
IGNACIO KENFA WONG: DEATH TO (PORQUE EN REALIDAD EL MUNDO ES MÁS NEGRO QUE BLANCO)
Los dibujos de Ignacio Kenfa Wong recrean de una manera delirante, exacerbada quizás, una vieja declaración de guerra. Un acta de muerte violenta, contracultural y adolescente. En los años ochenta, en medio del show televisivo más largo e inevitable de esa década –Sábado Gigante– Don Francisco, su animador, ridiculizó a sus estrellas invitadas. Se trataba de la banda metalera Necrosis. Mario Kreutzberger no los conocía y estuvo muy lejos de ocultarlo. Tampoco los tomaba en serio. Al contrario, parodió su vestuario, su música, su discurso. Los rockeros le sirvieron como carne fresca para un público que de seguro se dormía a esa hora en sus asientos. Don Francisco los sumó a su burla y los Necrosis -cuyo espacio natural era un Manuel Plaza nocturno y caótico- vieron como toda la rebeldía e invocación infernal se convertían en un chiste de sobremesa. Una humillación. Los fans declararon más tarde su guerra personal al animador. Lo dibujaron convertido en un cerdo y le prometieron una muerte talibana. No pasaron de un dibujo en cartulina. Hasta ahí la anécdota.

Vista de la exposición Death to, de Ignacio Kenfa Wong, en Metales Pesados, Santiago, 2014. Cortesía del artista
Kenfa Wong convirtió el relato en una pequeña épica brutal. Y cómica. Su dibujo pormenoriza el hecho y lo interpreta apelando a variados códigos de violencia. En un ejercicio citacional grotesco en el contenido y sutil en las formas, el dibujante realiza una estilizada recreación de la muerte violenta. Como suele ocurrir con sus dibujos, opera aquí un sistema gráfico que se concentra tanto en la recreación, como en la subversión de sus modelos.
El suyo puede ser un regreso al arte de la cita, una marca del arte chileno en los ochenta, pero lo que señala una diferencia con sus predecesores es el lugar en el que se instala y los materiales que elige. No ocupa el lugar de las bellas artes ni cita obras maestras del patrimonio artístico. No es Cienfuegos. Kenfa Wong toma partido por la contracultura. Mucha de su obra reciente gira en torno a relatos engendrados por tribus urbanas, tan universales, tan lejanas, como el Dark Metal. El ejercicio podría parecer sociológico, pero Kenfa Wong, más allá de sus propios juicios se abandona a sus materiales y adopta la jerga de sus objetos de estudio. Dibujando olvida sus años en la U.C y se comporta como un artista de la tribu. Un dibujante salvaje.

Vista de la exposición Death to, de Ignacio Kenfa Wong, en Metales Pesados, Santiago, 2014. Cortesía del artista

Vista de la exposición Death to, de Ignacio Kenfa Wong, en Metales Pesados, Santiago, 2014. Cortesía del artista
Ignacio Kenfa Wong (1985) vive y trabaja en Santiago de Chile. Su trabajo pictórico se desarrolla a partir de investigaciones ligadas a la noción de identidad, por medio de proyectos que hablan sobre el paradigma asiático instalado en occidente (debido a su ascendencia china y condición “mestiza”), como también el rescate y representación de figuras icónicas de movimientos populares socialmente incomprendidos. Su obra ha sido exhibida tanto en Chile como en el extranjero. Entre sus exposiciones destacan Espacio Chino (Sala Cero, Galería Animal, 2010), Sub 30: Pintura en Chile (muestra colectiva, MAC Quinta Normal, 2014) y Cada Hombre y Cada Mujer es un Astronauta Autónomo (junto a Enrique Flores, Galería Yono, 2012). Participa también como miembro del colectivo Galería Daniel Morón desde el año 2008.
Ignacio Kenfa Wong: Death to (porque en realidad el mundo es más negro que blanco)
Metales Pesados, José Miguel de la Barra 460, Santiago de Chile
Hasta el 5 de octubre de 2014
Texto por César Gabler, curador
También te puede interesar
HUBERT FICHTE, EL PRECURSOR DE ESTUDIOS QUEER Y POSTCOLONIALES QUE HOY REÚNE A ARTISTAS E INTELECTUALES EN CHILE
¿Qué aportes de sentido nos provee hoy la mirada crítica de los textos de Hubert Fichte de los 70 sobre su paso por el Chile? Es precisamente lo que proponen desentrañar la exposición y...
INDIVIDUAL DE ALFREDO JAAR EN EL MARCO DE LA BIENAL DE SÃO PAULO
Como parte de la red de alianzas de la 34ª Bienal de São Paulo, el Sesc Pompeia, en São Paulo, presenta la exposición "Lamento das Imagens", de Alfredo Jaar (1956). Instalaciones a gran escala...
MUSEO DE LA MEMORIA PRESENTA PRIMERA GRAN MUESTRA DE ENRIQUE RAMÍREZ EN CHILE
Los Durmientes: el Exilio Imaginado es la primera gran muestra del artista chileno Enrique Ramírez en su país. Abierta a partir de hoy en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, esta exhibición reúne más…