios de comunicación no han sabido recoger en toda su complejidad, criminalizándolos, la mayoría de las veces tras la imagen de lo malvado.

6.2 (1)

Javier Rodríguez, parte de la serie «Malos», 2014. Cortesía del artista

2 (4)

Inmigrantes africanos en Malilla, tratando de saltar la valla para ingresar a España. Cortesía del artista

«Encuentro en los imaginarios construidos por la prensa sobre el inmigrante negro –el cual hace años, llega a España desde África y hace poco a Chile desde Centroamérica– la oportunidad de acercarme otra vez, por medio de dos nuevos ‘documentales gráficos’, a esa imagen ominosa y por lo tanto, también, a un trabajo manual y de baja tecnología capaz de disonar con la lógica de los media, razón por lo cual estas residencias se me hacen profundamente necesarias: en ambos países, en tanto sinónimos de bienestar y xenofobia al mismo tiempo», explica el artista.

¿Cómo ven ustedes esta premiación?

Javier Rodríguez: Sin duda, es algo muy grato. Primero, porque es una retribución a un trabajo serio, riguroso y muy silencioso durante mucho tiempo. Segundo, porque todas estas instancias que traen una mayor repercusión mediática, como lo es un premio de estas características, ofrecen la posibilidad de que lo que haces lo conozca más gente. Y tercero, por la posibilidad que abre cualquier viaje en cuanto a intercambiar experiencias, miradas y producir conocimiento, sobre todo, cuando lo es bajo una contingencia tan favorable como ésta.

Patricia Domínguez:  Me siento inmensamente agradecida de haber ganado este premio, ya que lo veo como una fantástica posibilidad, si no es que la única, para poder producir un proyecto audiovisual que tengo en mente hace años sin tener que comprometer ningún aspecto de éste. Es un premio al trabajo que uno desarrolla como artista, ya que como no vivo de mi obra, me queda poco y nada de tiempo y presupuesto para producir nuevos trabajos. Este premio para mi significa la certeza de poder realizar este proyecto y en la mejor de las situaciones.

Es muy positivo que comiencen a aparecer instancias de premios y colaboraciones en Chile entre instituciones relevantes como Centro Matadero/CCE, Flora/Galería Gabriela Mistral y, en el ámbito privado, CCU/ISCP y AMA/Gasworks, diseñadas para perdurar en el tiempo. Implican el apoyo sistemático a artistas chilenos para internacionalizar sus carreras y, lo más importante de todo, significan el apoyo de tiempo y presupuesto para poder investigar y producir obra y la plataforma para poder exponerlas en espacios de arte contemporáneo de relevancia nacional e internacional, con todo el intercambio y difusión que esto implica.

¿Qué esperan de sus residencias?

J.R: Creo que mi proyecto se verá beneficiado tanto por la infraestructura física de Matadero, la cual me permitirá asumir mi producción artística en un contexto diferente al actual, como también por su cualidad de funcionar como catalizador de la efervescencia artística de la ciudad, tanto por su ubicación, perfil y visión como por la diversidad de artistas y curadores que por allí transitan, con quienes me gustaría compartir y discutir no tan sólo mi proyecto de residencia sino que mi trabajo en general. Y en segundo lugar, este proyecto se verá beneficiado por la instancia de residencia que se ofrece por medio del Centro Cultural de España en Santiago, en tanto ésta me da la posibilidad de compartir, con mis pares de Chile, la experiencia vivida en Madrid, pero por sobre todo de completar el significado de mi proyecto de residencia, es decir, el de contar con dos testimonios gráficos distintos que, a partir de un misterioso y dramático imaginario, obedecerán al reflejo tanto de las particularidades migratorias de cada región como de un fenómeno global de asimetrías entre países considerados ricos y otros pobres. Al mismo tiempo, está la posibilidad de transformar nuestra percepción de la lógica con la cual los medios de comunicación construyen realidad.

P.D: Entre los años 2010 y 2014 he tenido la oportunidad de desarrollar residencias artísticas en India, Singapur, Nueva York, Colombia, México y Santiago. Cada una de estas experiencias ha significado una instancia de creación de un nuevo cuerpo de obra experimental y relevante dentro de mi investigación visual y conceptual, ya que mi proceso creativo es flexible y muta según el contexto donde esté trabajando, y lo más importante, han significado una experiencia pivote de apertura, intercambio, experimentación y aprendizaje en mi desarrollo como artista.

En específico, el poder participar de las residencias en Matadero Madrid y en el CCE me permitirá extender la investigación sobre la figura del Conquistador, su caballo y su origen, al tener la posibilidad de viajar a España y rastrear esta figura inversamente mediante sus referencias en los retratos ecuestres en la historia de la pintura en el Museo del Prado y el entrenamiento tradicional de caballos españoles en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, en Andalucía.

También, las residencias son un premio para uno como artista, ya que significan contar con el tiempo para poder dedicarse 100% a la investigación y producción de obra.

14-CCE_Eres_un_princeso9b

Patricia Domínguez, Eres un Princeso, 2013-2014, video proyección de cuatro canales, HD, color, audio, 03:28 min; hojas de Monstera deliciosa o “Balazo”, trenzadas con sogas por Manuel Rojas y el “Malo”; impresión laser de fotografía apropiada de Internet y marcada con fuego. Vista de la exposición en el Centro Cultural de España, Santiago. Cortesía de la artista

Sobre la obra de Patricia Domínguez 

La investigación de Patricia Domínguez (Chile, 1984) combina su fascinación por las ciencias naturales, la antropología y prácticas animistas para explorar la relación de las culturas contemporáneas con lo vivo. Domínguez rastrea y modifica la genealogía de estas relaciones desde el presente. Una genealogía que no es biológica, sino enfocada en las imágenes que surgen de ella, en las subjetividades y procesos históricos. A través de una práctica multidisciplinaria que continuamente absorbe nuevas metodologías, Domínguez propone coexistencias entre especies que alteran y malentienden clasificaciones fijas, creando distorsiones que, a través de la ficción, plantean un espacio de indeterminación abierto a la imaginación de nuevas negociaciones o cosmologías.

Captura-de-pantalla-2014-10-30-a-las-11.13.59

Vista de la exposición «Fantasma» de Javier Rodríguez. Gabinete de Flora ars + natura. Cortesía: Flora

Sobre la obra de Javier Rodríguez

Javier Rodríguez (Santiago, 1981) ha desarrollado una línea de investigación que –desde  el dibujo, el realismo fotográfico y los materiales frágiles– ha unido dos imaginarios: el del mal y el de los medios. Este cruce ha producido una especie de pop ácido y oscuro que intenta producir incertidumbre e inquietud frente a los sentidos y relatos que desprenden las imágenes televisivas, publicitarias, cinematográficas, etc. Actualmente se encuentra realizando una serie de documentales y/o películas gráficas, cuya detallada visualidad se debate entre el cómic y la tradición de la gráfica política heredada del grabado, tales como La caravana de la muerte (2013), Malos (2014), 666 (2014) y Fantasma (2014).

También te puede interesar

CRUCES ARTÍSTICOS DESDE EL SUR DE CHILE

“Indisciplinas. Encuentro de prácticas artísticas y tecnodiversidades” es una exposición que desafía el orden de los factores. Desbarajusta de manera desobediente el mandato temporal y atenta contra la ley espacial. Incluso la frontera entre...