
LUIS ÚRCULO: ESTADOS DE REPOSO
Luis Úrculo (España, 1978) viene realizando desde hace un par de años piezas extraordinariamente simples y eficaces. Obras que operan desde el absurdo y la ironía y que ocupan espacios expositivos con una pulcritud que llega a la asepsia. Estados de Reposo forma parte de Estructuras, un proyecto mayor donde el artista ha creado una especie de alfabeto, “un atlas de posibilidades, un eco de un original que se re-describe y expande en familias”, dice. Construcciones en madera y papel, junto a anodinos objetos encontrados, forman parte de esta serie.

Luis Úrculo, de la muestra Estados de Reposo, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago, 2014. Cortesía: MAC
La disposición de las piezas en la exposición pasa a ser un ejercicio semiótico, tan misterioso como su capacidad de mantenerse en pie. ¿Y qué hay de su significado? Úrculo pertenece a una generación de artistas marcada por la actual recesión económica española. Una generación que creció en la abundancia de fines del siglo XX y que fue impactada, hace ya casi una década, por la explosión de “la burbuja inmobiliaria”, una cesantía desbordada y los recortes sociales. Ruina, crisis, fracaso y precariedad son algunos de los temas que aborda su trabajo en términos de lenguaje, pero también como espacio de investigación.

Luis Úrculo, de la muestra Estados de Reposo, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago, 2014. Cortesía: MAC
La exposición que presenta en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, es su primera muestra individual en Chile. En uno de los patios interiores del edificio –un espacio rodeado de columnas y de techo acristalado– el artista presenta una serie de frágiles construcciones cuyos nombres –barricada, puente, pirámide, zócalo– hablan de un posible estado anterior o posterior al que presentan en este momento.

Luis Úrculo, de la muestra Estados de Reposo, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago, 2014. Cortesía: MAC
Las piezas, muestran una relación de fuerza y equilibrio entre dos cuerpos, uno activo y otro pasivo, basados en los esquemas de estructuras que Úrculo realizó durante su formación como arquitecto. Estas estructuras son interpretadas por el artista como construcciones en un estado de transición, un “a punto de”, que se extiende hasta el infinito. Al igual que una edificación precaria o temporal, las piezas se levantan en frágil equilibrio y ponen en tensión el propio espacio del museo a través de la pequeña escala, como si se tratase de maquetas o estudios de una estructura posible de mayor tamaño, cuya dimensión nunca se define. La monumentalidad del edificio que alberga el MAC opera como una especie de monstruo que, prácticamente, devora esos pequeños pedazos de madera que se apoyan entre sí, a punto de venirse abajo.

Luis Úrculo, de la muestra Estados de Reposo, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago, 2014. Cortesía: MAC
De esta forma, el artista cuestiona y re-dibuja de manera irónica conceptos clásicos en el ejercicio de la arquitectura: firmitas, utilitas, venustas; solidez, utilidad y belleza, son valores ansiados también en otros campos de la vida social, que llevan intrínseca su posibilidad de error. Con estas composiciones mínimas, el artista pone en duda la pretensión homogeneizadora del desarrollo urbanístico en las grandes ciudades y su utopía de modernización, basada en modelos de desarrollo que hoy son fuertemente cuestionados.

Luis Úrculo, de la muestra Estados de Reposo, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago, 2014. Cortesía: MAC
Estados de Reposo es sobre todo una exposición de dibujo, donde el artista ofrece una tercera capa narrativa desde una imagen real que pasa al dibujo en papel y desde éste, al volumen. Cada pieza viene a ser una especie de esqueleto, la forma más pura de un descampado, por ejemplo, o de un rincón insípido, en una ciudad cualquiera. Apoyado en este ejercicio de desplazamiento del dibujo bidimensional al dibujo escultórico, el artista construye a partir de líneas, otorgando volumen a estas ideas. La coreografía que arman las piezas en el espacio expositivo (el carácter escénico es característico también de otras obras de Úrculo como Ensayo sobre la Ruina o Covers) es a fin de cuentas un ejercicio que pretende otorgar monumentalidad a lo pequeño e insignificante; un homenaje a lo precario, la incertidumbre y el fracaso.

Luis Úrculo, de la muestra Estados de Reposo, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago, 2014. Cortesía: MAC
Luis Úrculo Vive y trabaja entre Madrid y México D.F. Licenciado en Arquitectura y becado en el Illinois Institute of Technology y en el Institute of Design, Chicago. Su trabajo ha sido expuesto en la XI Bienal de Venecia, MAXXI (Roma), Tokyo Wonder Site (Tokyo), Fabrica Features (Lisboa), The Popular Workshop (San Francisco), Zona MACO (México), Miami/ArtBasel 2012, Galeria TalCual (México DF), Dama Aflita (Porto), Transculturelles des Abattoirs (Casablanca), National Glyptoteque (Athens), La Casa Encendida (Madrid), Bienal Iberoamericana de Medellín, Matadero (Madrid), entre otros. Ha sido invitado como profesor y conferencista en Geneve (HEAD), Columbia University (Nueva York), Danish Center for Architecture (Copenhagen), Vitra Design Museum at Boisbuchet, Kent State University (Florence), Graham Foundation (Chicago), LIGA (México DF), Universidad Anahuac (México), y Universidad de Talca, Chile.
Andrea Pacheco trabaja entre Madrid y Santiago de Chile. Es Coordinadora del MAC, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, sede Quinta Normal.
Luis Úrculo: Estados de reposo
Patio Sur, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Quinta Normal, Santiago
Hasta el 9 de noviembre de 2014
Conferencia: Procesos y Fracasos, 26 de septiembre de 2014, 18:30 hrs.
También te puede interesar
Gordon Matta-clark:la Experiencia se Convierte en Objeto
En la escala de Fujita que se utiliza para medir la intensidad de un tornado, se habla de un F5 cuando la velocidad del viento alcanza los 500 kilómetros por hora y destruye todo…
POST-TRAUMA
Chilean artist María Gabler’s first solo exhibition out of her country attests of her research process during an artist residence in New York, which emphasizes everyday objects on the streets of the city. Ruo...
JOSÉ MIGUEL PEREÑÍGUEZ: EMBLEMAS Y ATAVÍOS
[...] De una forma cada vez más decisiva, los objetos de Pereñíguez remiten al cuerpo que los maneja o que los lleva puestos. Son, como reza el título de la exposición, verdaderos atavíos, aunque,...