
NUEVA FERIA ART STGO CONGREGARÁ A ARTISTAS CONSAGRADOS Y EMERGENTES
En unos días más, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), abre la feria Art Stgo, una nueva instancia comercial que congregará a más de 80 artistas, entre consagrados y emergentes, y que busca crear nuevos públicos -incluidos nuevos coleccionistas– mediante una peculiar mezcla de apoyo al mercado y apreciación del patrimonio.
La feria se perfila como un espacio de venta directa -de creador a público-, donde galerías como Animal, Die Ecke, Patricia Ready, Isabel Aninat, Madhaus, Mutt y Artespacio avalan la participación de algunos de sus artistas. La experiencia apunta, como en el caso de otras ferias locales e internacionales similares, a que los visitantes puedan conocer personalmente al artista, sentirse compradores e, incluso, nuevos coleccionistas, sin la necesidad de ser expertos.
Apostando a la variedad del gusto, Art Stgo contará entre los próximos 23 y 24 de agosto con pintura, fotografía, escultura, instalaciones y grabados. Participarán, entre muchos otros artistas, Roberto Matta, Gonzalo Díaz, Matilde Pérez, Jorge Brantmayer, Santiago Ascui, Josefina Astorga, José Benmayor, Raisa Bosich, Vicente Cociña, Margarita Dittborn, Cristián Elizalde, Ignacio Gatica, Virginia Guilisasti, Diego Hernández, Martín La Roche, Cristián Lira, Mr. Trafixxx, Matthew Neary, Francisco Peró, Rosario Perriello, Camila Pino Gay, Sebastián Preece, Constanza Ragal, Diego Santa María, Germán Tagle, Amalia Valdés, Tan Vargas, Michael Edwards y Yisa.
Además de la posibilidad de comprar arte, la feria ofrecerá dos conversatorios, uno entre Paul Birke, director de Die Ecke Arte Contemporáneo, y el coleccionista Gabriel Carvajal, y otro con los creadores del largometraje Escapes de gas, un documental que trata sobre la colección del GAM y que se estrenará en el próximo festival de cine de Valdivia.
El lugar donde se realiza la feria es clave en su conceptualización. O en otras palabras, la feria se desarrolló pensada en el lugar donde se emplaza. “Es un lugar súper histórico, que tiene una carga artística muy fuerte”, explica la curadora de Art Stgo, Nicole Andreu. Aunque el GAM es un espacio donde se da prioridad a las artes escénicas, como el teatro y la danza, esta feria quiere destacar lo popularmente menos conocido de este centro cultural: su colección de obras de artistas chilenos que datan de la década del 70.
Para la inauguración del edificio del GAM, en 1972 –como sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo para el Tercer Mundo– se convocó a varios artistas para que crearan obras especialmente para este lugar. Con el tiempo muchas de ellas fueron retiradas y de a poco se fue perdiendo su rastro. Hoy se han rescatado sólo 11 –un 35% del total–, las que se han integrado a la nueva arquitectura del recinto. Lo que buscan los organizadores es dar a conocer esta colección, y sus piezas emblemáticas emplazadas en el mismo lugar donde ocurrirá la feria, como Volantín, de Juan Bernal Ponce; Árbol de los sueños, de Marta Colvin; Tercer mundo, de Sergio Castillo; y Conjunto escultórico, de Federico Assler, ubicada en una plaza que lleva su nombre y que se vuelve a abrir después de treinta años. En el contexto de la feria, éstos trabajos dialogarán con una selección de obras de arte contemporáneo que se montará de forma exclusiva para ART STGO, como la de Enrique Ramírez (Die Ecke).
Conversamos brevemente con la curadora de Art Stgo, Nicole Andreu, para conocer más detalles de la feria.
Alejandra Villasmil: Cuéntame un poco más de por qué se hace ART SANTIAGO. Esta sería la tercera feria de arte en la capital chilena, después de Ch.ACO y Faxxi…
N.A: Esta feria busca marcar un hito anual en cuanto a las propuestas de artes visuales que se presentan en el GAM. La ubicación es fundamental porque es uno de los lugares de Santiago que tiene una colección patrimonial de obras de arte con mucho contenido histórico. Y ademas el GAM tiene como meta el generar nuevas audiencias, entonces nosotros nos apoyamos en eso como concepto, con la idea de crear nuevos coleccionistas. Creemos que este formato de feria ayuda a acercar el arte a la gente y romper un poco con la tradición y formalidad de una galería. La idea es que sea un evento, pero inserto dentro de un recorrido cultural, que es el que ofrece el GAM. Es decir, que el público pueda recorrer el centro cultural y conocer las obras patrimoniales y establecer relaciones entre arte contemporáneo y patrimonio. Esto, partiendo de la base que el patrimonio es el origen del coleccionismo. Así, el evento se transforma no sólo en el gesto de comprar arte, sino también en darle un trasfondo a lo que significa comprar arte.
A.V: ¿Cómo se puede distinguir esta feria de Faxxi? Las comparo por el tamaño y enfoque, que se me hacen similares…
N.A: Se distingue de Faxxi (reconociéndolo como un muy buen proyecto) por lo más básico: porque es de acceso gratis, y porque a los artistas no se les cobra por un stand. Los artistas participantes pagan una comisión por las ventas de ese fin de semana, reconociendo que estas ferias siguen produciendo ventas las semanas siguientes. De este modo, no hay riesgo ni inversión inicial para el artista. Además el pago no es directo al artista, sino que se efectúa en cajas destinadas especialmente. Más en profundidad encontramos otra diferencia, que viene por esto que te comentaba del enfoque al patrimonio y el coleccionismo. Habrá un tríptico impreso para el público con un plano de ubicación de las obras de la colección y sus fichas técnicas. Además, se han organizado charlas en torno al coleccionismo: el galerista Paul Birke (Die Ecke Arte Contemporáneo) conversará con el coleccionista Gabriel Carvajal, y habrá un conversatorio sobre el largometraje Escapes de gas, la película de Trampa Films que recoge la historia de la colección GAM. También contaremos con el programa HAPTO, donde personas videntes y no videntes realizan un recorrido sensorial por la colección. A los participantes videntes se le vendan los ojos y se les muestra las obras, explicadas por no videntes. Es la experiencia de «ver el arte desde los sentidos». Nuestro objetivo será, en definitiva, apoyar a los artistas en su difusión pero respetando a los intermediarios. Entonces algunos artistas que tienen exclusividad con galerías pueden participar y bajo su nombre se indica la galería a la cual pertenecen.
A.V: ¿Nos puedes detallar la naturaleza de las alianzas entre las organizaciones involucradas, cómo se seleccionó a los artistas y en base a qué, y por supuesto qué objetivos persiguen a nivel comercial, de impulso de mercado y de los artistas presentados?
N.A: Las organizaciones involucradas son la revista ED, junto a la productora Kraneo. Ya habíamos hecho esta feria en menor escala con la misma productora, pero este año se nos sumó ED y creció el proyecto. Y por supuesto tenemos el apoyo de GAM. La selección y coordinación de artistas estuvo a mi cargo. Fui a las galerías a explicarles el proyecto y nos apoyaron. La selección está hecha bajo una mirada bien global, buscando transversalidad en las obras, sin tener una curatoría específica. La idea es que el público pueda encontrar una amplia oferta y de muy buen nivel. También hay un área de artistas consagrados, donde obviamente no estarán los artistas presentes, pero si se da la posibilidad de comprar sus obras. Ha sido todo un desafío sacar adelante este proyecto, porque se trata de una primera vez. Queremos que a largo plazo sea un evento, ojalá, de una semana destinada a charlas y talleres sobre coleccionismo, y que finalice con una feria de un fin de semana. La idea es potenciar a los artistas y educar al público al mismo tiempo. Que todos pueden ser coleccionistas y aprendan a crear historia y cultura desde una mirada personal.
ARTISTAS
José Balmes
Gracia Barrios
Roser Bru
Eduardo Vilches
Francisco Smythe
Carlos Ortúzar
Matilde Pérez
Rodolfo Opazo
Guillermo Nuñez
Eduardo Martínez Bonati
Roberto Matta
Nemesio Antúnez
Gonzalo Díaz
Carlos Leppe
Jorge Brantmayer
Benjamín Lira
Gonzalo Cienfuegos
Alfredo Echazarreta
Sammy Benmayor
Elvira Valenzuela
Adrian Gouet
Ignacio Bahna
Ignacio Bahna
Loreto Buttazzoni
Lucho Inostroza
Juan Pablo Nazar
Amalia Valdés
Francisco Peró
Sebastian Preece
Javier De Cea
Constanza Burnier
Martín Eluchans
Margarita Dittborn
Mariana Tocornal
Virginia Guilisasti
Valentina Tagle
Camila Pino Gay
Germán Tagle
Loreto Carmona
Gonzalo Vergara
Diego Santa María
Javier Mansilla
Rosario Perriello
Juan Esteban Reyes
Paula Ábalos
Jorge González Araya
Luisa Granifo
Josefina Astorga
Carolina Dominguez
Carlos Gómez
Nicole Tijoux
Alejandro Gatta
Víctor García
Martín La Roche
Matilde Benmayor
Raisa Bosich
Ignacio Gatica
Matthew Neary
Yaikel Edwards
Tan Vargas
Yisa
José Benmayor
Santiago Ascui
Constanza Ragal
Cristián Elizalde
Cucho Avendaño
Cristián Lira
Diego Hernández
José Bacarreza
Mr. Trafixxx
Javiera Da Fonseca
Camila Rodríguez
Vicente Cociña y Francisca Robles
Andrés Peñaloza
Carolina García-Huidobro
Maite Izquierdo
Juan Pablo Fuentealba
Patricio Vallejos
Macarena Illanes
Olivia Allamand
Totoy Zamudio
ART STGO
23 y 24 de agosto de 2014, de 11:00 a 20:30 hrs.
Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Plaza Central, Plaza Zócalo y Plaza Assler, Santiago de Chile
Entrada liberada
Charlas
Sábado 23 de agosto
16:30 hrs: Conversatorio de Paul Birke, director galería Die Ecke, junto al coleccionista Gabriel Carvajal, sobre la importancia cultural del coleccionismo en relación al mercado del arte.
18:00 hrs: Conversatorio con los creadores del largometraje documental Escapes de Gas (Trampa Films), acerca de la historia de la colección GAM de los años 70. Participarán Bruno Salas, director, y artistas que forman parte de la colección y su curador principal.
Programa HAPTO
Sábado 23 y domingo 24 de agosto
Los recorridos se harán en grupos de 15 personas, a las 14.:30 y 15:30 hrs.
También te puede interesar
ENTREVISTA A ENRIQUE RAMÍREZ, POR KADIST
Enrique Ramírez (Chile, 1979) recurre a imágenes de alta carga poética y política que involucran al espectador, interpelan su mirada y su pensamiento. En este video, realizado con motivo de la exhibición colectiva Lives...
GESTIÓN CULTURAL EN CHILE: TRABAJAR EN RED ES CLAVE
El seminario organizado por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC) entre el 12 y 13 de mayo pasados en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) vino a reafirmarme varias ideas: la necesidad de estudiar…
COLECCIÓN ABIERTA. UNA APROXIMACIÓN A LOS ACERVOS PRIVADOS DE CHILE
En "Colección Abierta", que se verá hasta el 31 de mayo en la Fundación Cultural de Providencia – Palacio Schacht, se reúnen trabajos de las colecciones de Carlos Willson, Carlos Núñez, Rocío Chávez, Hernán...